0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas7 páginas

ESCRIBE ANÉCDOTAS

La Institución Educativa Nº 64017 'El Dorado' presenta una sesión de aprendizaje en comunicación enfocada en la escritura de anécdotas utilizando conectores de adición. Los estudiantes planificarán, redactarán y revisarán sus textos, desarrollando competencias en organización, coherencia y uso adecuado del lenguaje. La actividad incluye la evaluación y retroalimentación entre pares para mejorar la calidad de las anécdotas escritas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas7 páginas

ESCRIBE ANÉCDOTAS

La Institución Educativa Nº 64017 'El Dorado' presenta una sesión de aprendizaje en comunicación enfocada en la escritura de anécdotas utilizando conectores de adición. Los estudiantes planificarán, redactarán y revisarán sus textos, desarrollando competencias en organización, coherencia y uso adecuado del lenguaje. La actividad incluye la evaluación y retroalimentación entre pares para mejorar la calidad de las anécdotas escritas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 64017 “EL DORADO”

“EXPERIENCIA DE APRENDIZALE Nº 03”


¿Qué aprenderemos en comunicación?

“Escribimos anécdotas graciosas


usando conectores de adición
DATOS INFORMATIVOS:
 Área : Comunicación
 Directora : Prof. Clotilde Natividad Sánchez Ríos
 Subdirectora : Prof. Lucila Patricia Almeida Calixto
 Profesora : Fiorella Díaz García
 Grado y sección : 3º A
 Fecha : Lunes 22 de mayo del 2023.

PROPÓSITO

Hoy planificaremos, escribiremos y revisaremos una anécdota empleando


conectores de adición.

Propósitos de aprendizaje:
Competencias / Desempeños ¿Qué nos dará evidencias
capacidades de aprendizaje?

Escribe diversos tipos de - Adecúa el texto a la situación comunicativa  Cuadro de planificación


textos en su lengua considerando el propósito comunicativo, el
materna tipo textual, así como el formato y el sopor-
Criterios de evaluación
- Adecúa el texto a la te
situación comunicativa - Organiza y desarrolla las ideas de forma  Organizo mis ideas en un cuadro de
- Organiza y desarrolla las coherente y cohesionada planificación para designar el
ideas de forma - Escribe textos de forma coherente y co- destinatario, qué escribiré y como
coherente y hesionada. Ordena las ideas en torno a un hare una anécdota.
cohesionada. tema  Identifico aspectos que debo tener
- Utiliza convenciones del - Utiliza recursos gramaticales y ortográficos en cuenta antes de redactar una
anécdota
lenguaje escrito de
 Utiliza adecuadamente las
forma pertinente mayúsculas durante la escritura de
sus textos
Instrumentos
 Lista de Cotejo

Preparación de la sesión:
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
 Disposición a reconocer a que, ante situaciones de inicio diferentes, se
requieren compensaciones a aquellos con mayores dificultades
 Enfoque de orientación
 Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
al bien común
comprometidas o difíciles
 Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar
y comprender sus circunstancias

INICIO

 Saludamos a los estudiantes y dialogamos con ellos sobre las actividades realizadas en la sesión anterior
respecto de la elaboración del cuadro de responsabilidades. Pedimos que comenten cómo se sienten
ahora que cada equipo tiene responsabilidades en el aula
 Continuamos preguntando:
o ¿Si quiero contar algo alegre o curioso que me sucedió, cómo puedo captar la atención de los demás?
o ¿Saben qué nombre reciben estas narraciones orales?
 Preguntamos:
o ¿Cómo se ve nuestra aula?
o ¿Qué nos falta para concluir con las actividades programadas?
o ¿Si quiero contar algo alegre o curioso que me sucedió, cómo puedo captar la atención de los demás?
o ¿Saben qué nombre reciben estas narraciones orales?
o ¿Han escuchado alguna vez una anécdota?, ¿de qué trató?
o ¿Cómo eran esas narraciones?, ¿cuál fue la más divertida?
 Anotamos sus respuestas en la pizarra usando la estrategia relato de experiencias.

Propósito de la actividad :Hoy planificaremos, escribiremos y revisaremos una anécdota graciosa usando
conectores.

DESARROLLO

ANTES DE ESCRIBIR

 Explicamos que para escribir siempre se elabora un primer borrador, luego este se va
mejorando.
 Aprovechamos para mencionar que los errores son oportunidades para aprender.
 Luego presentamos algunas recomendaciones para que tengan en cuenta durante su
redacción y revisión.
Tener en cuenta el orden en que sucedieron los hechos, y considerar el inicio, el
desarrollo y el final.
Incluir el nombre de los que intervinieron, el lugar y el tiempo en que ocurrieron los
hechos.
Recordar el uso de mayúsculas en los nombres propios, al inicio de la oración y después
de un punto.
 Informamos que se les entregará una ficha de revisión para el texto que redacten y que
realizarán en pareja una coevaluación que les servirá para escribir su versión final.
 Antes de empezar identificaremos a los conectores de adición:
Los CONECTORES nos sirven para enlazar palabras, frases u oraciones. Gracias a los
CONECTORES logramos darles sentido a los textos.

2
- María compró una camisa; además, compró un pantalón.
conector
En este caso el conector nos da la idea de adición o agregado.

Yo quiero un té; también, quiero unas tostadas.

- Hoy vendrá Andrés; además, vendrá Javier.

- Jaime y Miguel son buenos amigos; más aún, ellos son primos.

- Juego fútbol, también tenis.

-Leyó un libro, además hizo su tarea.

¡Te toca a ti! Escribe oraciones en las que utilices los conectores de adición: también, además,
más aún.

 Luego de este previo análisis comentamos que ellos contarán algún hecho o situación que les
haya sucedido durante las últimas semanas ,en la escuela o en su comunidad y para ello
presentamos un papelote con el cuadro de planificación del texto y pedimos a cada grupo
que lo complete de acuerdo a lo que redactarán.

PLANIFICACIÓN
 Pedimos a los estudiantes que comenten con sus compañeros sobre qué les gustaría
escribir ,sobre quién y dónde.
 Para ello pedimos a los estudiantes determinar el propósito de su escritura , es decir con que
finalidad van a redactar : para entretener, informar o contar una historia , así como a qué
público o personas estará dirigido.
 Indicamos que para organizar sus ideas les proponemos el siguiente cuadro de planificación:
¿Qué vamos a ¿Para qué ¿Quiénes leerán el ¿Qué ¿Qué
escribir? vamos a texto? escribiremos? necesitamos?
escribir
Una anécdota Para dar a Nuestros Experiencias Cuadernos
sobre nuestras conocer compañeros(as). vividas en la Lápices
experiencias nuestras Los profesores escuela en mi
papelotes
experiencias hogar o
Nuestros
en el aula a comunidad
familiares
nuestros
compañeros
y a nuestra
familia.

 Comentamos que debemos tener en cuenta el uso adecuado de las mayúsculas durante nuestra
redacción e incorporar conectores.
 Luego entregamos una ficha de planificación para cada estudiante para que desarrollen y organicen sus

3
ideas antes de escribir la anécdota.
 Para orientar su escritura preguntamos:
 ¿Quiénes participan de tu anécdota? ¿Dónde ocurre? ¿Qué sucederá? ¿Cómo empezará tu anécdota?
¿Qué contarás primero? ¿Qué sucederá después? ¿Cómo terminará?
 Pegamos un cartel en la pizarra para que lean y se orienten durante su redacción.
LA ANÉCDOTA
Es una narración breve de un hecho, o suceso curioso y divertido.
Estructura de la anécdota
Introduce los acontecimientos
Introducción
¿A quién le sucedieron?
¿Cuándo le sucedieron?

Desarrolla los sucesos


Desarrollo
¿Qué sucedió? ¿Cómo sucedió?
¿Dónde sucedió?

Desenlace Finaliza el suceso


¿Qué sucedió al final?

 Pedimos a los estudiantes que empiecen a llenar las fichas y pasamos por cada lugar para acompañarlos
y orientarlos en sus respuestas.
 Conforme vayan terminando, le damos una revisión y les hacemos algunos comentarios que les sirvan de
ayuda.
 Nos orientamos en el desarrollo del libro páginas

TEXTUALIZACIÓN
 Devolvemos a los estudiantes sus planificadores con las observaciones realizadas y les indicamos que
lean detenidamente las sugerencias y acompáñalos durante su revisión, de manera que quede despejada
cualquier duda.
 Enseguida pedimos que escriban la primera versión de su anécdota tomando en cuenta las observaciones
y considerando las recomendaciones.
 Entregamos la ficha de revisión del texto para que tengan en cuenta cuáles son los criterios en los que
serán evaluados y leemos junto con ellos.

 Nos desplazamos por toda el aula brindando explicaciones que los ayuden a responder las preguntas,
también retroalimentamos sus avances. Reforzamos el uso de las mayúsculas y el punto final.

REVISIÓN
 Una vez que terminen sus redacciones pedimos a los estudiantes que intercambien sus escritos con el

4
compañero que se encuentra a su costado, para examinar el texto usando la ficha de revisión.
 Indicamos que le den sugerencias sobre cómo mejorar su anécdota.
 Luego de la revisión solicitamos que regresen las anécdotas a sus autores para una última revisión y
corrección. Organizamos los turnos para revisar el texto con cada uno.
 Explicamos que recopilarán la versión final de cada anécdota para armar, con ayuda de ellos, un pequeño
libro, que quedará en la biblioteca del aula para que puedan leerlo cuando lo requieran. Comunicamos
que leerán y compartirán sus anécdotas con los demás estudiantes durante la semana.

CIERRE

METACOGNICIÓN:
 ¿Qué aprendí?
 ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
 ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?

__________________________________ __________________________________
Sub Director (a) Docente del Aula

Nombre de la sesión: “Escribimos anécdotas usando conectores de adición Fecha: 22-05-23


Competencia / Capacidad
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna
 Adecúa el texto a la situación comunicativa
 Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
SESIÓN  Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente
Evidencia de Aprendizaje:
1  Cuadro de planificación
Desempeños:
1  Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual, así como el
formato y el soporte
 Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada
 Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema
 Utiliza recursos gramaticales y ortográficos
Criterio S1  Organizo mis ideas en un cuadro de planificación para designar el
destinatario, qué escribiré y como hare una anécdota.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Criterio S2  Identifico aspectos que debo tener en cuenta antes de redactar una
anécdota
Criterio S3  Utiliza adecuadamente las mayúsculas durante la escritura de sus textos
Criterio S4 
ESTUDIANTES CRITERIO 01 CRITERIO 02 CRITERIO 03 CRITERIO 04
01 Adani
02 Erick
03 Kurt
04 Jorge A.
05 Junior
5
06 Flavia A.
07 Kasumy
08 Hellen
09 Angélica
10 Thiago
11 Luciana
12 Jefferson F.
13 Ivanna V.
14 Mia T.
15 Alicce
16 Gerardo
17 Luana
18 Julia B.
19 Neyser E.
20 Clara Luz
Sander
Lil A.
Iker G.
Andrea
Miguel Angel
Noelia K.
Jordano
M
Guido
Anifer
Adani
Erick

6
7

También podría gustarte