DIRECCIÓN DE PERSONAS –
TALLER UNIDAD 2 SEMANA 9
Coach:
Coachee
(cliente)
Tema: Práctica de Coaching en Pareja
Actividad: El ejercicio consiste en realizar una práctica de coaching donde uno
hará de Coach y el otro de Coachee (o cliente).
Aprendizaje Esperado: Demostrar que saben realizar conversaciones de
coaching y hacer preguntas abiertas.
Sugerencias de estrategias de trabajo
Ten en cuenta cada uno de los recursos de aprendizaje a tu disposición en la
plataforma, así como la bibliografía de referencia sobre el tema. Recuerda que
antes de realizar tu trabajo debes revisar la rúbrica con la que serás evaluado(a).
Aspectos Formales
Debes cumplir con los aspectos formales que se identifican a continuación:
Utilizar Formato Word de tarea entregable.
Seguir las instrucciones del taller en el orden solicitado en las indicaciones.
Se debe ocupar un tamaño de letra correspondiente a 12 Arial, interlineado
de 1,5 y hoja tamaño carta.
Uso adecuado de citas y referencias según norma APA.
La tarea es en parejas. Esta actividad pondera un 10% de la nota final del
curso.
Alumno(a)s integrantes:
Este taller debe realizarse en parejas. Si no tienes un compañero de curso con
quién realizarlo puedes hacerlo con un familiar, amistad o compañero de
trabajo y tú tomarás el rol de coach.
Antes de comenzar el ejercicio escribe el nombre en el archivo. Si el integrante
no es de la universidad debes señalarlo ahí mismo.
El ejercicio consiste en realizar una práctica de coaching, donde uno hará de
Coach y el otro de Coachee (o cliente).
Se sugiere que las prácticas sean de 10 a 15 minutos, con el fin de indagar en
todos los aspectos sugeridos. Para ello es importante administrar bien los
tiempos.
Para realizar este ejercicio debes leer el material que está en el aula respecto
de los actos lingüísticos de Rafael Echeverría y de la práctica de coaching de
Leonardo Wolk. Si aún no has leído el material del curso, léelo y luego regresa
a realizar el taller.
Practica varias veces este ejercicio antes de entregarlo.
Instrucciones para la práctica
En el desarrollo de esta conversación dirigida y respetuosa, el Coach realizará las
preguntas en base a lo aprendido en el Modelo GROW o de WOLK para
direccionar la conversación.
Evita conversar como si fuese un cuestionario. Invita a conversar a través de
preguntas abiertas, haciendo las preguntas en base a lo que el Coachee (Cliente)
te va comentando. Procura ser amable con el coachee y prudente con su historia.
Parte 1
Las fases del proceso de coaching puedes hacerlo en base al modelo GROW o de
WOLK.
1.1 Definir el objetivo (o acordar objetivos de proceso). Aquí el Coach
ayudará al Cliente mediante preguntas a definir un objetivo que sea
específico, medible de alguna manera, realista pero desafiante a la vez.
1.2 Definir la realidad (o explorar la situación actual) y reinterpretar
brechas. En esta etapa, el papel del Coach es estimular la autoevaluación
con su Cliente e identificar los obstáculos que lo han estado frenando. No
te preocupes si al explorar, el Cliente se da cuenta que es otro el objetivo
que quiere trabajar, es común que suceda al tomar conciencia de cuál es
su real situación actual.
1.3 Definir las opciones (o diseñar acciones efectivas). En esta etapa, lo
que buscamos es generar ideas que puedan contribuir a la solución del
objetivo, del problema o de la situación presentada.
1.4 Definir lo que hará. Aquí buscamos generar un plan de acción concreto y
que el cliente cuente con la motivación y el compromiso para llevar a cabo
el plan de acción.
Parte 2
2.1 Realizar una transcripción (preguntas y respuestas realizadas) que den
cuenta de la práctica de coaching. Mínimo una plana, máximo una plana y
media o dos.
En esta transcripción selecciona las preguntas y respuestas más
relevantes o pertinentes para el desarrollo del taller. Sean cuidadosos en
no dejar fuera preguntas y respuestas relevantes.
2.2 Indicar cuál fue el objetivo a trabajar y fundamentar la respuesta.
2.3 Describir el quiebre, el que se puede desprender del punto 1.1 o 1.2.
2.4 Identificar al menos tres declaraciones que se desprendan del punto 1.4
Recordar que todo quiebre involucra un juicio de aquello que acontece y no
cumple con lo que esperábamos que sucediera. Un quiebre, por lo tanto, es
un juicio de que lo acontecido altera el curso esperado de los
acontecimientos. Finalmente, todo quiebre está asociado con una
transformación de nuestros juicios sobre lo que es posible y a partir de ahí
buscamos cómo restaurar la transparencia perdida.
2.5 Indicar respecto de la práctica de coaching, ¿qué dificultades tuvieron y/o
qué habilidades facilitaron la práctica? Identifiquen y expliquen al menos
tres.