Universidad Autónoma de
Nuevo León
Facultad de Psicología
Responsabilidad Social y Desarrollo Sustentable.
PIA — Proyecto de intervención.
Lic. Yajaira Betzai Gonzalez Valtier.
Dafne Torres Leal. 2109948
María Fernanda Garcia Téllez. 2274270
Santiago, Nuevo León. 18 de maYo del 2025.
Proyecto de intervención.
Calles Limpias, Planeta Sano.................................................................................. 3
Antecedentes .......................................................................................................... 4
Contexto Actual ....................................................................................................... 4
Comparativa Internacional....................................................................................... 5
Marco Legal............................................................................................................. 5
Propuesta y Ejecución del Proyecto ........................................................................ 6
Estrategias: .......................................................................................................... 6
Resultados Esperados ......................................................................................... 6
Métodos ............................................................................................................... 6
Materiales y recursos ........................................................................................... 6
En conclusión .......................................................................................................... 7
Fotografías .............................................................................................................. 8
Bibliografía .............................................................................................................. 9
Video ....................................................................................................................... 9
2
Calles Limpias, Planeta Sano
La acumulación de basura en las calles es una problemática ambiental y social que
afecta la salud pública, contamina el suelo y cuerpos de agua, y deteriora la imagen
urbana. Este proyecto busca implementar acciones concretas para reducir la
presencia de residuos en las vías públicas, promoviendo una cultura de limpieza y
responsabilidad ciudadana.
En México, la gestión de residuos sólidos urbanos (RSU) ha enfrentado desafíos
significativos. Según datos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT), se generan diariamente 102,895 toneladas de residuos,
de los cuales se recolectan el 83.93% y se disponen en sitios de disposición final el
78.54%, reciclando únicamente el 9.63% de los residuos generados.
Este manejo básico de los RSU, que consiste en recolectar y disponer los residuos
en rellenos sanitarios, desaprovecha aquellos residuos que son susceptibles a
reincorporarse al sistema productivo, lo que disminuiría la demanda y explotación
de nuevos recursos.
Además, la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos
(LGPGIR), promulgada en 2003, establece las bases para la gestión integral de los
residuos en México, incluyendo la prevención de la generación, valorización y
gestión integral de los residuos peligrosos, mineros y metalúrgicos, sólidos urbanos
y de manejo especial.
En ciudades como Monterrey, la acumulación de basura en las calles se ha
convertido en un problema persistente. La falta de contenedores adecuados,
horarios irregulares de recolección y la escasa participación ciudadana en
programas de reciclaje agravan la situación. Además, eventos climáticos como
lluvias intensas pueden arrastrar los residuos hacia los sistemas de drenaje,
provocando inundaciones y contaminación de cuerpos de agua.
La problemática de la basura en las calles requiere una intervención
multidisciplinaria que combine infraestructura adecuada, educación ambiental y
aplicación efectiva de la normativa existente. La experiencia internacional
demuestra que es posible lograr ciudades más limpias y sostenibles mediante la
participación activa de la ciudadanía y el compromiso de las autoridades.
3
Antecedentes
En México, la gestión de residuos sólidos urbanos (RSU) ha enfrentado desafíos
significativos. Según datos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT), se generan diariamente 102,895 toneladas de residuos,
de los cuales se recolectan el 83.93% y se disponen en sitios de disposición final el
78.54%, reciclando únicamente el 9.63% de los residuos generados.
Este manejo básico de los RSU, que consiste en recolectar y disponer los residuos
en rellenos sanitarios, desaprovecha aquellos residuos que son susceptibles a
reincorporarse al sistema productivo, lo que disminuiría la demanda y explotación
de nuevos recursos.
Además, la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos
(LGPGIR), promulgada en 2003, establece las bases para la gestión integral de los
residuos en México, incluyendo la prevención de la generación, valorización y
gestión integral de los residuos peligrosos, mineros y metalúrgicos, sólidos urbanos
y de manejo especial.
En españa confirman que una persona produce 1 kilo de basura por día, basura que
si no es reciclada podria tardan muchos años en desaparecer (De Gibraltar, 2020).
Algunos estudios demuestran que la acumulación de basura, si no que obstruye el
drenaje, contaminación en el agua.
Contexto Actual
En ciudades como Monterrey, la acumulación de basura en las calles se ha
convertido en un problema persistente. La falta de contenedores adecuados,
horarios irregulares de recolección y la escasa participación ciudadana en
programas de reciclaje agravan la situación. Además, eventos climáticos como
lluvias intensas pueden arrastrar los residuos hacia los sistemas de drenaje,
provocando inundaciones y contaminación de cuerpos de agua.
A nivel nacional, la SEMARNAT promueve, a través de planes, programas y del
marco regulatorio, que el manejo de los residuos sólidos urbanos se realice bajo
esquemas de gestión integral, que incluyen la prevención y reducción de su
generación, su valorización económica y su disposición de manera adecuada.
4
Comparativa Internacional
Países como Corea del Sur, Suiza y Dinamarca han implementado estrategias
exitosas en la gestión de residuos:
• Corea del Sur: Ha logrado reciclar el 95% de sus desechos de alimentos
mediante políticas públicas que incluyen la prohibición de tirar alimentos en
vertederos y la obligatoriedad del reciclaje de alimentos desde 2013. Utiliza
contenedores inteligentes que registran la cantidad de residuos que cada
usuario deposita, cobrando más a quienes generan más residuos.
• Suiza: Los ciudadanos están obligados a separar los residuos reciclables y
pagan por cada kilogramo de residuos no reciclables que desechan. El
incumplimiento puede resultar en multas de hasta 10,000 euros. Suiza recicla
más del 30% de los residuos generados y obtiene energía de casi la mitad de
sus residuos a partir de la incineración.
• Dinamarca: Cada municipio es responsable de su propia gestión de residuos,
con compañías privadas especializadas. Existe una jerarquía clara en el
tratamiento de residuos: reutilización, incineración con recuperación de energía
y, por último, depósito.
Marco Legal
En México, la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los
Residuos (LGPGIR) establece las bases para la gestión de residuos sólidos. Esta
ley abarca la gestión tanto de residuos no peligrosos sólidos urbanos como la
gestión de los residuos peligrosos, considera además una tercera clasificación de
residuos denominados residuos de manejo especial y está basada en el Artículo 4
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General del
Equilibrio Ecológico y protección al ambiente.
A nivel local, municipios como Monterrey tienen reglamentos específicos que
abordan la recolección y disposición de residuos, aunque la implementación y
cumplimiento de estas normativas varía.
5
Propuesta y Ejecución del Proyecto
Objetivo General: Reducir la presencia de basura en las calles de Monterrey
mediante la implementación de un programa integral de gestión de residuos y
educación ambiental.
Estrategias:
• Instalación de Contenedores Inteligentes: Colocar contenedores equipados
con sensores que informen sobre su capacidad y necesidad de vaciado,
optimizando las rutas de recolección.
• Campañas de Educación Ambiental: Desarrollar programas educativos en
escuelas y comunidades para fomentar la separación de residuos y el reciclaje.
• Incentivos Económicos: Implementar un sistema de recompensas para
ciudadanos que participen activamente en programas de reciclaje y mantengan
limpias sus áreas.
• Aplicación de Sanciones: Fortalecer la vigilancia y aplicar multas a quienes
arrojen basura en la vía pública, utilizando tecnologías como cámaras de
vigilancia.
Resultados Esperados
• Reducción del 40% en la basura presente en las calles en el primer año.
• Incremento del 30% en la participación ciudadana en programas de reciclaje.
• Mejora en la percepción de limpieza y orden en la ciudad.
Métodos Materiales y recursos
o Recolección manual comunitaria o Bolsas de basura
o Puntos de acopio o Guantes de protección
o Recolección programadas en o Pinzas recolectoras
casas o Escobas y recogedores
o Brigadas ecológicas o Carros, camionetas o carretillas de
o Recolección diferenciada carga
o Jornadas de limpieza o Botiquín de primeros auxilios
o Convenios con recicladores
6
En conclusión
La problemática de la basura en las calles representa uno de los desafíos
ambientales y sociales más apremiantes en las zonas urbanas contemporáneas. La
acumulación de residuos sólidos en espacios públicos no solo afecta la estética de
nuestras ciudades, sino que también tiene repercusiones significativas en la salud
pública, el medio ambiente y la calidad de vida de los ciudadanos.
A lo largo de este proyecto, se ha evidenciado que la gestión inadecuada de los
residuos sólidos urbanos (RSU) en México, y específicamente en ciudades como
Monterrey, ha llevado a una serie de consecuencias negativas. Estas incluyen la
obstrucción de sistemas de drenaje, lo que incrementa el riesgo de inundaciones; la
proliferación de vectores de enfermedades; la contaminación de cuerpos de agua;
y la emisión de gases de efecto invernadero debido a la descomposición de residuos
orgánicos en espacios no controlados.
Comparando con experiencias internacionales exitosas, como las implementadas
en Corea del Sur, Suiza y Dinamarca, se observa que la combinación de políticas
públicas efectivas, infraestructura adecuada y una ciudadanía comprometida puede
revertir esta problemática. Estas naciones han demostrado que es posible alcanzar
altos niveles de reciclaje y reducción de residuos mediante la implementación de
sistemas de recolección eficientes, incentivos económicos y sanciones para quienes
incumplen las normativas.
En el contexto mexicano, la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de
los Residuos (LGPGIR) proporciona un marco legal sólido para abordar esta
situación. Sin embargo, su aplicación efectiva requiere de la colaboración entre los
distintos niveles de gobierno, la iniciativa privada y la sociedad civil. La educación
ambiental emerge como una herramienta fundamental para fomentar una cultura de
responsabilidad y conciencia ecológica entre los ciudadanos.
La propuesta de intervención presentada en este proyecto, que incluye la instalación
de contenedores inteligentes, campañas de educación ambiental, incentivos
económicos y la aplicación de sanciones, busca ser un modelo replicable en otras
ciudades del país. La implementación de estas acciones no solo contribuirá a la
reducción de la basura en las calles, sino que también promoverá una mayor
participación ciudadana y fortalecerá el tejido social.
En conclusión, abordar la problemática de la basura en las calles requiere de un
enfoque integral y multidisciplinario. Es imperativo que todos los actores sociales
asuman su responsabilidad y trabajen de manera conjunta para construir ciudades
más limpias, saludables y sostenibles. Solo a través de la acción colectiva y el
compromiso continuo podremos garantizar un entorno adecuado para las
generaciones presentes y futuras.
7
Fotografías
8
Bibliografía
De Gibraltar, C. (2020, 7 octubre). La problemática de la basura en nuestras
calles. Ecologistas En Acción. https://www.ecologistasenaccion.org/36068/la-
problematica-de-la-basura-en-nuestras-calles/
Rivera, É. (2023, 25 septiembre). Tiene entidad reto de elevar reciclaje. El
Financiero.
Orígenes y consecuencias de la basura acuática | US EPA. (2025, 11 febrero). US
EPA. https://espanol.epa.gov/espanol/origenes-y-consecuencias-de-la-basura-
acuatica#:~:text=La%20basura%20puede%20trasladarse%20por,ambientes%20fl
uviales%2C%20marinos%20y%20costeros.
Video
https://www.youtube.com/watch?v=-AK0aOSlEJc