0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas2 páginas

GL Osario

El documento aborda conceptos clave relacionados con la administración pública, como el antejuicio, la autarquía, la autonomía y la centralización, destacando sus implicaciones y funciones. También se menciona la importancia del bien común y la competencia administrativa, así como el rol fundamental de la Constitución y la Contraloría General de Cuentas en la regulación y supervisión del manejo de recursos públicos. Estos elementos son esenciales para entender la estructura y funcionamiento del Estado y sus instituciones.

Cargado por

Gladys Ambrosio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas2 páginas

GL Osario

El documento aborda conceptos clave relacionados con la administración pública, como el antejuicio, la autarquía, la autonomía y la centralización, destacando sus implicaciones y funciones. También se menciona la importancia del bien común y la competencia administrativa, así como el rol fundamental de la Constitución y la Contraloría General de Cuentas en la regulación y supervisión del manejo de recursos públicos. Estos elementos son esenciales para entender la estructura y funcionamiento del Estado y sus instituciones.

Cargado por

Gladys Ambrosio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

12.

ANTEJUICIO: El antejuicio es un derecho inherente al cargo, inalienable, imprescriptible


e irrenunciable. El derecho de antejuicio termina cuando el dignatario o funcionario
público cesa en el ejercicio del cargo, y no podrá invocarlo en su favor aun cuando se
promueva por acciones sucedidas durante el desempeño de sus funciones.

13. AUTARQUÍA: la autarquía se refiere a la capacidad de una entidad (como una


institución pública o un ente descentralizado) de gobernarse a sí misma y administrar sus
propios asuntos con cierta independencia. Esto implica que la entidad tiene personalidad
jurídica propia y capacidad para gestionar sus recursos y personal, aunque siga estando
bajo la supervisión del Estado.

14. AUTONOMÍA: La capacidad de un individuo o entidad para gobernarse a sí mismo,


tomando decisiones y actuando de acuerdo con sus propias leyes o principios, dentro de
los límites establecidos por el ordenamiento jurídico. Implica la libertad de establecer
relaciones jurídicas, siempre y cuando no contravengan normas imperativas.

15. AUTOS: Autos, que, deciden materia que no es de simple trámite, o bien resuelven
incidentes o el asunto principal antes de finalizar el trámite. Los autos deberán razonarse
debidamente. ARTÍCULO 141 inciso b) LOJ

16. BIEN COMÚN: Conjunto de condiciones sociales que permiten y favorecen el desarrollo
integral de todos los miembros de una comunidad, buscando el bienestar colectivo por
encima de los intereses individuales. Este concepto es fundamental en el ámbito
administrativo, ya que guía la actuación del Estado y sus instituciones hacia la protección y
promoción del interés general.

17. CENTRALIZACIÓN: La organización del poder público donde la toma de decisiones y la


gestión de los servicios se concentran en un órgano central, típicamente el gobierno o una
autoridad administrativa superior. Esto implica que las decisiones se toman en la cúspide
de la jerarquía administrativa y se distribuyen hacia abajo, mientras que las entidades
locales o subordinadas tienen poca autonomía para tomar decisiones propias.

18. CIRCULARES: Documento interno de una entidad pública o privada que transmite
instrucciones, decisiones o criterios de interpretación sobre un tema específico a sus
subordinados o unidades dependientes. Su objetivo principal es unificar la actuación de la
administración, aclarar la aplicación de normativas o establecer pautas de organización
interna. La Circular no está hecha para dictar reglas de Derecho nuevas, sino sólo
para indicar a los funcionarios que han de aplicar una Ley o un Reglamento la manera
cómo deben entender las disposiciones de la Ley o del Reglamento y, por consiguiente,
aplicarlas.
19. COMPETENCIA ADMINISTRATIVA: La titularidad de una determinada potestad que
sobre una materia posee un órgano administrativo. Se trata, pues, de una circunstancia
subjetiva del órgano, de manera que cuando este sea titular de los intereses y potestades
públicas, será competente. La competencia es irrenunciable y se ejercerá precisamente
por los órganos administrativos que la tengan atribuida como propia, salvo los casos de
delegación, sustitución y avocación previstos en la Ley.

20. CONSTITUCIÓN: La Constitución representa la norma fundamental que establece la


organización y funcionamiento del Estado, incluyendo la administración pública. Es la base
sobre la cual se construye todo el ordenamiento jurídico administrativo, y sus principios y
disposiciones son la fuente suprema para el derecho administrativo.

21. CONTRALORÍA GENERAL DE CUENTAS: La Contraloría General de Cuentas es una


institución técnica y descentralizada, con funciones de fiscalización de los recursos
públicos y control gubernamental. Su objetivo principal es velar por la correcta
administración y gestión de los fondos públicos, asegurando la probidad, transparencia y
rendición de cuentas en el manejo de los mismos. En el Artículo 233.- (Reformado) y en el
Artículo 241 de la CPRG

También podría gustarte