0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas52 páginas

OTITIS-MEDIA CRONICASuni

La otitis media crónica se caracteriza por supuración del oído medio durante más de seis semanas, pudiendo ser simple o osteítica. Los factores predisponentes incluyen infecciones respiratorias, malformaciones y enfermedades inmunodepresoras, mientras que el diagnóstico se basa en la otorrea y exámenes complementarios. El tratamiento implica controlar factores regionales y puede requerir intervención quirúrgica en casos de otitis media crónica osteítica.

Cargado por

Joel Pazmiño
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas52 páginas

OTITIS-MEDIA CRONICASuni

La otitis media crónica se caracteriza por supuración del oído medio durante más de seis semanas, pudiendo ser simple o osteítica. Los factores predisponentes incluyen infecciones respiratorias, malformaciones y enfermedades inmunodepresoras, mientras que el diagnóstico se basa en la otorrea y exámenes complementarios. El tratamiento implica controlar factores regionales y puede requerir intervención quirúrgica en casos de otitis media crónica osteítica.

Cargado por

Joel Pazmiño
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

OTITIS MEDIA CRONICA

OTITIS MEDIA CRÓNICA


OTITIS MEDIA CON
CRÓNICA OSTEOTOMA.
OTITIS MEDIA
CRÓNICA SIMPLE
SIN OSTEOTOMA

• Supuración por un espacio de tiempo mayor de 6 semanas de las


cavidades del oído medio, sin embargo no siempre se acompaña de
supuración.
OTITIS MEDIA CRÓNICA SIMPLE
Supuración mucoide, filante, abundante,
sin fetidez y se acentúa en estados
Es frecuente, comienza en edades
catarrales de la vías respiratorias
tempranas.
superiores y puede tener remisión
espontanea.

Que se ubica sobretodo en los


Otorrea que drena a través de una
cuadrantes inferiores, más en el
perforación en la membrana timpánica
anteroinferior (perforaciones del tipo
(perforación mesotimpánica)
tubáricas)
FACTORES PREDIPONENTES
Procesos sépticos regionales, amigdalitis, sinusitis y
adenoiditis

Desviaciones del septum nasal con mala ventilación

Malformaciones congénitas del paladar (palatoquisis)

Alergias respiratorias, Malnutrición y/o hipovitaminosis

Enfermedades inmunodepresoras
CUADRO CLÍNICO

Secreción abundante, NO
Hipoacusia de tipo
FETIDA, filante, mucosa
conductivo,
permanente, que Es muy frecuente la
dependiendo del lugar
aumenta con los factores reinfección
de ruptura de la
predisponentes
membrana timpánica.
anteriores.
HALLAZGOS BACTERIOLÓGICOS

anaerobio
Cocobacil s
Klebsielas os
Proteus
Pseudom
GRAM onas
NEGATIV aureginos
OS as
DIAGNÓSTICO
• Otorrea crónica,
mucoide, con
Clínica perforación
mesotimpánica

Exámenes • Observar el
estado de las
Complementarios: celdas
radiografía mastoideas
TRATAMIENTO
CONTROLAR FACTORES
TRATAMIENTO LOCAL
REGIONALES

Lavados de oídos con


solución de ácido acético al
2% , gotas óticas con
Eliminación de focos sépticos, tratar
antibióticos y
causas de mala ventilación tubárica,
antinflamatorios por tiempo
corregir estados alérgicos y déficit
suficiente para controlar la
inmunológicos
otorrea de los procesos de
agudización de este proceso
cronico
OTITIS MEDIA CRÓNICA OSTEÍTICA

Infección crónica del


oído medio con
compromiso necrótico Existen dos tipos :
del hueso temporal. - Sin Colesteatoma
- Con Colesteatoma
CUADRO CLÍNICO

Aparato
transductor de
Con
Sin períodos de Fetidez típica sonidos
Otorrea escasa, perforaciones
remisión por la necrosis afectado por
NO filante, marginales o
espontánea ósea destrucción de
epitimpánicas .
los elementos
oscilares
COLESTEATOMA
Pseudotumor formado por varias capas de células epiteliales
concéntricas (epidermosis )

En su interior se encuentran cristales de colesterina, crece a


medida que se multiplican estas capas de células y comprimen el
hueso circundante y por la acción de la propia colesterina

Colesteatoma Genuino o Marginoma de Virchow es congénito, puede


verse en cualquier hueso craneal,
COLESTEATOMA PRIMARIO
• Sin antecedentes de otorrea, aparece
siempre en el epitímpano desde donde
se extiende, se produce por una mala
ventilación en el ático sea en la bolsa de
Prussak o en la de von Tröslch

COLEOSTEATOMA SECUNDARIO
• Aparece en el curso de la supuración
crónica por penetración en la membrana
timpánica de tipo marginal
DIAGNÓSTICO
• Otorrea escasa,
fetidez, sin
remisiones
Clínica espontaneas , con
perforaciones
marginales

Exámenes • radiografía
Complementarios • TAC
HALLAZGOS EN LA TC
Erosión del muro del ático
Erosión del conducto semicircular externo
Fístulas laberínticas
Dehiscencia del tegmen
Erosión osicular o discontinuación de la cadena
Anomalías de invasión del canal de Falopio
TRATAMIENTO

Siempre quirúrgico por su


Reconstrucción del
potencialidad de gravedad Diagnóstico temprano
mecanismo de transmisión
y su gran tendencia a las mejora el pronóstico
de sonidos
complicciones
Complicaciones
EXTRACRANEALES INTRACRANEALES paquimeningitis

Abscesos cerebrales y
Laberintitis Abscesos extradurales
cerebelosos

Parálisis facial
Meningitis
periférica

Tromboflebitis del
Mastoiditis agudas
seno lateral
MUCHAS GRACIAS
OTITIS EXTERNA AGUDAS

DR. EDUARDO ALFONSO


DEFINICION

• La otitis externa es una infección aguda de la piel del conducto auditivo


causada por bacterias . Siendo el dolor lo mas significativo de esta
patología tanto espontáneamente como a la manipulación del oído, muy
frecuente en las épocas más templadas del año. La piel del CAE,
desprovista de sus medios de protección, sufre una maceración por la
acción de la humedad y el calor.

• Sobre esta piel macerada actúan con facilidad los gérmenes gram
negativos que desencadenan la enfermedad.
ETIOLOGIA

• La otitis externa difusa aguda suele ser causada por bacterias,


como Pseudomonas aeruginosa, Proteus vulgaris, Staphylococcus
aureus, o Escherichia coli. La otitis externa micótica (otomicosis),
causada por Aspergillus niger o Candida albicans,, es menos
frecuente. Los forúnculos suelen ser causados por S. aureus (y por
S. aureus meticilino resistente en los últimos años).
FACTORES PREDISPONENTES

• Lesión inadvertida del conducto causada por la

limpieza con hisopos de algodón u otros objetos

• Disminución de la acidez del conducto ( debido a la presencia


repetida de agua)

• Alergias

• Eccema

• Dermatitis seborreica

• Irritantes (p. ej., spray para el cabello, tinturas de cabello)


LAS O.E.A. SE CLASIFICAN EN DOS:
DIFUSA Y CIRCUNSCRITAS

• Difusa: como una infección generalizada de todo el conducto


auditivo externo

• Circunscrita manifestándose como un forúnculo localizado en


la entrada del meato auditivo donde existen las vibrisas
producida por Staphylococcus aureus.
OTITIS EXTERNA CIRCUNSCRITA

• Es aquella que se localiza en un área circunscrita como son folículo


piloso que estan en la entrada del oído, producida por el estafilococo
y produce lo que se conoce como forúnculo ótico.
• Síntomas: lo primero es el dolor, hipoacusia, acufenos
• Examen Físico se pueden ver dos escenarios:
• Una fase celulítica donde se observa una gran hiperemia y edema
• Una fase abscedada donde se observa la formación de pus en el
centro del forúnculo
TRATAMIENTO

• Según la etapa en la que nos llegue la patología:

• Si es celulítica: solo se realizar tratamiento medico que consiste en


antibióticos a base de penicilinas y antinflamatorios-analgésico

• Si es la fase abscedada: se realiza el tratamiento medico


mencionado anteriormente mas tratamiento quirúrgico incisión y
drenaje
OTITIS EXTERNA DIFUSA
• En estas patologías se afecta todo el conducto auditivo de una forma
difusa.
• Sintomatología: el dolor es lo mas importante, hipoacusia , acufenos
• Examen Físico: podemos ver a la otoscopia dos escenarios;
• Uno donde la inflamación difusa de toda la piel que cubre el conducto
pero nos deja ver la membrana timpánica es decir el conducto esta
permeable
• La otra que el edema es tan severo que esta estenosado por completo el
conducto y no permite ver la membrana
TRATAMIENTO

 En la presentación donde a pesar del edema esta permeable el conducto:

• El tratamiento es gotas óticas de antibiótico con cortisonas como es la


ciprofloxacina , también se puede dar antibióticos sistémicos , antinflamatorios-
analgésicos

 En la que el conducto esta estenosado:

• El tratamiento es el mismo que el anterior pero aquí se necesita de un mecha es


decir un filamento de gaza para poner en le conducto y permitir que las gotas
que son el principal tratamiento este en contacto por mas tiempo con la sepsis
TAPON DE CERA

• El tapón de cera es la patología mas frecuentes del conducto


auditivo

• Sintomatología: se caracteriza fundamentalmente por


hipoacusia, sensación de oído ocupado, acufeno.

• Examen Fisco: presencia del tapón de color negruzco o


amarillo oscuro que no permite ver la membrana timpánica
TRATAMIENTO
• EL tratamiento es el lavado ótico pero para realizar este es necesario primeramente una
preparación.

• Preparación: lo primero que se realizara es echar en el conducto activo gotas de glicerina


o agua oxigenada al 3 % para reblandecer el tapón( 5 gotas c/8 h por 3 a 4 días antes del
lavado ótico )

• Técnica del lavado: ya todo esta listo para realizar el proceder siempre apoyando en la
pared postero inferior la punta de la jeringuilla y comenzamos a echar el agua que
previamente se había llevado a una temperatura de aproximadamente 37 grados que es
la temperatura aproximada del ser humano.

• Después de realizar el lavado ótico se debe realizar otoscopia para ver que realmente
todo quedo bien pk se extrajo todo el tapón y nos se lesiono ni el conducto ni la
membrana timpánica
 OTOMICOIS

 Otitis externa producto de una micosis óticas casi siempre a predominio de Aspergillus
niger o Candida albicans, muy frecuente a consulta de medicina general

 Esta patología es favorecida por el mal habito de realizarse lavados óticos con agua y el
mal uso del cotonetes además de que puede ser favorecidas por otras enfermedades del
pte como la diabetes ect.

• Sintomatología: fundamentalmente prurito ótico, hipoacusia, sensación de oído ocupado


acufenos.

• Examen Físico: se observan secreciones de color blanquecina en el conducto que a


veces provoca un tapón micótico o se puede ver un conducto con descamación del
mismo
 TRATAMIENTO

• El tratamiento educativo: es principalmente tto que se debe enseñara al


pte para que pueda recuperarse de esta patología.
• El tratamiento farmacológico: debe ser local con gotas óticas
antimicóticas como oticum , cambiar el PH del conducto realizando lavado
óticos de arrastre de acido acético al 1%.
• Los antimicóticos por vía sistémica se pueden usar en casos bien precisos
como en ptes diabéticos con procesos rebeldes a los ttos antes descritos .
Pero nunca usarlos como algo habitual en la micosis óticas por que tiene
grandes reacciones segundarias
CUERPO EXTRAÑO OTICO

• Esos pueden ser animados e inanimados


• Tratamiento: Si son animados lo primero que se debe hacer es inmovilizar
el insecto con sustancia oleosas y después se procede al lavado ótico de
arrastre . Nunca se debe tratara de extraer con piensa
• Si es un cuerpo extraño inanimado como los frejol, choclo etc. se debe
extraer con lavado ótico igual al anterior y si no se puede debe referirse al
especialista que tiene las pinzas adecuadas y a veces es necesario hasta
sedarlo en el quirófano para un mejor proceder
• NUNCA OLVIDAR QUE EXISTEN PATOLOGÍAS DEL
PABELLÓN AURICULAR COMO SON:

• OTOHEMATOMA:( acumulo de sangre entre el pericondrio y el cartílago


producto de un trauma)

• ERICIPELA :( una infección de toto el pabellón auricular


producida por estreptococo viridans o estafilococo)

• PERICONDRITIS: (una infección del cartílago por la pseudomona o el proteos


generalmente de mal pronostico)
OTOHEMATOMA

•Riesgo de pericondritis y necrosis.

•Evitar punciones.

•Drenaje, vendaje compresivo y protección antibiótica.


PERICONDRITIS

• Antecedente traumático (otohematoma,cirugía, acupuntura,


piercing, etc.).
• Riesgo de necrosis del cartílago.
• P. aeruginosa.
• Tto. sistémico (, hospitalizacion del pte,
ciprofloxacino,cepalosporina como la ceftriaxona y en muchosa
casoa
• Tto quirugico para estraer todo los carigalos necrosados del
pabellon.
ERISIPELA

• Infección cutánea estreptocócica.

• Microheridas (orificio del pendiente, rascado...).

• Con frecuencia sobrepasa el pabellón.

• Dolor, fiebre, leucocitosis.

• Tto.: amoxicilina-clavulánico.
Herpes Zoster (Sd. Ramsay Hunt)

• Vesículas en pabellón, dolor periauricular,

parálisis facial, hipoacusia, vértigo.

•Tto. antivírico y sintomático.


MUHCAS GRACIAS
OTIS MEDIAS SECRETORIA O
DE EFUSIÓN

Dr. Eduardo Alfonso


DEFINICION:

La otitis media secretora o de efusión es la acumulación de líquido


por detrás del tímpano que permanece allí después de una
infección aguda del oído medio o del bloqueo de la trompa de
Eustaquio. Es decir, es un derrame en el oído medio como
resultado de la resolución incompleta de la otitis media aguda o de
la obstrucción de la trompa de Eustaquio sin infección
síntomas:

- Hipoacusia.

- Sensación de plenitud.

- Acufenos.

- Sensación de liquido en el oído al mover la cabeza


EXAMEN FÍSICO:

Hay diferentes cambios posibles de la membrana timpánica

• Como el color ámbar o gris.

• El desplazamiento del reflejo luminoso o ausencia del mismo.

• La retracción leve a intensa y sus marcas acentuadas de las estructuras anatómicas,


(como el mango del martillo ) .

• Al insuflar aire, la membrana timpánica puede estar inmóvil.

• A través de la membrana timpánica, puede observarse nivel hidroaéreo o burbujas.


DIAGNOSTICO:
• El diagnostico se realiza por la sintomatología y el examen otoscopico y
los exámenes audiológicos como la audiometría y la Impedanciometría.

• La audiometría es la primera prueba que nos orientara que


existe hipoacusia de conducción para indicar entonces

• La Impedanciometría esta nos dirá la patología que presenta el


pte en el oído medio
• Aquí en la otoscopia es super importante realizarla con un
especulo neumático de Sigle para ver la movilidad de la
membrana timpánica que seria uno de los diagnostico definitivo
junto con la :

• La Impedanciometría que nos daría curva de presiones


negativa reflejado que existe una obstrucción tubárica por lo
que existen presiones negativa en el oído medio y puede llegar
a la presencia de líquido
AUDIOMETRIA TONAL
HIPOACUSIA DE TRASMISION
TIMPANOMETRIA NORMAL
Impedanciometría: curvas de presiones negativas que
reflejan patologías del oído medio
TRATAMIENTO:
• LO PRIEMRO ES TRATAR LA POSIBLE CAUSA COMO:
• La rinitis alérgica, la hipertrofia de adenoides, las desviaciones septales

• Se realiza tto regionales sistémicos y locales siendo este el mas


importante

• El tto regional es el ya conocido de vaporizaciones, Spray nasal.

• El tto sistémico puede ser con antihistamínicos y esteroides

• El tto local consiste en el drenaje transtimpanico


MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte