[
Características de la Materia
La materia es todo lo que tiene masa (es decir, podemos "pesar" algo de
ella) y ocupa un espacio (tiene volumen). Todo a nuestro alrededor está
hecho de materia: desde el aire que respiramos hasta una roca o un
vaso de agua.
La materia puede tener diferentes características o propiedades.
Algunas son:
* Masa: Cuánto material hay en un objeto.
* Volumen: Cuánto espacio ocupa un objeto.
* Densidad: Qué tan "apretada" está la materia en un objeto (por
ejemplo, el plomo es más denso que la madera).
* Punto de fusión: La temperatura a la que un sólido se convierte en
líquido.
* Punto de ebullición: La temperatura a la que un líquido se convierte en
gas.
* Color, olor, sabor: Propiedades que podemos percibir con nuestros
sentidos.
Cambios de Estado
La materia puede existir en diferentes estados o fases, y puede pasar de
un estado a otro. Los estados más comunes son:
* Sólido: Tiene forma y volumen definidos. Las partículas están muy
juntas y vibran en su lugar (ej: un cubo de hielo, una piedra).
* Líquido: Tiene volumen definido pero no forma definida; toma la forma
del recipiente que lo contiene. Las partículas están más separadas y
pueden moverse (ej: agua, aceite).
* Gaseoso: No tiene forma ni volumen definidos; ocupa todo el espacio
disponible. Las partículas están muy separadas y se mueven libremente
(ej: vapor de agua, aire).
Los cambios de estado ocurren cuando la materia gana o pierde energía
(generalmente en forma de calor):
* Fusión: De sólido a líquido (ej: hielo que se derrite).
* Vaporización (o ebullición/evaporación): De líquido a gas (ej: agua que
hierve).
* Condensación: De gas a líquido (ej: vapor de agua que se convierte en
gotas en un vidrio frío).
* Solidificación: De líquido a sólido (ej: agua que se congela y se vuelve
hielo).
* Sublimación: De sólido a gas directamente, sin pasar por líquido (ej:
hielo seco).
* Cristalización (o deposición): De gas a sólido directamente (ej:
formación de escarcha).
Clasificación de los Sistemas Materiales
Un sistema material es una porción de materia que aislamos para
estudiarla. Podemos clasificarlos de varias maneras:
Por el número de fases
* Sistema Homogéneo: Tiene una sola fase, es decir, todas sus partes
tienen las mismas propiedades y no se pueden distinguir a simple vista
(ej: agua salada disuelta, aire, un trozo de vidrio).
* Sistema Heterogéneo: Tiene dos o más fases, y podemos distinguir
sus componentes a simple vista o con un microscopio (ej: agua con
aceite, granito, arena y agua).
Por su composición
Sustancias Puras y Mezclas
Sustancias Puras
Una sustancia pura es materia que tiene una composición y propiedades
fijas y definidas. No se puede separar en otras sustancias por métodos
físicos. Hay dos tipos:
* Elementos: Son las sustancias puras más simples y no pueden
descomponerse en otras más sencillas. Están formados por un solo tipo
de átomo (ej: Oxígeno (O), Hierro (Fe), Oro (Au)). Los encontramos en la
tabla periódica.
* Compuestos: Son sustancias puras formadas por dos o más elementos
unidos químicamente en proporciones fijas. Solo pueden separarse en
sus elementos constituyentes mediante métodos químicos (ej: Agua
(H₂O), formada por hidrógeno y oxígeno; Sal de mesa (NaCl), formada
por sodio y cloro).
Mezclas
Una mezcla es la unión física de dos o más sustancias puras, donde cada
sustancia mantiene sus propiedades individuales. Sus componentes
pueden separarse por métodos físicos. Hay dos tipos principales:
* Mezclas Homogéneas (o Soluciones): Sus componentes están tan bien
mezclados que no se pueden distinguir entre sí, y la mezcla tiene una
apariencia uniforme. Es un sistema de una sola fase (ej: agua con azúcar
disuelta, aire, aleaciones como el bronce).
* Mezclas Heterogéneas: Sus componentes se pueden distinguir a
simple vista o con un microscopio, y la mezcla no es uniforme. Son
sistemas con dos o más fases (ej: agua con arena, ensal
[1/7, 06:43] John Jonh: ¡Claro! Vamos a resumir y simplificar aún más.
La Materia: Todo lo que nos Rodea
La materia es todo lo que tiene masa (lo podemos "pesar") y ocupa un
espacio (tiene volumen). Todo está hecho de materia.
Estados y Cambios de la Materia
La materia puede estar en tres estados principales:
* Sólido: Tiene forma y volumen fijos (ej: hielo, una piedra).
* Líquido: Tiene volumen fijo pero toma la forma del recipiente (ej: agua,
aceite).
* Gaseoso: No tiene forma ni volumen fijos, se expande (ej: vapor, aire).
La materia puede cambiar de estado si le agregamos o quitamos calor:
* Sólido \ Líquido: Fusión (hielo \ agua).
* Líquido \ Gas: Vaporización (agua \ vapor).
* Gas \ Líquido: Condensación (vapor \ agua líquida).
* Líquido aA Sólido: Solidificación (agua - hielo).
¿Cómo Clasificamos la Materia?
Podemos dividir la materia en dos grandes grupos:
1. Sustancias Puras
Son materia con una composición fija y propiedades únicas. No se
pueden separar fácilmente. Hay dos tipos:
* Elementos: Lo más básico. No se pueden dividir en algo más simple
(ej: Oxígeno, Hierro, Oro). Los ves en la tabla periódica.
* Compuestos: Están formados por la unión química de dos o más
elementos (ej: Agua (H₂O), Sal (NaCl)).
2. Mezclas
Son la unión de dos o más sustancias puras, pero sin que se unan
químicamente. Cada sustancia mantiene sus propiedades. Se pueden
separar.
* Mezclas Homogéneas (o Soluciones): No puedes distinguir sus
componentes a simple vista; parece una sola cosa (ej: agua con azúcar
disuelta, aire). Son uniformes.
* Mezclas Heterogéneas: Sí puedes distinguir sus componentes a simple
vista; no es uniforme (ej: agua con aceite, una ensalada).
En resumen: la materia se presenta en diferentes estados y podemos
clasificarla en sustancias puras (elementos y compuestos) o mezclas
(homogéneas o heterogéneas).
[: Unidad 2
Estructura Atómica y Clasificación Periódica: El ABC de la Materia
Imagina que todo lo que ves a tu alrededor, desde una roca hasta tu
propia mano, está hecho de diminutos ladrillos invisibles. Esos ladrillos
son los átomos. La química se encarga de estudiar cómo están hechos
estos ladrillos y cómo se unen para formar todo lo que conocemos.
Composición Atómica: ¿De qué están hechos los átomos?
Cada átomo es como un mini sistema solar, con un centro y partículas
que giran a su alrededor.
* Partículas Subatómicas: Los "pedacitos" más pequeños que forman un
átomo son:
* Protones (p$^+$): Son como el sol en nuestro sistema solar atómico.
Se encuentran en el centro del átomo (el núcleo) y tienen una carga
eléctrica positiva. Son los que definen qué tipo de átomo es.
* Neutrones (n$^0$): También están en el centro con los protones. Su
nombre lo indica: son neutros, es decir, no tienen carga eléctrica.
Ayudan a mantener unidos a los protones.
* Electrones (e$^-$): Son como los planetas que giran alrededor del
sol. Se mueven alrededor del núcleo en "capas" o "niveles" de energía.
Tienen una carga eléctrica negativa y son mucho más ligeros que los
protones y neutrones.
Número Atómico (Z) y Número Másico (A): La Identidad de un Átomo
* Número Atómico (Z): ¡Este es el DNI del átomo! Representa la
cantidad de protones que tiene un átomo en su núcleo. Si un átomo
tiene 6 protones, siempre será Carbono, no importa cuántos neutrones o
electrones tenga. En un átomo neutro (sin carga), el número de protones
es igual al número de electrones.
* Número Másico (A): Es la suma de protones y neutrones en el núcleo.
Nos dice qué tan "pesado" es un átomo.
Fórmula: A = Z + número de neutrones
Isótopos: Hermanos con diferente "peso"
Imagina que tienes hermanos, todos son de la misma familia (mismo
número atómico, es decir, el mismo elemento), pero uno es un poco más
"rellenito" que el otro. Así son los isótopos. Son átomos del mismo
elemento (igual número de protones) pero con diferente número de
neutrones. Esto significa que tienen el mismo número atómico pero
diferente número másico.
Ejemplo: El carbono-12 y el carbono-14. Ambos son carbono (6
protones), pero el carbono-12 tiene 6 neutrones (6+6=12) y el carbono-
14 tiene 8 neutrones (6+8=14).
Iones: Átomos con carga eléctrica
Normalmente, un átomo tiene el mismo número de protones (cargas
positivas) y electrones (cargas negativas), lo que lo hace eléctricamente
neutro. Pero a veces, los átomos pueden ganar o perder electrones, y
cuando esto sucede, se convierten en iones, es decir, átomos con una
carga eléctrica neta.
* Cationes: Son átomos que pierden electrones. Al perder cargas
negativas, se quedan con más cargas positivas, por lo que su carga neta
es positiva.
Ejemplo: Un átomo de sodio (Na) pierde un electrón y se convierte en
Na$^+$.
* Aniones: Son átomos que ganan electrones. Al ganar cargas
negativas, se quedan con más cargas negativas, por lo que su carga
neta es negativa.
Ejemplo: Un átomo de cloro (Cl) gana un electrón y se convierte en
Cl$^-$.
Estructura Electrónica de los Átomos: ¿Dónde están los electrones?
Los electrones no giran al azar alrededor del núcleo. Se organizan en
"niveles" y "subniveles" de energía.
* Modelo de Bohr (simplificado): Imagina que los electrones giran en
órbitas fijas alrededor del núcleo, como los planetas alrededor del sol.
Cada órbita tiene una energía específica. Cuanto más lejos del núcleo
está la órbita, más energía tiene el electrón. Este modelo es bueno para
entender lo básico, pero no es del todo preciso.
* Modelo Orbital (más moderno y preciso): Este modelo dice que no
podemos saber exactamente dónde está un electrón en un momento
dado, pero sí podemos saber la probabilidad de encontrarlo en una
región específica del espacio alrededor del núcleo. A estas regiones se
les llama orbitales atómicos.
Unidad 3
Imaginemos que los átomos son como personas. A veces, estas
"personas" (átomos) no quieren estar solas y necesitan unirse para
formar "equipos" o "familias" (moléculas o compuestos). A estas uniones
las llamamos Uniones Químicas.
1. Uniones Químicas: ¡Cómo se pegan los átomos!
Los átomos se unen para ser más estables, es decir, para tener sus
"capas" de electrones completas, como si quisieran tener una cuenta
bancaria con el número perfecto. Lo hacen de tres formas principales:
a) Unión Iónica: ¡Transferencia Total de Electrones! (El "Robo" o "Regalo"
de Electrones)
Imagina que una persona (átomo) tiene muchos dulces (electrones) y
otra no tiene ninguno.
* Una persona (un átomo) pierde completamente un electrón. Se vuelve
positiva (un catión, como el que vimos antes).
* Otra persona (otro átomo) gana completamente ese electrón. Se
vuelve negativa (un anión).
* Como uno es positivo y el otro negativo, ¡se atraen como imanes! Y
esa atracción es la unión iónica.
¿Quiénes la forman? Generalmente, se da entre un metal (que tiende a
perder electrones) y un no metal (que tiende a ganar electrones).
Ejemplo: La sal de mesa, NaCl. El Sodio (Na, metal) le da un electrón al
Cloro (Cl, no metal). El Na queda Na$^+$ y el Cl queda Cl$^-$. ¡Se
atraen y forman la sal!
b) Unión Covalente: ¡Electrones Compartidos! (La "Vaquita" de
Electrones)
Aquí, los átomos son más generosos. En lugar de robar o regalar,
¡deciden compartir sus electrones! Es como hacer una "vaquita" (poner
algo en común) para comprar algo juntos.
* Cada átomo aporta uno o más electrones, y los ponen en un espacio
común. Esos electrones compartidos ahora pertenecen a ambos átomos.
* Así, ambos logran tener sus "capas" de electrones completas.
¿Quiénes la forman? Generalmente, se da entre dos o más no metales.
Tipos de Unión Covalente:
* Simple: Comparten un par de electrones (dos electrones). Se
representa con una sola línea entre los átomos (ej: H-H en la molécula
de H$_2$).
* Múltiple:
* Doble: Comparten dos pares de electrones (cuatro electrones). Se
representa con dos líneas (ej: O=O en la molécula de O$_2$).
* Triple: Comparten tres pares de electrones (seis electrones). Se
representa con tres líneas (ej: N≡N en la molécula de N$_2$).
* Coordinada (o Dativa): Es un tipo especial de vaquita. ¡Aquí solo uno
de los átomos aporta el par de electrones para compartir, y el otro
átomo solo los acepta! Se representa con una flecha que va desde el
átomo que aporta el par hacia el que lo recibe (ej: en el SO$_2$, el
azufre comparte un par de electrones con un oxígeno).
Estructuras de Lewis: Son dibujitos sencillos que nos muestran los
átomos y cómo se comparten o transfieren los electrones. Usamos
puntos para los electrones que no se comparten y líneas para los que sí.
Nos ayuda a visualizar las uniones.
Características del Enlace Covalente:
* Longitud del Enlace: Es la distancia entre los núcleos de los átomos
que están unidos. Los enlaces múltiples son más cortos que los simples.
* Energía del Enlace: Es la energía necesaria para romper el enlace.
Cuanto más fuerte es el enlace (ej: triple es más fuerte que simple), más
energía se necesita para romperlo.
* Polaridad: Imagina que en la "vaquita" de electrones, uno de los
átomos es más "fuerte" y atrae los electrones compartidos un poquito
más hacia él.
* Covalente No Polar: Si los dos átomos que comparten son iguales (o
muy parecidos en fuerza), los electrones se comparten por igual. No hay
"ganador". (Ej: H-H, O=O).
* Covalente Polar: Si los dos átomos que comparten son diferentes
(uno es más "fuerte" o electronegativo), los electrones compartidos
pasan más tiempo cerca del átomo más fuerte. Esto crea una pequeña
diferencia de carga (un polo positivo y un polo negativo, como un imán
chiquito). (Ej: H-Cl, H$_2$O).
c) Unión Metálica: ¡Un Mar de Electrones! (Los "Electrones Viajeros")
Uniones Químicas: ¿Cómo se pegan los átomos?
Los átomos se unen para ser estables, es decir, para completar su última
"capa" de electrones.
* Iónica: Un átomo transfiere (da o quita) electrones a otro. Se forman
iones (+ y -) que se atraen. Ocurre entre metal y no metal. (Ej: Sal de
mesa, NaCl).
* Covalente: Los átomos comparten electrones. Ocurre entre no
metales. Puede ser simple, doble, triple o coordinada (un solo átomo
aporta el par). La polaridad indica qué tan equitativo es el reparto. (Ej:
Agua, H$_2$O).
* Metálica: Los electrones se mueven libremente en un "mar" entre los
átomos de un metal. Explica su conductividad.
Nomenclatura: ¿Cómo se nombran los compuestos?
Para nombrar las sustancias, usamos el Número de Oxidación, que es el
"valor" o "carga" que tiene un átomo en un compuesto.
Tipos de Compuestos y Nomenclatura:
* Binarios (2 elementos):
* Óxidos (con oxígeno): \text{CO}_2 (Dióxido de Carbono).
* Hidruros (con hidrógeno): \text{NaH} (Hidruro de Sodio).
* Sales Binarias (metal + no metal): \text{NaCl} (Cloruro de Sodio).
* Regla general: Se nombra el no metal con "-uro" y luego el otro
elemento.
* Terciarios (3 elementos):
* Hidróxidos (Metal + OH): \{} (Hidróxido de Sodio).
* Oxoácidos (H + No metal + O): \ (Ácido Sulfúrico).
* Oxosales (Metal + No metal + O): \ (Carbonato de Calcio).
* Nombres más complejos con sufijos como "-ato" o "-ito".
* Cuaternarios (4 elementos): Combinaciones más complejas (ej: ,
Bicarbonato de Sodio).
Espero que esta versión te sea útil. ¿Hay algún punto en particular que
te gustaría revisar o entender mejor con un ejemplo?
Unidad 4
Imagina que todas las cosas que ves a tu alrededor, desde el agua que
bebes hasta la silla donde te sientas, están hechas de pequeñísimas
piezas llamadas partículas (átomos, moléculas o iones). Estas partículas
no andan por ahí solas y aisladas; ¡se atraen o se repelen entre sí! Estas
fuerzas de atracción son súper importantes porque determinan muchas
de las características de las sustancias.
1. La forma de las moléculas: Estructura tridimensional y TRePEV
Piensa en una molécula como un pequeño edificio hecho de átomos.
Estos átomos no se pegan de cualquier manera; tienen una forma
específica en el espacio. A esto le llamamos estructura tridimensional o
geometría molecular.
Aquí entra la Teoría de Repulsión de Pares Electrónicos de Valencia
(TRePEV). Suena complicado, pero es bastante intuitiva. Imagina que
cada átomo tiene electrones en su última capa (los "electrones de
valencia") y que estos electrones están en "pares". Como los electrones
tienen carga negativa, ¡se repelen entre sí! La TRePEV dice que estos
pares de electrones se van a acomodar en el espacio de la manera más
alejada posible para minimizar esa repulsión. Esto es lo que le da la
forma a la molécula.
* Ejemplo: La molécula de agua (H₂O) tiene un átomo de oxígeno en el
centro y dos átomos de hidrógeno unidos a él. Pero además, el oxígeno
tiene pares de electrones que no están unidos a otros átomos (pares
solitarios). La TRePEV nos dice que estos pares de electrones y los
enlaces se repelen, lo que hace que la molécula de agua no sea una
línea recta, sino que tenga una forma "angular" o "doblada".
2. ¿La molécula tiene un "polo"? Polaridad de moléculas
Imagina que estás jugando a tirar de una soga con un amigo. Si los dos
tiran con la misma fuerza, la soga se queda quieta. Pero si uno tira más
fuerte, la soga se mueve hacia su lado.
En las moléculas, algo parecido ocurre con los electrones. Algunos
átomos son más "fuertes" (más electronegativos) y atraen los electrones
de los enlaces con más fuerza. Esto crea un desequilibrio en la carga,
haciendo que una parte de la molécula sea ligeramente más negativa y
otra ligeramente más positiva. A esto lo llamamos polaridad.
* Si la molécula tiene estos "polos" (positivo y negativo), decimos que
es polar. La molécula de agua es un buen ejemplo: el lado del oxígeno es
ligeramente negativo y el lado de los hidrógenos es ligeramente
positivo.
* Si las cargas están distribuidas de manera uniforme y no hay polos
claros, la molécula es no polar.
3. Iones poliatómicos: Moléculas con carga
A veces, un grupo de átomos se une y, en conjunto, tiene una carga
eléctrica (ya sea positiva o negativa). A esto lo llamamos iones
poliatómicos. Por ejemplo, el ion sulfato (SO₄²⁻) o el ion amonio (NH₄⁺).
Aunque sean iones, siguen teniendo una estructura tridimensional y su
geometría también se rige por la TRePEV.
4. Las diferentes fuerzas de atracción entre partículas
Ahora, hablemos de cómo las partículas se atraen entre sí. Hay varios
tipos de fuerzas:
* Redes cristalinas: Piensa en una sal como el cloruro de sodio (sal de
mesa). No está hecha de moléculas individuales, sino de un patrón
repetitivo e infinito de iones positivos y negativos que se atraen
fuertemente, formando una estructura ordenada y rígida llamada red
cristalina. Estas son fuerzas muy fuertes.
* Fuerzas intermoleculares: Estas son las fuerzas de atracción que
existen entre moléculas individuales. Son más débiles que las fuerzas
dentro de las moléculas (que mantienen unidos los átomos), pero son
cruciales para las propiedades físicas.
* Fuerzas de London (o de dispersión): Son las más débiles de todas y
están presentes en todas las moléculas, ¡incluso en las no polares!
Imagina que los electrones en una molécula están en constante
movimiento. Por un instante, pueden agruparse más en un lado que en
otro, c
Imagina que las moléculas son como personas y las fuerzas
intermoleculares son las formas en que se "agarran" o se "atraen" entre
sí. Cuanto más fuerte se agarran, más difícil es separarlas (por ejemplo,
para que pasen de líquido a gas).
Vamos a ver cada forma de "agarrarse" y cómo las reconocemos:
1. Fuerzas de London: El "Saludito Rápido"
* ¿Qué son? Es el agarre más débil. Es como cuando te encontrás con
alguien, le das un saludito de mano rápido y te soltás. Pasa todo el
tiempo, con cualquiera, pero no es un agarre fuerte.
* ¿Cómo las reconozco?
* Están SIEMPRE presentes en CUALQUIER molécula. No importa qué
sea, siempre hay un saludito de mano.
* Son las ÚNICAS importantes si la molécula es "aburrida"
eléctricamente. ¿Qué significa "aburrida"? Que no tiene partes con carga
positiva y negativa permanentes.
* Ejemplos de moléculas "aburridas" (apolares):
* Moléculas de un solo tipo de átomo: Oxígeno Nitrógeno Cloro . Si
los átomos son iguales, se comparten los electrones perfectamente, no
hay zonas más positivas o negativas.
* Moléculas simétricas: Dióxido de Carbono Metano Tetracloruro de
Carbono . Aunque tengan enlaces donde los electrones se inclinan un
poco (polos), la molécula es tan simétrica que esos polos se cancelan
entre sí. Es como si una persona tira para la derecha y otra igual tira
para la izquierda con la misma fuerza: no hay movimiento neto.
* ¿Cómo "las noto" en la vida real? Las sustancias que solo tienen
Fuerzas de London suelen ser gases a temperatura ambiente (como el
aire que respirás, \text{O}_2 y \text{N}_2) o líquidos que hierven muy,
muy fácil (como la nafta). Se separan con muy poca energía.
2. Interacciones Dipolo-Dipolo: El "Apretón de Manos Firme"
* ¿Qué son? Este agarre es más fuerte que el saludito. Es cuando las
moléculas ya tienen partes con carga fija: un lado siempre es un poco
positivo y el otro siempre es un poco negativo. Es como un pequeño
imán con su polo norte y sur permanentes. El lado positivo de una
molécula se siente atraído por el lado negativo de otra.
* ¿Cómo las reconozco?
* La molécula tiene que ser "interesante" eléctricamente, es decir,
POLAR. Esto significa dos cosas:
* Tiene que haber enlaces donde los electrones no se comparten por
igual. O sea, hay átomos "egoístas" que le quitan electrones a otros. Por
ejemplo, en el \text{HCl}, el Cloro le "tira" más los electrones al
Hidrógeno.
* La molécula NO tiene que ser simétrica. Si tiene esos "imanes"
internos, pero la forma de la molécula es asimétrica, entonces el efecto
"imán" no se cancela y la molécula tiene un lado positivo y uno negativo
permanentes.
* Ejemplos de moléculas "interesantes" (polares y asimétricas):
* Ácido Clorhídrico Es lineal, pero un extremo es Cl (negativo) y el
otro H (positivo).
* Sulfuro de Hidrógeno : Es angular (como una "V"), los polos no se
anulan.
* Cloroformo ( Aunque es tetraédrico, el hecho de tener tres Cloros
y un Hidrógeno hace que la carga no esté balanceada.
* ¿Cómo "las noto" en la vida real? Las sustancias con Dipolo-Dipolo
suelen ser líquidos o sólidos a temperatura ambiente, pero se evaporan
más fácil que las que tienen Puentes de Hidrógeno. Sus puntos de
ebullición son más altos que los de las moléculas "aburridas" (apolares)
de tamaño parecido.
3. Puentes de Hidrógeno: El "Abrazo Fuerte"
* ¿Qué son? ¡Este es el agarre más fuerte entre moléculas neutras! Es
un tipo súper especial de apretón de manos firme. Ocurre cuando un
Hidrógeno (H) está pegado (unido) a un átomo muy "egoísta" y chiquito:
un Flúor (F), un Oxígeno (O) o un Nitrógeno (N). Ese H queda casi sin
electrones y es atraído muy fuertemente por otro F, O o N de otra
molécula.
* ¿Cómo las recon
[1/7, 07:02] John Jonh: Unidad 5
[1/7, 07:04] John Jonh: ¡Entendido! Aquí lo tienes aún más resumido y
directo:
Magnitudes Atómicas y Moleculares: Lo Esencial
* Masa Atómica/Molecular (u.m.a.): Es el "peso" de un átomo o molécula
individual.
* Mol: Es una "cantidad" fija de partículas (6.022 \times 10^{23}),
como una docena, pero gigante.
* Constante de Avogadro (N_A): Es ese número: 6.022 \times 10^{23}
partículas por mol.
* Masa Molar (g/mol): Es la masa de un mol de sustancia en gramos.
Numéricamente, igual a la masa atómica/molecular.
* Volumen Molar (L/mol): Es el volumen que ocupa un mol de cualquier
gas (22.4 L) bajo condiciones específicas (TPE).
¿Hay algún concepto en particular que te gustaría que ampliemos un
poco más?
[1/7, 07:04] John Jonh: Unidad 6
[1/7, 07:06] John Jonh: ¡Claro! Aquí tienes un resumen fácil, sencillo y
conciso sobre soluciones:
Soluciones
Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. Esto
significa que sus componentes están distribuidos uniformemente y no se
pueden distinguir a simple vista.
* Soluto: Es la sustancia que se disuelve y se encuentra en menor
proporción en la solución.
* Solvente: Es la sustancia que disuelve al soluto y se encuentra en
mayor proporción. Generalmente, es un líquido (el agua es el solvente
más común).
Distintos Tipos de Soluciones
Las soluciones se pueden clasificar según el estado físico del soluto y el
solvente:
* Sólido en líquido: Azúcar en agua.
* Líquido en líquido: Alcohol en agua.
* Gas en líquido: Dióxido de carbono en bebidas gaseosas.
* Gas en gas: El aire (oxígeno y otros gases en nitrógeno).
* Sólido en sólido: Aleaciones como el bronce (cobre y estaño).
Formas de Expresar la Concentración de las Soluciones
La concentración indica la cantidad de soluto presente en una
determinada cantidad de solución o solvente.
* % masa/masa (% m/m): (Masa de soluto / Masa de solución) * 100
* % masa/volumen (% m/V): (Masa de soluto / Volumen de solución) *
100
* % volumen/volumen (% V/V): (Volumen de soluto / Volumen de
solución) * 100
* Molaridad (M): Moles de soluto / Litros de solución. (Es una de las más
usadas en química).
* Partes por millón (ppm): (Masa de soluto / Masa de solución) * 10^6.
Se usa para concentraciones muy bajas, especialmente en
contaminantes.
Soluciones Acuosas de Compuestos Iónicos, Disociación, Electrolitos
Cuando un compuesto iónico (como la sal de mesa, NaCl) se disuelve en
agua (una solución acuosa), se produce un proceso llamado disociación.
Esto significa que los iones que forman el compuesto se separan y se
dispersan en el agua.
* Electrolitos: Son sustancias que, al disolverse en agua, producen iones
y, por lo tanto, la solución resultante puede conducir la electricidad. Los
compuestos iónicos son ejemplos de electrolitos fuertes.
Variación de la Concentración por Dilución
La dilución es el proceso de disminuir la concentración de una solución
añadiendo más solvente. La cantidad de soluto no cambia, solo aumenta
el volumen de la solución, lo que reduce su concentración.
* Se usa la fórmula: C_1 V_1 = C_2 V_2
* C_1: Concentración inicial
* V_1: Volumen inicial
* C_2: Concentración final
* V_2: Volumen final
Mezcla de Soluciones
Cuando se mezclan dos o más soluciones que contienen el mismo
soluto, la concentración final de la mezcla dependerá de las
concentraciones y volúmenes de las soluciones iniciales.
Espero que este resumen te sea útil. ¡Es un tema fundamental en
química!
[1/7, 07:06] John Jonh: Unidad 7
[1/7, 07:08] John Jonh: Entendido, ¡más conciso aún! Aquí tienes un
resumen súper apretado de los conceptos clave:
Reacciones Químicas: Lo Esencial
Una reacción química es la transformación de reactivos en productos con
nuevas propiedades. Se representan con ecuaciones químicas, donde la
flecha (\rightarrow) indica el cambio.
Tipos Básicos de Reacciones:
* Síntesis: A + B \rightarrow AB (se unen)
* Descomposición: AB \rightarrow A + B (se separan)
* Sustitución Simple: A + BC \rightarrow AC + B (un elemento desplaza
a otro)
* Sustitución Doble: AB + CD \rightarrow AD + CB (intercambian
parejas)
* Combustión: Reacción con oxígeno que libera energía.
Balance de Ecuaciones: Ley de Conservación de la Masa
Balancear una ecuación significa asegurar que el mismo número de
átomos de cada elemento esté presente en ambos lados (reactivos y
productos), ajustando los coeficientes (números grandes).
Reacciones Redox: Oxidación y Reducción
Son reacciones donde los átomos cambian su número de oxidación.
* Oxidación: Pérdida de electrones (aumenta el número de oxidación).
* Reducción: Ganancia de electrones (disminuye el número de
oxidación).
El balance por ion-electrón se usa para estas reacciones, dividiéndolas
en dos semirreacciones (una de oxidación y otra de reducción) y
balanceando átomos y cargas con H_2O, H^+ (medio ácido) o OH^-
(medio básico), y electrones.
Estequiometría: Cálculos de Cantidad
La estequiometría permite calcular las cantidades (en moles, gramos,
etc.) de reactivos y productos usando la ecuación balanceada.
* Reactivo Limitante: Es el reactivo que se consume primero y
determina cuánto producto se puede formar.
* Pureza de Reactivos: Indica el porcentaje de sustancia pura en una
muestra. Se usa solo la masa pura para los cálculos.
* Rendimiento de Reacción: Compara el rendimiento real (lo que se
obtiene en el laboratorio) con el rendimiento teórico (lo máximo que se
podría obtener).
[1/7, 07:09] John Jonh: Unidad 8
[1/7, 07:12] John Jonh: Equilibrio Químico
El equilibrio químico es cuando la velocidad de la reacción directa es
igual a la inversa, haciendo que las concentraciones de reactivos y
productos se mantengan constantes. Es un proceso dinámico, no
estático.
La constante de equilibrio (K_{eq}) indica la proporción de productos y
reactivos en el equilibrio:
* K_{eq} > 1: Predominan los productos.
* K_{eq} < 1: Predominan los reactivos.
* K_{eq} \approx 1: Cantidades similares.
El cociente de reacción (Q) predice la dirección:
* Q < K_{eq}: La reacción avanza hacia los productos.
* Q > K_{eq}: La reacción avanza hacia los reactivos.
* Q = K_{eq}: Ya está en equilibrio.
Principio de Le Châtelier: Respondiendo a Perturbaciones
Este principio explica cómo un sistema en equilibrio reacciona a cambios
para minimizarlos:
* Concentración:
* Añadir reactivo: Desplaza a productos.
* Añadir producto: Desplaza a reactivos.
* Presión (para gases):
* Aumentar presión: Desplaza a donde haya menos moles de gas.
* Disminuir presión: Desplaza a donde haya más moles de gas.
* Temperatura:
* Endotérmica (\Delta H > 0): Aumentar T desplaza a productos;
disminuir T desplaza a reactivos.
* Exotérmica (\Delta H < 0): Aumentar T desplaza a reactivos;
disminuir T desplaza a productos.
* Importante: La temperatura es lo único que cambia el valor de
K_{eq}.
Cinética Química: La Velocidad de Reacción
La cinética química estudia qué tan rápido ocurren las reacciones.
Factores clave que afectan la velocidad:
* Concentración de reactivos: A mayor concentración, mayor velocidad.
* Temperatura: A mayor temperatura, mayor velocidad.
* Catalizadores: Aumentan la velocidad al reducir la energía de
activación, pero no afectan el equilibrio.
Una curva de reacción muestra cómo las concentraciones de reactivos
(disminuyen) y productos (aumentan) cambian con el tiempo hasta que
se alcanza el equilibrio (las curvas se estabilizan).
[1/7, 07:12] John Jonh: Unidad 9
[1/7, 07:14] John Jonh: Aquí tienes un resumen sencillo y conciso sobre
ácidos y bases:
Ácidos y Bases: Conceptos Fundamentales
Un ácido es una sustancia que, en solución, tiende a donar iones
hidrógeno (H^+). Una base es una sustancia que, en solución, tiende a
aceptar iones hidrógeno (H^+) o a liberar iones hidróxido (OH^-).
Teorías Clave:
* Teoría de Arrhenius:
* Ácido: Sustancia que produce H^+ en agua (ej. HCl \rightarrow H^+
+ Cl^-).
* Base: Sustancia que produce OH^- en agua (ej. NaOH \rightarrow
Na^+ + OH^-).
* Limitación: Solo aplica a soluciones acuosas.
* Teoría de Brönsted-Lowry:
* Ácido: Donador de protones (H^+).
* Base: Aceptor de protones (H^+).
* Ventaja: Más amplia que Arrhenius, no se limita al agua.
* Concepto clave: Pares ácido-base conjugados. Cuando un ácido dona
un protón, se convierte en su base conjugada. Cuando una base acepta
un protón, se convierte en su ácido conjugado.
Autoionización del Agua:
El agua no es puramente neutra; sufre una ligera autoionización,
produciendo iones H^+ y OH^-:
H_2O (l) \rightleftharpoons H^+ (aq) + OH^- (aq)
Este equilibrio es fundamental para entender el pH.
Escala de pH:
El pH es una medida de la acidez o basicidad de una solución. Se define
como el logaritmo negativo de la concentración de iones H^+:
pH = -log[H^+]
* pH < 7: Solución ácida (mayor concentración de H^+).
* pH = 7: Solución neutra (concentración de H^+ y OH^- iguales).
* pH > 7: Solución básica o alcalina (mayor concentración de OH^-).
Ácidos y Bases Fuertes:
* Ácido fuerte: Se disocia completamente en iones en solución acuosa
(ej. HCl, H_2SO_4).
* Base fuerte: Se disocia completamente en iones en solución acuosa
(ej. NaOH, KOH).
* Ácidos y bases débiles: Se disocian solo parcialmente en solución
acuosa, estableciendo un equilibrio.
Equilibrio Ácido-Base:
En el caso de ácidos y bases débiles, existe un equilibrio dinámico entre
la forma no disociada y sus iones. Este equilibrio se rige por una
constante de equilibrio (K_a para ácidos y K_b para bases), que indica la
fuerza del ácido o la base.
Este resumen abarca los conceptos esenciales de ácidos y bases de
manera sencilla.
[1/7, 07:14] John Jonh: Aquí tienes un resumen aún más conciso:
Ácidos y Bases: Lo Esencial
Ácido: Dona iones H^+.
Base: Acepta iones H^+ (o dona OH^-).
Teorías Clave:
* Arrhenius: Ácidos producen H^+ en agua; Bases producen OH^- en
agua.
* Brönsted-Lowry: Ácidos son donadores de protones (H^+); Bases son
aceptores de protones (H^+). Más amplia.
Autoionización del Agua: El agua se disocia ligeramente en H^+ y OH^-.
Escala de pH: Mide acidez/basicidad.
* pH < 7: Ácido
* pH = 7: Neutro
* pH > 7: Básico
Fuerza:
* Fuertes: Se disocian completamente (ej. HCl, NaOH).
* Débiles: Se disocian parcialmente, estableciendo un equilibrio.