RIESGO QUÍMICO
Contaminante químico: toda sustancia orgánica e
inorgánica, natural o sintética que durante su fabricación, manejo,
transporte, almacenamiento o uso, puede incorporarse al ambiente
en forma de polvo, humo, niebla, gas o vapor, con efectos
irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos en concentraciones que
tengan la probabilidad de lesionar la salud de las personas que
entran en contacto con ellas.
Este riesgo aparece cuando existe un agente
químico, cuyo estado de agregación,
características fisicoquímicas, y/o manipulación le
permiten entrar en contacto con los individuos y/o
ambiente de trabajo, de forma que puede ocasionar
un efecto adverso para la salud, los materiales y el
ambiente.
a) Por su forma de presentarse
b) Por sus efectos en el organismo
a) POR SU FORMA DE PRESENTARSE:
1- Aerosol: dispersión de partículas sólidas o líquidas en un gas,
de tamaño inferior a 100 µm
a- Polvo (aerosoles sólidos): partículas sólidas en suspensión,
que sedimentan por gravedad. Tamaño: 0,1 -25 µm
b- Niebla (aerosoles líquidos): suspensión en el aire de pequeñas
gotas de líquido que se forman por condensación de un estado gaseoso
o por la desintegración de un estado líquido por atomización,
ebullición, etc. Tamaño: 0,01 a 10 µm
c- Humo: suspensión de partículas sólidas en el aire formadas por
procesos de combustión incompleta de origen térmico. Tamaño:
menor a 0,1 µm
2- Gas: fluído amorfo, son partículas de poco tamaño molecular.
3- Vapor: fase gaseosa de una sustancia líquida
b) POR SUS EFECTOS EN EL ORGANISMO:
CONTAMINANTES EFECTOS EJEMPLOS
Irritantes Lesión reversible, Amoniaco, cloro, bromo.
inflamatoria en la piel o
mucosas.
Tóxicos Alteraciones en uno o Mercurio, cadmio,
varios órganos. cloroformo.
Anestésicos y Narcóticos Efecto sedante mientras Tolueno, acetona, éter.
se está en contacto con el
agente químico.
Cancerígenos Inducen cáncer o aumenta Formaldehído, benceno,
su incidencia. cloruro de vinilo.
Alérgicos Producen una Formaldehído,
hipersensibilidad de las isocianatos, fibras
vías respiratorias o una vegetales.
respuesta alérgica en
contacto con la piel.
Asfixiantes Dificultan o impiden el Dióxido de carbono,
proceso respiratorio. monóxido de carbono,
nitrógeno, ácido
cianhídrico.
Son aquellas que pueden causar daño,
directa o indirectamente, a seres vivos o
contaminar el suelo, el agua, la
atmósfera o el ambiente en general.
El control de un contaminante se utiliza para eliminar o reducir
la contaminación existente a valores adecuados.
El control de un contaminante se puede lograr actuando sobre
una de las tres áreas:
1- Fuente de generación del contaminante: impedir generación de
éste, o impedir su dispersión
2- Medio de difusión: actuar sobre el contaminante generado
3- Receptor: proteger a la persona para que el contaminante no
llegue al organismo
Principios
Generales de la
Toxicología
Es el sector de las ciencias biológicas que estudia la
naturaleza y la acción de los compuestos venenosos
(tóxicos) en los seres humanos.
Es la capacidad de una sustancia de producir un efecto indeseado
en el expuesto, cuando aquella ha alcanzado en un cierto lugar del
organismo, y en una dosis de concentración suficiente, que alcanza
para ejercer una acción tóxica.
Ocurre cuando una sustancia entra en contacto con una superficie
corporal como la piel, los ojos o la mucosa del sistema digestivo o
respiratorio.
Se emplea para describir la naturaleza de los efectos perjudiciales
producidos y las condiciones necesarias para su producción.
Paracelso. 1491-1541
Toda sustancia es tóxica,
no hay ninguna que no sea tóxica;
es la dosis la que hace la diferencia entre
una sustancia tóxica y un medicamento o fármaco.
DOSIS: Medida de la cantidad de sustancia extraña que entra en
contacto con el cuerpo
Objetivo de Toxicología: estabelecer limites en que una sustancia
comienza a tener efectos no deseados en el hombre.
Las dosis mínimas que una persona puede tolerar sin riesgos
vienen dadas por los Valores Límites Umbrales
Los efectos nocivos o perjudiciales son
aquellos que atentan contra la
supervivencia o la función normal del
individuo.
¿Por qué son necesarios
conocimientos básicos de toxicología?
- Identificar la fuente del tóxico: tamaño, localización y
distribución
– Determinar la población para la cual el agente
químico representa un riesgo y el impacto sobre
la salud
– Evaluar la capacidad de respuesta de nosotros
mismos
Conceptos importantes
DL50: causan la muerte al 50% de los individuos que la reciben.
NOAEL: dosis en la cual no se producen efectos adversos detectables.
LOAEL: menor dosis en la cual se comienzan a observar efectos adversos.
DNEL / PNEC: dosis de referencia, es la dosis umbral de no efecto para la salud
humana/ ambiente.
DNEL/
PNEC
MAC: concentración máxima que no debe estar sobrepasada en ningún momento.
IDA: ingesta diaria admisible – máxima cantidad de sustancias (contaminantes etc.)
que, según los conocimientos actuales, pueden ingerirse diariamente sin que se
produzcan efectos tóxicos a largo plazo -.
TLV: concentración a la que se supone puede permanecer un trabajador expuesto,
durante 8 hrs diarias, 5 días por semana.
Vías de
exposición
AIRE
AGUA
SUELO
ALIMENTOS
Vía placentaria Vía leche materna
Transmisión de madre a hijo
¿Accidente de trabajo?
¿Enfermedad profesional?
Debe tener ventilación general y localizada
Limitar las cantidades de sustancias peligrosas en los lugares de trabajo a
las estrictamente necesarias
Se debe llevar un inventario de los productos
Disponer de “Fichas u hojas de Seguridad” de cada reactivo provistas por
el fabricante
En lo posible no usar envases de vidrio
Almacenar los inflamables en gabinetes especiales
Separar los compuestos orgánicos de los inorgánicos y además los
sólidos de líquidos
Separar ácidos de bases, oxidantes de productos inflamables
Separar por productos compatibles. Ej: no colocar juntos ácido sulfúrico y
peróxido de hidrógeno. Produce una “solución de piraña“ que debido a su
corrosividad destruye rápidamente la mayoría de los materiales orgánicos
Hoja de seguridad (HDS) Hojas de datos de seguridad (MSDS):
describe los peligros de una sustancia o producto químico y
suministra información sobre su identificación, uso,
manipulación, transporte, almacenamiento, disposición
final, protección personal y manejo de emergencias por
derrames, explosión e incendios
Es una herramienta crucial para prevenir riesgos y garantizar
la seguridad en el manejo de sustancias peligrosas
Se pueden buscar en:
Fichas Internacionales de Seguridad Química. FISQ (insst.es)
Es un sistema de comunicación
visual sintetizado en un conjunto
de señales o símbolos gráficos,
sintéticos y de fácil comprensión
que cumplen la función de guiar,
orientar u organizar, identificar,
regular, y facilitar el acceso a
servicios requeridos.
■ La prevención de accidentes
■ Identificar el equipo de seguridad
■ La identificación de alerta contra los riesgos
de gases
■ Identificar y advertir sobre los riesgos.
Llamar la atención sobre una situación o peligro
haciendo que el individuo reaccione de un modo
previamente determinado, tiene que mostrar el
riesgo con suficiente antelación, el mensaje debe
ser claro y fácil de entender, adecuado al entorno
del trabajador
Se comprende la señal de seguridad
rápidamente o con una sola mirada, y sin
ninguna posibilidad de confusión
Las señales de seguridad luminosas deben garantizar un contraste
adecuado. La superficie luminosa deberá ser de un color uniforme igual,
según el caso, con los colores utilizados en las señales de color
(pictogramas). La alimentación eléctrica de las señales luminosas debe ser
autónoma.
Rojo : Prohibición, Peligro
Amarillo : Advertencia
Azul: Obligación
Verde: Rescate
→ Prohibiciones
→ Advertencias
→ Obligaciones
→ Medios de salvamento o de socorro
→ Equipos de lucha contra incendios
→ Recipientes y tuberías
→ Riesgos de choque o de caída
→ Vías de circulación
Indica condiciones o acciones
que requieren los trabajadores
para utilizar un determinado
equipo de protección personal
(EPP) para evitar posibles
accidentes y minimizar sus
consecuencias.
Se utilizan para alertar a los trabajadores sobre una situación o de
zonas que requieren total atención y precaución y / o para informar
de que existe algún peligro en ese determinado ambiente, para
evitar accidentes de trabajo.
Tiene el objetivo de indicar salidas de emergencia,
direcciones de fuga o la localización de un equipo de
seguridad para condiciones de emergencia (incendio,
inundación, fuga de gas, entre otros), facilitando la fuga de
los trabajadores y visitantes
Según:
la ONU / SGA
su peligrosidad: corrosivos, tóxicos,
inflamables, …
la forma en que se presentan: aerosoles,
sólidos, gas, vapor.
los efectos que produce en el organismo:
irritantes, asfixiantes, anestésicos.
sus propiedades químicas.
El Sistema Globalmente Armonizado (SGA) de Clasificación y
Etiquetado de Productos Químicos (Resolución SRT N801/15)
es un sistema integral de comunicación de riesgos de alcance
internacional, que pretende unificar los criterios para identificar los
peligros asociados a las sustancias químicas y sus mezclas, y
transmitir información confiable tanto para el cuidado de la salud
humana como para el ambiente.
El modo de comunicación del peligro es mediante etiquetas en el
envase.
Las etiquetas deben indicar el nombre de la sustancia, la
concentración, la información del fabricante o distribuidor, la
caracterización del producto químico, los pictogramas y palabras
de advertencia, indicaciones de peligros específicos (frases H) y
consejos de prudencia (frases P), entre otras.
PELIGROS FISICOS (5 pictogramas diferentes)
PELIGROS PARA LA SALUD (4 pictogramas diferentes)
PELIGROS PARA EL MEDIO AMBIENTE (2 pictogramas diferentes)
Peligroso para el Peligroso para el
medio ambiente medio ambiente acuático
Serie H200: indican Peligros Físicos.
Ejemplos:
H202: Explosivo, grave peligro de proyección
H229: Contiene gas a presión: puede reventar si se calienta
H250: Se inflama espontáneamente en contacto con el aire
H261: En contacto con el agua desprende gases inflamables
Serie H300: indican Peligros para la Salud Humana.
Ejemplos:
H300: Mortal en caso de ingestión
H311: Tóxico en contacto con la piel
H335: Puede irritar las vías respiratorias
H340: Puede provocar defectos genéticos
Serie H400: indican Peligros para el Medio Ambiente.
Ejemplos:
H400: Muy tóxico para organismos acuáticos
H411: Tóxico para organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos
H420: Causa daños a la salud pública y el medio ambiente al destruir el ozono
en la atmósfera superior
H300 + H310 Mortal en caso de ingestión o en contacto con la
piel.
H310 + H330 Mortal en contacto con la piel o si se inhala.
H303 + H313 + H333 Puede ser nocivo en caso de ingestión, en
contacto con la piel o si se inhala
Serie P100: indican consejos de prudencia de carácter general.
P102: Mantener fuera del alcance de los niños
P103: Leer la etiqueta antes del uso
Serie P200: indican consejos de prudencia relativos a la prevención.
P222: No dejar en contacto con el aire
P262: Evitar todo contacto con los ojos, la piel o la ropa
Serie P300: indican consejos de prudencia relativos a la intervención.
P301: En caso de ingestión…
P390: Absorber el vertido para prevenir daños materiales
Serie P400: indican consejos de prudencia relativos al almacenamiento.
P403: Almacenar en lugar bien ventilado
P412: No exponer a una temperatura superior a 50°C
Serie P500: indican consejos de prudencia relativos a la eliminación.
P501: Eliminar el contenido/recipiente…
P502: Pedir información al fabricante o proveedor sobre la recuperación o
el reciclado
La Asociación de Protección contra el
Fuego (NFPA), indica con forma de
rombo dividido a su vez en cuatro
rombos (llamados diamantes), el tipo de
riesgo que presenta la sustancia
química. Cada uno de los diamantes
indica reactividad, riesgo para la salud,
riesgo de incendio y riesgos específicos.
Cada diamante nos ofrece información,
sobre la peligrosidad del riesgo, con
números que van del 0 al 4.
BIBLIOGRAFIA
- Higiene y seguridad en el laboratorio. Danilo Ribotta. UNL (2011)
- Salud Ocupacional. Carlos Uñates. UNL (2012)
- Ley Nº19587 Higiene y Seguridad en el trabajo (1972)
- Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de
Productos Químicos (SGA). Naciones Unidas (2013, 2015)
- SGA - Notas técnicas. Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT).
Disponible en
https://www.argentina.gob.ar/srt/capacitacion/SGA/Bibliografia/notas-tecnicas
-NFPA 704, Norma para el Sistema de Identificación de Peligros de Materiales
para Respuesta a Emergencias. NFPA (2021). Disponible en:
https://www.nfpa.org/es/news-blogs-and-articles/blogs/2021/11/05/identificaci%C3%B3n-de-materiales-peligroso