0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas6 páginas

5° DPCC - Actv.01-Uni.4

El documento aborda la importancia de la cultura y la identidad en la sociedad peruana, destacando la necesidad de reconocer y valorar la diversidad cultural en un contexto de globalización. Se presenta el caso de Ana, una estudiante que enfrenta desafíos para mantener su identidad cultural en un mundo moderno, y se discuten los retos de la discriminación y el racismo en el Perú. Se concluye que la defensa de la diversidad cultural es responsabilidad compartida entre el Estado, la sociedad civil y las entidades privadas.

Cargado por

lennyvilca67
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas6 páginas

5° DPCC - Actv.01-Uni.4

El documento aborda la importancia de la cultura y la identidad en la sociedad peruana, destacando la necesidad de reconocer y valorar la diversidad cultural en un contexto de globalización. Se presenta el caso de Ana, una estudiante que enfrenta desafíos para mantener su identidad cultural en un mundo moderno, y se discuten los retos de la discriminación y el racismo en el Perú. Se concluye que la defensa de la diversidad cultural es responsabilidad compartida entre el Estado, la sociedad civil y las entidades privadas.

Cargado por

lennyvilca67
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

947 480 681

“Deliberamos sobre los principios universales y valores de la


sociedad peruana”

ACTIVIDAD 1 LA CULTURA Y LA IDENTIDAD

DOCENTE FECHA
ESTUDIANTE GRAD/SEC 5°
COMPETENCIA Convive democráticamente en búsqueda del bien común.
CAPACIDADES - Interactúa con las personas.
- Delibera sobre asuntos públicos.
PROPÓSITO Los estudiantes reconocemos el valor de la cultura en el fortalecimiento de la identidad
nacional.
EVIDENCIA Los estudiantes reconocemos el valor de la cultura en el fortalecimiento de la identidad
nacional.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Explica los conceptos de cultura e identidad.
- Reconoce y valora las prácticas culturales de su comunidad.
- Reflexiona sobre los retos de la diversidad cultural para lograr la unidad del país como nación.
- Sostiene una posición crítica frente a la discriminación y el racismo.

I. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
En la I.E. Raíces del Perú, nos encontramos con el caso de Ana, una estudiante de quinto de secundaria
cuya familia proviene de una región con una rica historia cultural y tradiciones arraigadas. Sin embargo,
Ana se encuentra inmersa en un mundo globalizado donde las influencias externas desafían su conexión
con su identidad cultural peruana. Esta situación plantea interrogantes sobre la importancia de la cultura y
la identidad en un mundo cada vez más diverso y conectado globalmente. Ana se enfrenta a la tarea de
reconciliar su identidad personal con las influencias globales, mientras busca preservar el patrimonio
nacional y fortalecer su sentido de peruanidad.
Frente a esta situación nos preguntamos: ¿Cómo podemos, como comunidad educativa, apoyar a Ana y
a sus compañeros para abrazar su identidad cultural peruana en un mundo globalizado,
promoviendo el respeto a la diversidad y la preservación del patrimonio nacional?

II. NOS ACERCAMOS AL TEMA


1. Lee el texto. Luego, responde:
Perú: identidad, nación y diversidad cultural
Diversidad cultural y globalización. A partir de la última década
del siglo XX e inicios del siglo XXI se han producido un conjunto
de transformaciones que han dado origen al fenómeno que hoy se
conoce como “globalización”. Una de las caras de esa globalización
es efectivamente la homogenización, e incluso la uniformización: en
todos los rincones del planeta se consumen Coca-Cola, McDonald’s
y las canciones de MTV. Pero la otra cara de esa misma moneda es
la fragmentación, o al menos el fortalecimiento de identidades
locales. En efecto, no todos se ‘aculturan’ o no lo hacen totalmente.
Por el contrario, conforme se intensifican los contactos entre pueblos
y culturas diferentes se intensifica también el deseo de esos pueblos
de reafirmar sus identidades propias. Hoy se reconoce:
1. Que hay diversos caminos a la modernidad y al desarrollo, que el proceso no es necesariamente único,
lineal, ni conduce necesariamente a la uniformización.
947 480 681

2. Que no hay oposición tajante y excluyente entre tradición y modernidad. Más bien las tradiciones, o
al menos algunas, pueden ser útiles para el desarrollo, pueden constituir un activo y no un pasivo en
los esfuerzos por incorporarse ventajosamente en el mundo global. A partir de estos dos primeros
puntos, se reconoce también:
3. Que el desarrollo no se mide solo por indicadores macroeconómicos (producto bruto interno o ingreso
per cápita), sino que implica también factores de calidad de vida, sociales y culturales. Comienza a
reconocerse, por tanto, el papel de las diferentes culturas en el desarrollo.

1. ¿En qué casos se oponen los conceptos de “tradición” y “modernidad”?


Se oponen cuando se piensa que la única forma de desarrollarse es dejando atrás las costumbres y formas de vida
tradicionales. Se cree que lo moderno no puede convivir con lo tradicional.
2. ¿Cuál es el papel cumple el dinero en las culturas peruanas?
El dinero cumple un rol importante, pero no lo es todo. En las culturas peruanas también se valoran los aspectos culturales,
sociales y comunitarios como parte del desarrollo.
3. ¿Piensas que las identidades locales son positivas para el desarrollo y avance de un país?, ¿por
qué?
Sí, porque ayudan a conservar la cultura, fortalecen el sentido de pertenencia y pueden aportar ideas y costumbres útiles para
el desarrollo del país sin perder su esencia.

III. NOCIONES GENERALES


LA CULTURA Y LA IDENTIDAD
La cultura ha sido definida por las ciencias sociales como los valores, las representaciones
y las normas de un grupo social determinado. En tal sentido, la cultura no es algo que se
tenga, sino que es lo que nos constituye como seres humanos que vivimos en un grupo o
una sociedad determinada. En tal sentido, la cultura está conformada por un complejo
sistema de símbolos que incluye prácticas y creencias. Pero, además, es a través de la
cultura como grupo que se identifica lo que lo hace diferente de otros grupos. O, dicho de
otra manera, la cultura es lo que le da identidad a un grupo. Cultura e identidad son entonces
dos conceptos ligados entre sí: no es posible concebir la cultura sin hacer referencia a la
identidad, como no hay identidad sin pensar en la cultura propia de un grupo.

LA DIVERSIDAD Y LAS PRÁCTICAS CULTURALES


Gracias a la arqueología, hoy se sabe que desde los orígenes de la humanidad han existido numerosos
sistemas culturales diferentes, cada uno con su particular conjunto de creencias sobre el más allá, sobre la
relación entre el ser humano y la naturaleza y sobre la organización de la vida en sociedad. Ahora, este
conjunto de creencias se concretiza en una serie de prácticas culturales, tales como los rituales religiosos, las
técnicas para el aprovechamiento de los recursos naturales, las estrategias para el ejercicio del poder, las
diversiones cotidianas, los gustos culinarios, etc.
Pero ¿cuántas culturas hay? Se puede afirmar que tantas como grupos humanos existen; por eso,
los antropólogos y los sociólogos hablan de diversidad cultural para afirmar que existe una
multiplicidad de formas culturales a través de las cuales los grupos y las sociedades se expresan,
tanto entre ellos como con otros grupos.

Retos para la diversidad cultural


En la actualidad, la diversidad cultural es concebida como una característica valorada
positivamente por los pueblos, pues les ofrece las condiciones para la puesta en práctica de
valores fundamentales para la vida en democracia, como la tolerancia y el respeto. Además,
permite que los pueblos puedan disponer de un sinnúmero de saberes y prácticas valiosas
para su desarrollo económico y social.
No obstante, esta apreciación no ha sido valorada así desde siempre. Anteriormente, la
opinión general se inclinaba por concebir a la diversidad cultural como un problema, pues se
pensaba que los lazos de solidaridad entre los individuos que configuraban un pueblo podrían
debilitarse si estos procedían de diversos grupos étnicos, tenían prácticas culturales y
creencias distintas o hablaban diferentes lenguas.
947 480 681

LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ


Históricamente, las élites que han gobernado el país han buscado homogeneizar
la cultura, ello mediante la implantación de un sistema educativo que privilegió
el aprendizaje en español y la difusión de patrones culturales occidentales; todo
ello reforzado por el menosprecio por los saberes de las poblaciones originarias,
los grupos afrodescendientes y otras colectividades minoritarias.
En tal sentido, se deben tener en cuenta algunos problemas históricos presentes
en nuestra sociedad que imposibilitan la valoración positiva de nuestra
diversidad cultural.

La discriminación y la exclusión El racismo. Es un tipo específico de discriminación en el que se


social. Es una práctica que margina a un grupo social por determinadas características
consiste en diferenciar y físicas. No obstante, en una sociedad eminentemente mestiza
minusvalorar a determinados como la peruana, la discriminación racial se ha asociado también
individuos que poseen a otros elementos de índole cultural, como la lengua, los sistemas
características de distinta índole de creencias o incluso la forma de vestir o los gustos culinarios.
(étnica, cultural, política, social, Por ejemplo, la población andina en nuestro país ha sido
etc.) que los hacen diferentes al históricamente discriminada no solo por sus rasgos físicos, sino
resto. Esta actitud tiene como también por sus formas de expresión oral –sea el castellano o
consecuencia que tales individuos alguna lengua originaria–, por sus prácticas religiosas, por su
sean excluidos de la vida social, cosmovisión o por el uso de su indumentaria tradicional. Muchas
económica o política de la veces dicha discriminación ha sido tolerada y hasta promovida
colectividad. por el propio Estado.

En conclusión, la defensa de la diversidad cultural es una labor que no solo es responsabilidad del Estado,
sino también de la sociedad civil y las entidades privadas. Por ello, la colaboración entre estos tres actores
sociales es vital para transformar a nuestra sociedad en una que valora positivamente su diversidad cultural.

IV. PONEMOS EN PRÁCTICA LO APRENDIDO


- Lee atentamente y responde:

1. ¿Por qué se dice que la cultura no es algo que se tiene, sino algo que nos constituye como seres
humanos en un grupo social determinado?
Porque la cultura no es una posesión externa, sino que forma parte esencial de lo que somos como personas dentro de una
sociedad. Es a través de la cultura que adquirimos valores, normas y formas de relacionarnos, lo que nos define como miembros
de un grupo social.
2. ¿Cómo se relacionan la cultura y la identidad en la formación de un grupo social?
La cultura y la identidad están profundamente ligadas, ya que la cultura le da identidad a un grupo. Es decir, a través de sus
valores, símbolos, prácticas y creencias, un grupo construye su identidad y se diferencia de otros.
3. ¿Qué papel juegan los símbolos, prácticas y creencias en la definición de la cultura de un grupo?
Los símbolos, prácticas y creencias son los elementos que conforman la cultura. Representan las formas en que un grupo
expresa su visión del mundo, organiza su vida social, transmite conocimientos y mantiene su sentido de pertenencia.
4. ¿Cómo contribuye la cultura a la diferenciación de un grupo respecto a otros?
La cultura permite que un grupo se identifique con ciertos valores, creencias y prácticas particulares que lo hacen único frente
a otros. Así, cada grupo social se distingue por su lengua, costumbres, religiones, formas de vestir o comer, lo que genera una
diversidad cultural entre los pueblos.

- Lee atentamente y responde:

1. ¿Cómo ha cambiado la percepción de la diversidad cultural desde el pasado hasta la actualidad?


En el pasado, la diversidad cultural se consideraba un problema porque se pensaba que podía debilitar la unidad social. Sin
embargo, en la actualidad, se valora como una riqueza que fortalece la democracia, fomenta la tolerancia y el respeto, y aporta
saberes útiles para el desarrollo económico y social.
947 480 681

2. ¿Por qué se puede afirmar que hay tantas culturas como grupos humanos existen?
Porque cada grupo humano ha desarrollado su propia forma de ver el mundo, de organizar su vida, y de expresar sus creencias
y valores. Por eso, se dice que existen múltiples culturas, una por cada comunidad o grupo social existente.
3. ¿Qué papel juegan las prácticas culturales en la expresión de las creencias de un grupo?
Las prácticas culturales son la forma concreta en que se expresan las creencias del grupo. A través de rituales,
costumbres, técnicas y actividades cotidianas, las ideas abstractas del grupo se transforman en acciones visibles y
compartidas.
4. ¿Qué valores fundamentales para la vida en democracia son promovidos por la diversidad
cultural?
La diversidad cultural promueve valores como la tolerancia, el respeto, la convivencia pacífica y el reconocimiento del
otro. Estos valores son esenciales para construir una sociedad democrática e inclusiva.

- Analiza las siguientes situaciones y desarrolla lo que se indica.


A. Algunos padres de familia de B. José es un joven de 16 años C. Laura es una estudiante
la comunidad F de la selva van proveniente de Huaraz que afrodescendiente de quinto
a solicitar al Estado que la ha llegado a Lima para de secundaria. Ella siente
educación de sus hijos sea estudiar en una academia, que sus compañeros no la
intercultural bilingüe. Otro pues desea ingresar a una toman en cuenta cuando
sector, sin embargo, piensa universidad. Pero en el salón realizan actividades
que las lenguas nativas no son sus compañeros se burlan de grupales. Pero, cuando se
útiles y que sería más él por su acento, y lo insultan programan actuaciones,
provechoso que sus hijos diciéndole “motoso” o siempre le piden que salga
estudien en español y “serrano”. José está a bailar, pues le dicen que
adquieran conocimientos de pensando en regresar a eso “es lo suyo”.
inglés. Huaraz.

1. Explica el problema que dificulta la valoración de la diversidad cultural en cada situación.


A.El problema es la falta de reconocimiento del valor de las lenguas nativas. Algunos padres creen que solo el español o el
inglés son útiles, lo que muestra una desvalorización de la cultura originaria.
B.José sufre discriminación por su origen y su forma de hablar. Sus compañeros no valoran su identidad andina y lo excluyen,
lo que afecta su autoestima y ganas de seguir estudiando.
C.A Laura la reducen a un estereotipo. No la valoran como estudiante completa, solo por el hecho de ser afrodescendiente,
lo que limita su participación y refuerza prejuicios.
2. Propón acciones que permitan superar los problemas que impiden valorar positivamente la
diversidad cultural en cada situación.
A.Promover charlas y talleres sobre la importancia de las lenguas originarias y la educación intercultural bilingüe como un
derecho y una riqueza para el país.
B.Fomentar la convivencia con respeto, aplicando normas contra el bullying y sensibilizando a los estudiantes sobre el valor
de la diversidad cultural.
C.Impulsar la inclusión plena en las actividades escolares, valorando los talentos y capacidades individuales sin caer en
estereotipos raciales o culturales.

Ahora es tu turno; en tu cuaderno, reflexiona y escribe un texto argumentativo en


respuesta a la pregunta: ¿Crees que los peruanos valoramos nuestra identidad personal
y nuestra historia?

V. AUTOEVALUACIÓN
947 480 681

¿Valoramos los peruanos nuestra identidad y


nuestra historia?
Muchos peruanos no valoran plenamente su identidad personal ni su historia,
aunque digan lo contrario. A menudo vemos discriminación entre personas del
mismo país solo por su forma de hablar, su ropa tradicional o su origen. Por
ejemplo, se suele menospreciar a quienes vienen de la sierra o de la selva, y se
considera "mejor" lo extranjero. Esto demuestra que todavía hay una falta de
orgullo por lo que somos realmente.

Además, en los colegios se enseña la historia del Perú, pero muchas veces de forma
limitada o solo centrada en ciertos héroes, dejando de lado la historia de los
pueblos originarios, afroperuanos o amazónicos. Eso impide que todos se sientan
parte de una misma nación.

A pesar de esto, hay señales positivas: el interés por la gastronomía peruana, la


revalorización de algunas lenguas originarias, y el reconocimiento de la
diversidad como una riqueza. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para que
todos los peruanos se sientan orgullosos de su identidad sin miedo a ser
discriminados o rechazados.

Por eso, es fundamental fortalecer la educación intercultural, promover el respeto


por todas las culturas que forman el Perú, y enseñar desde pequeños que nuestra
historia no es solo el pasado, sino también lo que somos hoy. Valorarnos como
peruanos, con nuestras diferencias, es clave para avanzar como país.
947 480 681

Competencia: Convive democráticamente en búsqueda del bien común.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA MIS LOGROS Lo Estoy en ¿Cómo sé que lo estoy
logré proceso logrando?
de
lograrlo
Expliqué los conceptos de cultura e identidad.
Reconocí y valoré las prácticas culturales de mi
comunidad.
Reflexioné sobre los retos de la diversidad cultural
para lograr la unidad del país como nación.
Sostuve una posición crítica frente a la
discriminación y el racismo.

¡Felicitaciones! ¡sigue desarrollando tus actividades!

También podría gustarte