0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas97 páginas

Unidad 10 Lixiviación en Planta

El documento aborda la hidrometalurgia del oro, destacando las propiedades físicas y mineralógicas del oro nativo, así como los métodos de extracción y concentración aplicables según su forma de ocurrencia. Se discuten procesos como la cianuración, la lixiviación y la bio-oxidación, enfatizando la importancia de la naturaleza de los minerales acompañantes y el tamaño de partícula en la recuperación del oro. Además, se analizan factores termodinámicos y cinéticos que afectan la disolución del oro en soluciones de cianuro.

Cargado por

diego.casimiro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas97 páginas

Unidad 10 Lixiviación en Planta

El documento aborda la hidrometalurgia del oro, destacando las propiedades físicas y mineralógicas del oro nativo, así como los métodos de extracción y concentración aplicables según su forma de ocurrencia. Se discuten procesos como la cianuración, la lixiviación y la bio-oxidación, enfatizando la importancia de la naturaleza de los minerales acompañantes y el tamaño de partícula en la recuperación del oro. Además, se analizan factores termodinámicos y cinéticos que afectan la disolución del oro en soluciones de cianuro.

Cargado por

diego.casimiro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 97

LIXIVIACIÓN DE

MINERALES AURÍFEROS
Hidrometalurgia del Oro
Minerales auríferos

El oro nativo tiene una densidad de 19,3 g/cm3. Sin embargo en la naturaleza
tiene una densidad de 15 g/cm3.

Otras propiedades físicas: Baja dureza, gran maleabilidad, además es de


destacar su resistencia a la oxidación y al ataque de ácidos.

La principal ocurrencia mineralógica del oro es como oro nativo y fino en forma
de inclusiones dentro de otros minerales: piritas, arsenopiritas, calcopiritas,
esfaleritas, limonitas, cuarzo y en materia carbonosa.
Mineralogía de procesos
Las características de los depósitos minerales y su asociación con otros minerales
determina los métodos de minado y los requerimientos en los procesos de extracción.

El oro nativo se presenta generalmente aleado con plata como la principal impureza y
en aleaciones con plata, cobre y fierro. Además con teluros, selenio, bismuto, mercurio,
platino, bismuto.

Oro limpio

Oro empañado

Oro revestido
Mineralogía del oro

Tipo de ocurrencia. Se debe distinguir entre:

Oro libre.- Posee bordes de contacto propio con otros minerales, por
ejemplo, el Oro en vetillas.

Oro encapsulado.- El oro se encuentra alojado al interior de otro mineral


de tamaño bastante mayor.

Un tratamiento hidrometalúrgico tendrá mas posibilidades de éxito cuando se


trate de oro libre que cuando se trate de oro encapsulado
Mineralogía del oro

Los estudios mineralógicos del oro con fines de tratamiento metalúrgico deben
responder a:

¿Cual es el tipo de ocurrencia?

¿Que tamaño de partícula presenta?

¿Cuales son los minerales acompañantes?

Las respuestas obtenidas determinan el proceso mas adecuado a las


características de las menas
Mineralogía del oro

Tamaño de grano

El proceso metalúrgico aplicable está en función del tamaño de partícula del oro.

Es conveniente diferenciar entre oro “visible” e “invisible” , el límite entre ambos


tamaños pueden ser fijados en una micra.
Mineralogía del oro

Naturaleza de los minerales acompañantes

La naturaleza de los minerales acompañantes del Oro (tanto los que


encapsulan, como los que están entre crecidos con él) debe ser tomada muy
en cuenta, sea que se trate de seleccionar un proceso y/o optimizar su
eficiencia.
Mineralogía de procesos

py
Forma mineralógica y ocurrencia del oro Au

Distribución de tamaño de grano de oro


cz

Tipo de ganga y mineral huésped


200 m

Asociación con otras especies minerales


Luz reflejada, nícoles paralelos.
Pirita con inclusiones de oro nativo en cuarzo
Alteración de minerales con diseminaciones de oro. Pataz.
Mineralogía del oro

Electrum : Cuando el contenido de plata es 20 % o más.

Minerales oxidados : La oxidación y otras alteraciones hidrotérmicas permite el


rompimiento de la estructura de la roca, incrementando su permeabilidad.

Minerales sulfurados : Asociaciones comunes con piritas, arsenopiritas

Minerales carbonáceos: Los componentes de carbón adsorben el oro disuelto


durante la lixiviación (preg robbing)

Teluros.- Química de tratamiento compleja. Formas comunes Sylvanita,


Calaverita, Petzita.
Minerales asociados al oro

Plata nativa

Arsenopirita

Cuarzo

Pirita

Limonitas

Chalcopirita

Carbón
Yacimientos auríferos

Vetas y filones

Placeres

Diseminados

Oro como sub-producto


Oro en vetas

El oro se encuentra atrapado


dentro de lo no valioso.

Debe triturarse/molerse para ser


liberado
Oro diseminado

El oro se encuentra libre, fino y

esparcido o diseminado en grandes

extensiones de terreno formando

bolsones.

El cuerpo mineral está cubierto por una

capa de poco espesor de material no

mineralizado
Oro como sub-producto

Oro asociado a sulfuros (ejemplo calcopiritas) que fue concentrado juntamente

con el metal base (cobre), tratado por métodos pirometalúrgicos y separado en

los procesos de electro refinación


Selección del método de concentración

La forma de ocurrencia del mineral define el método.

El método no se debe imponer al mineral.


Selección del método de concentración

Ocurrencia vs método

a ) Oro en veta (necesita liberación)

* Flotación

* Cianuración

* Gravimetría

b ) Oro en placer (liberado por naturaleza)

* Gravimetría + otros

c) Oro diseminado (libre y limpio)


Propiedad vs proceso

Mojabilidad por el mercurio : Amalgamación

Alto peso especifico : Gravimetría

Flotabilidad natural : Flotación

Disolución en medio cianuro: Cianuración


Tratamientos previos a la Cianuración
Tecnologías de procesamiento de minerales
auríferos

Concentración gravimétrica

Concentración por flotación

Amalgamación

Fusión directa

Cianuración

Procesos combinados cianuración –flotación -cianuración


Tratamientos previos a la cianuración

Trituración

Molienda

Aglomeración

Curado

Alcalinización

Tostación

Lixiviación a presión

Bio-oxidación
Concentración de minerales auríferos

La recuperación de la máxima cantidad de oro comprende la trituración y


molienda de la mena a fin de liberar las partículas de oro para luego aplicar la
técnica adecuada de concentración.
Trituración de minerales auríferos

Los minerales poco permeables deben ser triturados para mejorar la


exposición del oro a la solución lixiviante.

Los minerales debe ser triturados hasta un tamaño compatible con el proceso
que se va a aplicar

En algunos casos el mineral es procesado al tamaño ROM (run of mine).


Molienda de minerales auríferos

La liberación casi completa del oro se logra mediante la molienda de la mena.

Las propiedades del oro no permiten que el oro se fracture sino se lamine
en el interior del molino.
Minerales auríferos refractarios

Los minerales de oro refractarios no lixivian en solución alcalina de NaCN, luego


de una molienda fina a malla - 200.

El oro refractario es aquel que a pesar de presentarse en tenores interesantes


en el mineral, no responde satisfactoriamente a determinado proceso
considerado convencional.
Requerimientos para una buena disolución

Oro en partículas finas y libres presente en matrices porosas con fácil contacto
con la solución.

Ausencia de especies mineralógicas interferentes que originen reacciones


paralelas (consumo de Oxígeno y cianuro).

Ausencia de materiales que absorben el oro disuelto.


Minerales auríferos refractarios

La refractariedad se pone de manifiesto de la siguiente manera:

Baja extracción de oro

Tiempo de retención prolongada

Niveles altos de consumo de reactivos


Tratamiento de minerales auríferos refractarios

• Tostación

• Oxidación a presión

• Bio-oxidación
Bio - oxidación

Pre-tratamiento que realizan las bacterias para catalizar la degradación de


minerales o concentrados sulfurados
Lixiviación bacteriana

Solubilización de los sulfuros metálicos contenidos en un mineral mediante


reacciones de oxidación catalizadas por algunas bacterias que utilizan la energía
liberada en el proceso para su metabolismo

Bacterias:

Thiobacillus ferroxidans

Thiobacillus tiooxidans

Leptospirillum ferroxidans
Lixiviación bacteriana
La disolución de arsenopirita y pirita se presenta:

2FeAsS + 6.5O2 +3H2O + bacterias = 2FeSO4 + 2HAsO4

FeS2 + 3.5 O2 + H2O + bacterias = FeSO4 + H2SO4

El sulfato férrico es un oxidante de arsenopirita y pirita

FeAsS + Fe2(SO4)3 + 1.5H2O + 1.25O2 = H2SO4 +3FeSO4 + So

FeS2 + Fe2(SO4)3 = 3FeSO4 + 2 So

El sulfato ferroso y azufre elemental son oxidados por acción bacteriana a sulfato férrico y ácido
sulfúrico

2FeSO4 + H2SO4 + 0.5O2+ bacterias = Fe2(SO4)3 + H2O

So + H2O + O2 + bacterias = H2SO4

El rol de la bacteria al final de la lixiviación es una continua reoxidación del fierro ferroso al férrico y
azufre elemental.
Tratamientos previos a la cianuración
Opciones de tratamiento a fin de minimizar efectos negativos de los
finos

Separar los fracciones finas o gruesas realizándose la lixiviación con materiales


con leyes que lo justifiquen. Un rechazo del 40 a 50 % en peso del material con
solo una pérdida de 5 a 10 % de oro podía ser económicamente viable

Separación de tamaños finos (lixiviación dinámica) y gruesos (lixiviación estática)

Realizar la aglomeración.
Cianuración de minerales auríferos
La lixiviación

Proceso por el cual se logra la disolución selectiva del metal valioso desde el
mineral.

Además del material sólido, interviene el solvente acuoso y ocasionalmente


un agente externo que actúa como oxidante o reductor y participa mediante
un cambio en los potenciales oxido-reductores de la solución.

También puede realizarse en presencia de presión y temperaturas altas.


HIDROMETALURGIA
DEL ORO

LIXIVIACION PURIFICACIÓN PRECIPITACIÓN


CONCENTRACIÓN
Cianuración de minerales

La química del proceso se basa en que, bajo condiciones oxidantes el oro y la plata
pueden disolverse y acomplejarse en soluciones de cianuros alcalinos .

El ion cianuro (CN-) es en realidad el que tiene la acción de solvente, y la base


alcalina (sodio, potasio) simplemente le da la estabilidad química al
compuesto.
Cianuración de minerales
Existen varias propuestas a la interpretación química de la cianuración.

Ecuación de Elsner

4Au + 8NaCN + O2 + H2O = 8NaAu(CN)2 + 4NaOH

Ecuación sugerida por Janin

2 Au + 4NaCN + 2H2O = 2NaAu(CN)2 + 2NaOH + H2

Ecuación de Bodläender

2Au + 4NaCN + 2H2O + O2 = 2NaAu(CN)2 + 2NaOH +H2O2

2Au + 4NaCN + H2O2 = 2NaAu(CN)2 + 2 NaOH


Cianuración de minerales

¿Porque NaCN ?

Industrialmente se prefiere usar NaCN por su mayor contenido de CN- activo por
unidad de peso: 53 % versus 40 % en el caso de KCN.

El Ca(CN)2 no es usado a pesar de tener buen porcentaje de ión CN- activo : 56.5 %
dado que suele comercializarse con un mayor contenido de impurezas que los otros
casos.
La difusión en la reacción de lixiviación
• Las reacciones heterogéneas son controladas por la
velocidad de la reacción química propiamente tal o por la
transferencia de masa de los diversos reactantes hacia la
superficie de contacto de las 2 fases.
Etapas de la reacción de lixiviación

1. Transporte de masa de los reactantes gaseosos a través de la interfase gas-


líquido y posterior disolución.

2. Transporte de masa de los reactantes a través de la capa límite solución-


sólido, hacia la superficie del sólido.

3. Reacción química o electroquímica en la superficie del sólido, incluyendo


adsorción y desorción en la superficie del sólido y/o a través de la doble capa
electroquímica.

4. Transporte de masa de las especies producidas a través de la capa límite


hacia el seno de la solución
La difusión en la reacción de lixiviación

El tiempo que emplea las etapas 1 y 5 es controlado por la velocidad de


difusión.

Las etapas 2, 3 y 4 dependen de la rapidez de los procesos químicos

Difusión lenta : Aumento de agitación

Reacción lenta : Incremento de temperatura

Cinética de lixiviación de oro con cianuro es lenta, debido a la baja solubilidad


del oxígeno, que es fundamental en la reacción
Representación esquemática de la disolución
del Oro

CN-
AREA ANÓDICA
Au = Au+ + e-
Au(CN)-2
Au + 2 CN- = Au (CN) -
Electrones
2 e-

O2 , H2O

AREA CATÓDICA
H2O2 , OH-
O2 + 2H2O + 2 e- = H2O2 + 2OH-
d
Termodinámica de la cianuración

Las mejores condiciones termodinámicas para

disolver el oro son:

Presión parcial de O2 elevada

Concentración de cianuro elevada

Concentración de iones OH- baja(pH moderadamente alcalino)

Estas condiciones son difíciles de conseguir a nivel industrial


Termodinámica de la cianuración

De acuerdo al diagrama de Pourbaix se aprecia que las formas oxidadas del


oro existen sólo a potenciales mayores que la línea superior del campo de
estabilidad del agua. De allí hacia arriba el agua no es estable-se oxida a
oxígeno-y pasa a reducir cada una de la formas oxidadas de oro a oro metálico.

Se concluye que el oro no es oxidado por el oxígeno disuelto en agua,


aunque esté en presencia ya sea de de ácidos o álcalis fuertes, ya que su
poder oxidante no es suficiente para ello.
Diagrama Eh/pH para el oro y el agua a 25º C
Termodinámica de la cianuración

Tal como lo demuestra el diagrama de equilibrio Potencial – pH del sistema Au-H2O, el


oro es un metal muy noble, es decir, difícilmente oxidable porque su dominio de
estabilidad recubre todo el dominio de estabilidad del agua.

Del diagrama Eh-pH para el oro y el auro-cianuro se concluye :

Todo proceso de cianuración se requiere de condiciones de operación oxidantes.

Todo proceso de cianuración en la práctica se realiza entre 10-11.5.

Para la precipitación con zinc las condiciones de operación, conservando el pH


alcalino, deben ser totalmente reductoras.

El ion aurocianuro es extremadamente estable, mostrando así la fuerte afinidad de


acomplejamiento del oro por el ion cianuro.
Diagrama Eh/pH para el
oro y el aurocianuro
mostrando además los
rangos de operación para
los distintos otros
procesos industriales de
extracción del oro
Factores que afectan la disolución de oro
Tamaño de partícula

Condiciones para cianuración : Oro fino, libre y limpio

El oro grueso no podrá ser disuelto completamente en el tiempo disponible para


llevar a cabo el proceso de cianuración.

La practica usual es captar el oro grueso por métodos gravimetricos y cianurar


los relaves.
Tamaño de partícula

El tamaño de partícula condiciona el esquema de procesamiento del


mineral . Oro fino y limpio : cianuración.

Conminución de minerales : Liberación

Una partícula de oro de 45 micras no tarda mas de 12 horas para disolverse, y


una de 150 micras no tarda mas de 48 horas.

La plata del mismo espesor que el oro tarda el doble de tiempo para
disolverse
Concentración de cianuro

La velocidad de disolución de oro en solución de cianuro alcanza un


máximo al pasar de soluciones concentradas a diluidas.

Las soluciones diluidas de CN- tienen el mismo efecto práctico que una
solución más concentrada.
Curva típica de disolución de oro y plata,
mostrando el efecto de la concentración de cianuro
Concentración de oxígeno

El uso de oxígeno o de un agente oxidante es indispensable para la disolución


del oro, bajo condiciones normales de cianuración.

Una adecuada aireación da tan buenos resultados como lo hacen algunos


agentes químicos.
Concentración de oxígeno

La disolución de oro proporcional al contenido de oxígeno del gas usado.


La temperatura

El suministro de calor a la solución de cianuro en contacto con oro, produce


fenómenos opuestos que afectan la velocidad de disolución.

La temperatura tienen un efecto favorable hasta los 85 ºC, mas allá empieza a
disminuir la solubilidad del oxígeno y la velocidad de disolución decrece

Normalmente la cianuración convencional se realiza a temperatura ambiente.


La temperatura
Alcalinidad de la solución

La reducción de la descomposición del cianuro se logra mediante la adición de cal


(alcalinidad protectora)

Se previene la pérdida de cianuro por hidrólisis. El cianuro es estable en ambientes


acuosos

NaCN + H2O ------------> HCN + NaOH

La cal ayuda en la sedimentación de las partículas finas, facilitándose la clarificación.


Alcalinidad de la solución

A un pH cercano a 9.3 la mitad del


cianuro total se encuentra como HCN
mientras que el resto se presenta como
cianuro libre (CN-). A pH 10.2, mas del
90% del cianuro total se encuentra
como CN- y, a pH 8.4 sobre el 90%
está como HCN.
Aditivos acelerantes de la cianuración

Sustancia en pequeñas concentraciones favorecen la reacción de cianuración al


depolarizar la superficie del metal. Ejemplos : acetato de plomo, nitrato de plomo,
sulfato de cobre.
Descripción de los minerales cianurables

La roca huésped debe ser porosa y permeable a la solución.

Deben estar libres de cianicidas. Sulfuros parcialmente oxidados de Sb, Zn, Fe,
Cu.

Oro con tamaño de partícula fino.

Libre de constituyentes ácidos. Si los tuviera será necesario efectuar un pre-


tratamiento.

Mineral sin presencia de material arcilloso que impida la percolación.


Compuestos extraños en la cianuración
La presencia de materiales cianicidas afectan la velocidad de extracción del oro.

La pirrotita, marcasita, los minerales de cobre, zinc, arsénico y antimonio consumen


oxígeno

Fe7S8 + NaCN = NaCNS + 7 FeS

FeS + 2O2 = FeSO4

FeSO4 + 6NaCN = Na4Fe(CN)6 + NaSO4

El cobre en su estado monovalente forma complejos solubles en soluciones de cianuro

Cu+ + 2CN- = Cu(CN)-2 + CN- = Cu(CN)3-2 + CN- = Cu(CN)4-3

El ión sulfuro inhibe fuertemente la disolución de oro

2S-2 + 2CN- + O2 + 2H2O = 2CNS- + 4OH-


Compuestos extraños en la cianuración

Los minerales portadores de arsénico (arsenopirita, rejalgar, oropimente)


asociados a menas de oro reaccionan con soluciones cianuradas consumiendo
tanto cianuro como oxígeno.

• La pirita es el mas estable de los sulfuros de hierro.


Tecnologías de la Cianuración
Cianuración
Tecnologías de la Cianuración

Las plantas de procesamiento de oro contienen circuitos que incluyen:

El circuito de lixiviación con cianuro

El área de separación sólido/líquido

El circuito de re-extracción

El área de fusión y refinación

El área de disposición y detoxificación de residuos


Tecnologías de la Cianuración

CIANURACIÓN

AGITACIÓN
PERCOLACIÓN
Cianuración por
agitación
Cianuración por agitación

• Se utiliza en los minerales de leyes mas altas, cuando


los minerales generan una alto contenido de finos en la
etapa de chancado o cuando el mineral aurífero requiere
molienda para liberar la especie valiosa.
Cianuración por agitación

• Se utiliza en los minerales de leyes mas altas, cuando


los minerales generan una alto contenido de finos en la
etapa de chancado o cuando el mineral aurífero requiere
molienda para liberar la especie valiosa.
Cianuración por agitación

• Se utiliza en los minerales de leyes mas altas, cuando


los minerales generan una alto contenido de finos en la
etapa de chancado o cuando el mineral aurífero requiere
molienda para liberar la especie valiosa.
Cianuración por agitación
Ventajas

Alta extracción de oro

Tiempos cortos de procesamiento

Proceso contínuo que permite una gran automatización

Facilidad para tratar menas generadoras de finos

Desventajas

Un mayor costo de inversión operación

Necesita etapas de molienda y separación sólido/líquido


Variables de proceso

Granulometría

El grado de molienda debe ser lo suficiente para exponer, por lo menos


parcialmente, la superficie del oro a la acción de la solución cianurada.

Deberá evaluarse el tamaño adecuado de manera que no contenga un exceso


de gruesos ( > 2 mm) ni un exceso de finos ( menos de 40% < 75 micras)
Variables de proceso
Tiempo de lixiviación

La economía del proceso de lixiviación es función del grado de


disolución/extracción del oro.

Existe al inicio una rápida extracción que decrece posteriormente al máximo


obtenible para un tamaño dado de partícula.
Variables de proceso
Tipo de agitación
La velocidad de agitación debe ser lo suficientemente alta para mantener los sólidos en
suspensión a fin de que no decanten.

Una velocidad alta tiende a favorecer la cinética de la reacción (favorece la disolución de


oxígeno), pero tiene un mayor costo energético.

• Agitación mecánica

• Agitación neumática
Variables de proceso

Densidad de pulpa/Porcentaje de sólidos

El porcentaje de sólidos debe ser en la mayoría de los casos lo mas alto posible a fin de
alcanzar una alta concentración del ión metálico en la solución, minimizar los costos de
inversión en el circuito de lixiviación por menor capacidad volumétrica y reducir el
tamaño y costo subsecuente de espesamiento y filtración.

El porcentaje de sólidos en la pulpa varía entre 20 a 35 %


Variables de proceso

Otras variables

Temperatura

Fuerza de cianuro

pH

Diseño de impulsores de agitación


Planta de lixiviación
Molienda de pirita aurífera
Flotación de pirita aurífera
Remolienda y lixiviación
PROCESAMIENTO EN DCC
PROCESAMIENTO EN DCC
PROCESAMIENTO EN DCC
PROCESAMIENTO EN DCC
PROCESAMIENTO EN DCC
PROCESAMIENTO EN DCC
PROCESAMIENTO EN DCC

También podría gustarte