Aves de corral – Pollo de
engorde y Gallinas Ponedoras
El origen
• Aves terrestres, de picos y patas fuertes.
• Suelen ser malos voladores (Aves de corto vuelo)
• Son omnívoras
• Viven en grupo
• Tienden a atacar a otras gallinas que muestren
síntomas de enfermedad.
• No poseen glándulas sudoríparas
Gallus gallus domesticus
Gallus gallus domesticus
Cruces sucesivos
entre razas
Criollas:
Características variables
de acuerdo a la zona.
Líneas pesadas:
Líneas Livianas: ROSS, COBB y AVIAN COBB
• Lohmann Brown (agresiva,
grande)
• Babcock Brown (tranquila,
mediana)
• Hy Line (tranquila, pequeña)
Generalidades
Líneas Livianas: Líneas Pesadas:
• Requieren una dieta mas rica en minerales, • Consumen mas cantidad de alimento que las
vitaminas y oligoelementos. líneas livianas.
• Dieta enfocada en producir cantidad de huevos, • La alimentación va a influir mucho más en el
tamaño y peso). sabor de su carne.
• El color de la yema de los huevos va a depender • Ciclo de vida muy corto (35 a 49 días) y
mucho de la alimentación que reciba la gallina. pesando 2 kg aproximadamente.
• Solo se usan hembras. • Una hembra podría poner unos 150
huevos anuales
• La hembra pone hasta unos 300 huevos anuales.
• Se usan machos y hembras
• Ciclo de vida: crecimiento 19 a 20 semanas; Postura
1,5 años.
Generalidades
• Es importante que las aves tengan un perchero alto donde pararse; permite mejorar
la diferenciación de jerarquías.
• El pollo se debe adquirir con 3 vacunas subcutáneas de incubadora (Marek, Gumboro
y Newcastle + Bronquitis infecciosa). El refuerzo solo se realiza para gallinas
ponedoras.
• Hace mas daño el exceso de calor en las aves, que el frio.
¿Hormonas?
Manejo y Confort
Sistemas de pastoreo
• Se puede comenzar dicha actividad, dependiendo del clima y después
de los 25 días de vida
• Densidad interna: 6 animales/m2
• Densidad externa: 3 animales/m2
Sistemas de pastoreo
Bioseguridad
Bioseguridad
Bioseguridad
Pediluvios
Lugares especiales
El origen de las Enfermedades
¿QUE ES EL ESTRÉS?
¿POR QUE NOS ESTRESAMOS ?
A LARGO PLAZO
✓ Disminución de absorción de nutrientes
✓ Aumenta presión arterial
✓ Fatiga crónica
✓ Baja inmunidad
Origen Bacteriano
Generan en su mayoría a infecciones respiratorias, infecciones de la sangre,
infecciones intestinales o una combinación.
• Colibacilosis • Enteritis ulcera-tiva
• Mycoplasmosis
• Tifoidea aviar
• Salmonelosis
• Cólera Aviar
• Staphilocococcia
• Coriza infecciosa
• Streptococcia
• Enteritis necrótica
• Erisipela
De origen Viral
Son altamente contagiosas de rápida diseminación y afectan los sistemas:
Respiratorios, Circulatorios, Digestivos, Reproductivos, Nerviosos e Inmunológicos de
las aves.
• Gumboro o Bursitis
• Viruela aviar
• Laringotraqueítis aviar
• Newcastle
• Influenza aviar o Peste aviar
• Bronquitis infecciosa
• Encefalomielitis
• Leucosis linfoide
• Marek
De origen Fúngico
Están relacionadas principalmente con deficiencias de manejo como la falta de
higiene, mala alimentación, etc.
No son transmiten de ave a ave y afectan principalmente el sistema respiratorio,
digestivo y nervioso.
• Aspergillosis
• Micotoxicosis
• Moniliasis
De origen Parasitario
Generan estrés, irritación, anemia, debilidad, lo cual baja el sistema inmunológico.
Generan PÉRDIDAS de productividad ya sea carne o huevos.
Internos: Externos:
Ascaridiosis, Lombrices cecales, Ácaros, Piojos, Pulgas adherentes,
Capillaria, Teniasis, Nemátodos, Chinches, Garrapatas.
Coccidiosis, Histomoniasis.
OTRAS
Síndrome Urémico: Es un transtorno en el metabolismo del agua; se presenta en los primeros 4 o 5
días de vida
• Deficiencia de agua.
• Exceso de humedad en el medio
• Altas temperaturas y estrés calórico
• Agua demasiado fría
• Transporte muy prolongado.
Entre los daños que se observan luego de la muerte del pollito son: Corazón, hígado y riñón, presencia de
un polvo blanquecino similar a la cal o al yeso, a nivel muscular; también se pueden observar estrías de
tonalidad blanquecina. Esta enfermedad presenta una alta mortalidad.
OTRAS
Toxicidad por amoniaco:
Este gas de amoniaco es producido cuando el acido úrico del estiércol se combina con el agua y se genera
un crecimiento bacteriano.
• Irritación ocular (ojos llorosos)
• Irritación de la Tráquea
• Se evidencias parpados hinchados y rojos y las aves se vuelven sensibles a la luz
Soluciones: Buena ventilación y retiro de cama húmeda.
COMO EVITAR ENFERMEDADES
• Controlar roedores.
• Comprar aves que provengan de lotes libres de enfermedades y no
mezclar con otros lotes.
• Evitar el contacto de las aves con otras aves silvestres o mascotas
de diferentes edades o especies.
• No causar estrés en las aves.
• Observar las aves todos los días.
COMO EVITAR ENFERMEDADES
• Lavarse las manos después de manejar aves de diferentes grupos.
• Mantener buena ventilación, cama seca y temperatura apropiada en los
galpones
• Agua y comida diaria y a voluntad.
• No hacer cambios bruscos en la dieta
• Evitar fugas de agua
COMO EVITAR ENFERMEDADES
• Manejar las densidades adecuadas.
• Mantener nidales limpios y ventilados.
• Eliminar las aves muertas rápidamente (uso de composteras).
• Usar botas plásticas, siempre desinfectadas al ingresar a los galpones.
• Evitar el ingreso en los gallineros de visitantes, vecinos o extraños que pueden ser
fuentes de transmisión de enfermedades.
Protocolo de desinfección
1. Retiro de cama ó gallinaza 2. Lavado con agua a presión
Protocolo de desinfección
3. Flameado:
Solo superficies metálicas y concreto
Tener cuidado con la madera y el plástico
Protocolo de desinfección
4. Desinfección de infraestructura y equipos con:
✓ Cloro: 30 ml / 25 litros de agua.
✓ Virukill: 10 ml / 1 litro de agua.
5. Reposo de 1 semana mínimo entre lotes para romper ciclos de los
microorganismos
Anatomía del ave
Anatomía y fisiología digestiva
Anatomía y fisiología digestiva
Las aves no tienen dientes ni mandíbula
(no mastican).
Ingieren el alimento gracias a la lengua y
levantando la cabeza
Anatomía y fisiología digestiva
Glándulas salivales: Amilasa
Hasta 300 papilas gustativas
Anatomía y fisiología digestiva
Esófago – movimiento peristáltico
Anatomía y fisiología digestiva
Buche: puede contener comida hasta
por 12 horas
No se secretan enzimas digestivas
Se genera ablandamiento de algunos
alimentos debido a la amilasa salival
Anatomía y fisiología digestiva
Proventrículo:
estomago verdadero
Anatomía y fisiología digestiva
Moleja:
Estomago Muscular
Anatomía y fisiología digestiva
Molleja:
Estomago Muscular
Anatomía y fisiología digestiva
Páncreas:
Segregación de:
• Bicarbonato
• Tripsina
• Lipasa
• Amilasa
Anatomía y fisiología digestiva
Intestino delgado:
Puede medir hasta un
metro.
Absorción de
nutrientes
Anatomía y fisiología digestiva
Intestino Grueso:
Absorción de Agua
Anatomía y fisiología digestiva
Ciegos: Cámara fermentativa
Anatomía y fisiología digestiva
Cloaca: Unión del intestino
grueso, tracto reproductivo y
uréter.
Alimentación
Requerimientos nutricionales
Alimentación
Aportes nutricionales
Vitaminas: En las verduras, hojas verdes, cereales, insectos y larvas.
Proteínas: En granos de leguminosas como soya, gandul, insectos,
gusanos, larvas y comején de madera.
Grasas: En insectos, legumbres y algunos granos.
Carbohidratos: En la yuca, maíz, papaya, banano, etc
Minerales: En hojas, cascarones de huevo
Alimentación
Alimentación
¿De que se alimentan las aves?
Tipos de dieta
Concentrado comercial (balanceado)
Alternativas: (Aportes particulares)
Tabla de alimento aves de postura
Tabla de alimento aves de postura
Tabla de alimento Pollo de engorde Cobb 500
Consumo de Agua
Bebedero para 50 aves
Garantizar ph inferior a 5 y con 3 ppm de cloro
60 litros de agua para 100 aves
Materias primas alternativas
Materia prima Caracteristica PB Grasa Inclusion MS Fibra
Harina de lombriz Proteina 50% 6% 50% 10 1
Ensilaje de visceras Proteina 30% 30% 50% 20 1
Hojas de Boton de Oro proteina 24% 1,5% 50% 18 8
Hoja Matarraton Fibra y proteina 21% 1% 30% 33 18
Leucaena proteina 39% 4% 30% 40 1
Mani Forrajero proteina 26% 1,5% 50% 17 1
Quiebra barrigo proteina 24% 1,5% 50% 25 8
Hoja de Bore Fresca vitaminas 19% 2,5% 40% 12 11
Hoja de Yuca Energia 26% 3% 50% 20 10
Guayaba Energia, Vitaminas y minerales6% 1% 50% 30 1
Cocota de Cacao Vehiculo, Vitaminas y minerales6% 1% 30% 30 20
Pulpa de Café Vehiculo, Vitaminas y minerales5% 3% 20% 20 20
Harina de Cascaras de citricos Vitaminas y minerales 6% 1,5% 20% 10 1
Lemna minnor y azolla Fresca Proteina 20% 3% 30% 7 20
Hoja de platano Vehiculo, Vitaminas y minerales
12% 2% 20% 25 28
Consideraciones de alimentación
Fibras de máximo 2 mm de tamaño,
fomentan el crecimiento de la molleja
Es importante moler los granos,
esto evita que las aves gasten
energía en procesar el alimento
y los nutrientes pasan con mayor
facilidad a ser aprovechados.
Antes de utilizar cualquier tipo
de
frijol y cascarones de huevo hay
que tostarlos y molerlos para
evitar daños de intoxicación en Usar siempre materias primas de alta
las gallinas calidad nutricional.
Gallinas ponedoras
Se compran individuos de 16 a 18 semanas
aproximadamente.
Comienzan postura a la semana 19 ó 20 y alcanzan
su pico de producción a la semana 28.
A partir de la semana 60, comienza a disminuir el
porcentaje de postura.
Se recomienda descartar a las semana 100.
La gallina siempre pondrá un huevo. La presencia
del macho será la que defina si éste estará
fertilizado o no.
Gallinas ponedoras
CLUECA: La gallina tiene instinto maternal de
empollar los huevos durante unos 21 días.
El ave deja de poner huevos, eriza las plumas, se
vuelve agresiva y permanece mas tiempo en el
nido.
Apenas nacen los pollos, el ave los sigue cuidando
6 semanas mas hasta que se defienden solos.
Se ve favorecido por la tranquilidad, baja luz,
presencia de macho o de pollitos.
Gallinas ponedoras
DESENCLUECAR:
• Recolección diaria de los huevos.
• 5 sesiones de baño de agua fría cada 3 días por
5 sesiones.
• Mantener aislada
Gallinas ponedoras
Consumo de Agua: Entre 300 y 600 ml por día. (Agua siempre a voluntad)
Bebederos rústicos y funcionales
Bebederos rústicos y funcionales
Calcular unas 10 aves por niple
Gallinas ponedoras
Consumo de Alimento: 130gr promedio por animal en pico de postura
Es decir, para 100 gallinas, se recomiendan 4 comederos que puedan tener entre
ambos unos 13 kilos de alimento
Comederos rústicos y funcionales
Sistemas de manejo
Intensivo
Sistemas de manejo
Extensivo:
Nidales
Las gallinas siempre van a buscar un lugar tranquilo y alejado, limpio, seco y algo oscuro para poner sus
huevos
Las gallinas ponedoras se adaptan muy bien a sistemas de pastoreo.
• Densidad interna: 6 animales/m2
5 aves por nido
• Densidad externa: 3 animales/m2
El huevo de campo tiene hasta 3 veces mas concentración de nutrientes que el huevo comercial
Formación del huevo
Tracto reproductivo
Ruptura de vasos sanguíneos y mancha en yema
Formación del huevo
Chalazas, y formación de capas internas de la cascara
Formación del huevo
Calcificación de la capa externa de la cascara
Formación del huevo
Expulsión del huevo
Clasificación del huevo
Precios abril 2024
Referencia Valor UnitarioValor Canasta
Huevo tipo B 444 13,320
Huevo tipo A 478 14,340
Huevo tipo AA 529 15,870
Huevo tipo AAA y Jumbo 616 18,480
Producción de pollo de engorde
Recepción de pollitos
Recepción de pollitos
Recepción de pollitos
Recepción de pollitos
Recepción de pollitos
Recepción de pollitos
Recepción de pollitos
EQUIPOS
Recepción de pollitos
Recepción de pollitos
Alimentación
Recepción de pollitos
Alimentación
Recepción de pollitos
Temperatura
Recepción de pollitos
Temperatura
Recepción de pollitos
Temperatura
Recepción de pollitos
Flujo de aire
Recepción de pollitos
Distribución del lote
Recepción de pollitos
Recomendaciones
Manejo de gallinaza o poliniza
Producción:
• 5 a 8 kg / m2 de superficie de galpón.
• Relación C:N 10 a 1
• Ph: 5,5 a 6,6
Adicionar el doble de la cantidad de
gallinaza en material vegetal
fresco(leguminosas), Mezclar y llevar
a compostaje. Y llevar la relación C/N
de 20 a 1
Garantizar un 50% de humedad,
Adicionar cal agrícola ó harina de
cascaras de huevo para aumentar un
poco el ph.
Manejo de gallinaza o pollinaza
Lombriz Roja Californiana
Eisenia foetida
• Relación C:N 25 a 1
• Ph: 6,8 a 7,5
Mosca soldado
Garantizar de 25 a 30°C
Mosca soldado
1. Captura de huevos para comenzar pie de cría
Recipiente con atrayente (piña), tablas para postura de huevos y
recipiente con agua (espuma adentro).
Revisar 2 veces por semana, extraer huevos y volver a armar
Mosca soldado
1. Captura de huevos para comenzar pie de cría
Mosca soldado
2. Elaborar trampa de recolección de pre-pupas
Mosca soldado
3. Zona de pupas y formación de adultos:
ingresar algo de hojas secas.
Mosca soldado
4. Larvario completo Proceso de consumo de alimento de 15 dias
Mosca soldado
Prototipo de unidad productiva: • Cosecha y postura de huevos cada 4 dias
Mosca soldado
Otros prototipos
Gusano tenebrio molitor
Contrario a la mosca, prefiere lo seco mas que lo húmedo
1,4 kilos de materia orgánica para producir 1 kg de tenebrio
Estiércol: alta materia orgánica,
Harina: proteína 45% real digestible 37%
60 a 170 individuos de cada pareja de adultos
Temperatura ideal 25°C
Se alimentan muy bien de fibras
Balance de Dietas
Cuadro de Pearson
Aporte Materia Prima 1 (Menor) Valor A
Requerimiento
Aporte Materia Prima 2 (Mayor) Valor B
TOTAL
Valor A = Aporte Materia Prima 2 - Requerimiento
Tipos de producción
Sistemas intensivos Sistemas de campo o traspatio
Hasta 12000 animales Hasta 300 animales promedio
• Tradicional
• Con enfoque ecológico
PLANE
VACUNACIÓN
POLLO DE
ENGORDE
PLANE
VACUNACIÓN
POLLO DE
ENGORDE
PLANE
VACUNACIÓN
EN AVES DE
POSTURA
Paso a paso para examinar
un ave muerta
• Comenzamos mirando el exterior del ave y evaluamos el aspecto general de las plumas, el
peso, el color de la piel y las patas.
• En los ojos miramos el color y tamaño, de las heces (bosta) percibimos el olor, color y
consistencia.
• Nos fijamos el color de la cresta, las carnosidades y si hay descargas nasales (mocos),
deformidades en patas y articulaciones.
• Buscamos piojos, ácaros, manchas, heridas o lesiones y picaduras.
Paso a paso para examinar
un ave muerta
• Continuamos con la garganta, el tubo de aire y las aberturas nasales para ver si hay nódulos,
crecimientos u olores a pudrición.
• Luego abrimos el ave con un cuchillo o tijeras, cortando desde la boca, para buscar lesiones, excesos
de sangre o mocos y otras anormalidades como materias extrañas y/o nódulos.
Paso a paso para examinar
un ave muerta
• Para mirar los órganos internos, primero quebramos las caderas del ave para que
quede plana
• Luego perforamos y cortamos la piel desde abajo del esternón hasta la cabeza.
Sacamos la piel y cortamos a través del centro del esternón, retiramos la pechuga y los
huesos con mucho cuidado para no romper los órganos y observamos si tiene líquidos
en la cavidad.
Paso a paso para examinar
un ave muerta
• Raspamos el buche y miramos si hay gusanos, hongos u otros problemas. Vemos
el hígado, si es de color marrón oscuro es normal, además buscamos lesiones o
nódulos.
• Miramos el corazón, el bazo y los bronquios para encontrar lesiones, hemorragias
en la grasa, materia cremosa o líquido en el interior y nódulos.
Paso a paso para examinar
un ave muerta
• Abrimos el estómago y miramos si hay hemorragias, lombrices o inflamación y úlceras o
pellejos salidos en la molleja.
• También vemos el tamaño y el color de la hiel (debe ser verde). En ponedoras,
examinamos el ovario y el oviducto en busca de excesos de grasa y roturas.
Paso a paso para examinar
un ave muerta
• Observamos el color y la textura de los pulmones, si son de color rojo oscuro y se
hunden en el agua, no es normal. Además buscamos líquidos, tumores, nódulos, y
congestión.
• Sacamos los intestinos y vemos si las paredes intestinales están gruesas, o tienen
tumores, nódulos o hemorragias
• cortamos los intestinos y buscamos lombrices, sangre, inflamación y exceso de
mucosidad y otros problemas.
COMO EVITOTRAS
ENFERMEDADES
RELACIONADAS CON EL
MANEJO