Provincia de Carchi - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
Provincia de Carchi - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
provincia en Ecuador
Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad.
Carchi es una de las veinticuatro provincias que conforman la República del Ecuador, situada en el
norte del país, en la zona geográfica conocida como región interandina o sierra, principalmente
sobre el nudo de los Pastos al noreste, la hoya de Chota en el sur y en los flancos externos de la
cordillera occidental en el oeste. Su capital es la ciudad de Tulcán, la cual además es su urbe más
grande y poblada. Ocupa un territorio de unos 3780,45 km², siendo la quinta provincia del país más
pequeña por extensión, detrás de Cañar, Tungurahua, Santa Elena y Santo Domingo de los
Tsáchilas. Limita al sur con Imbabura, por el occidente con Esmeraldas, al este con Sucumbíos y
por el norte con el departamento de Nariño, perteneciente a Colombia.
En el territorio carchense, habitan 172 828 personas, según el último censo (2022), siendo la quinta
provincia menos poblada del país, detrás de Galápagos, Zamora Chinchipe, Pastaza y Napo; y la
menos poblada de la región interandina. La provincia de Carchi está constituida por seis cantones,
con sus respectivas parroquias urbanas y rurales. Según el último ordenamiento territorial, la
provincia de Carchi pertenecerá a una región comprendida también por las provincias de Imbabura,
Esmeraldas y Sucumbíos, aunque no esté oficialmente conformada, denominada Norte.
Tuvo distintos períodos migratorios provenientes de la serranía como los pastos. Más adelante, fue
conquistada por los incas al mando de Huayna Cápac. Los primeros exploradores de la región
cercana a Pasto fueron Juan de Ampudia y Pedro de Añasco, comisionados por Sebastián de
Belalcázar en 1535, quien a su vez recorrió el territorio en 1536. Después de la guerra
independentista y la anexión de Ecuador a la Gran Colombia, se crea la provincia de Imbabura, el 25
de junio de 1824, en la que dentro de sus límites se encuentra el actual territorio carchense. El 19 de
noviembre de 1880, se crea la decimotercera
Carchi
provincia del país, la provincia de Veintemilla, que
posteriormente cambiaría su nombre a Carchi. Provincia del Ecuador
Toponimia
Historia
Límites
Al norte, los ríos Carchi y San Juan le sirven de frontera con Colombia, al sur limita con la provincia
de Imbabura, al este con la provincia de Sucumbíos, y a occidente con la provincia de Esmeraldas.
Clima
La provincia posee varios pisos climáticos, puesto que su territorio se encuentra desde los 1.000 m
s. n. m., con temperaturas de hasta 27 °C en el subtrópico fronterizo con la provincia de
Esmeraldas, hasta las nieves perpetuas de la cima del volcán Chiles a una altitud de 4.723 m s. n.
m. y con temperaturas inferiores a los 0 °C.
Topografía
Está atravesada por la cordillera de los Andes, por lo cual esta región es predominantemente
montañosa. La mayor altura de la provincia se encuentra en el Volcán de Chiles (4.747 m). Se
destaca además en el centro de la provincia el Páramo de El Ángel, del cual surgen los principales
ríos de la provincia.
El relieve se muestra en forma de altas tierras o altiplanos y una gran depresión con dos hoyas, que
forman un amplio valle en el sureste de la provincia y que se continua por tierras colombianas. Esta
depresión aparece como la principal zona de asentamiento urbano y canalización de las
comunicaciones. Allí se asienta su capital, Tulcán, y otras localidades menores como San Gabriel, El
Ángel, Bolívar, Huaca y por ella discurre la carretera Panamericana.
Hidrología
Los ríos de la provincia se dividen en dos cuencas claramente marcadas: la del río Carchi hacia el
noreste y la del río Chota o Mira hacia el sur y sudoeste, siendo esta última más grande y amplia
que la del Carchi.
Las tierras del altiplano están cortadas por los cursos fluviales: Río San Juan (norte) y Río Mira
(sur); por el este, el gran macizo que culmina en el cerro Pelado (4149 m), se levanta sobre la hoya
del río Chota. Las hoyas del río Chota en el sur, con sus afluentes río del Ángel y Apaqui y del río
Bobo en el norte, se cierran por el este con una cordillera cuyo punto culminante es el cerro Mirador
(4086 m).
Gobierno y política
Política
División administrativa
Carchi está dividido en seis cantones, que a su vez están conformados por parroquias urbanas y
rurales. Cada uno de los cantones son administrados a través de una municipalidad y un consejo
cantonal, los cuales son elegidos por la población de sus respectivos cantones. La responsabilidad
de estos cantones es realizar el mantenimiento de carreteras, administrar los presupuestos del
gobierno del estado para programas de asistencia social y económica, y administrar,
infraestructuras tales como parques y sistemas de saneamiento básico.
Población Área Población
Cantón Cabecera cantonal
(2022) (km²) (2022)
Economía
En Tulcán se abrieron a mediados del 2007, 600 locales más para comercializar de todo, según el
SRI. 2000 socios están afiliados a la Cámara de Comercio de Tulcán.[8]
La agricultura principalmente se destaca en las tierras altas con productos como: maíz, avena,
cebada, trigo; pero desde hace unas décadas, en las zonas más bajas, cálidas y abrigadas, se está
empezando a cultivar cada vez en mayores cantidades: café, caña de azúcar y una gran variedad
frutícola. La agricultura se acompaña con una ganadería vacuna y lanar. Sobre estas bases hay
algunas industrias agroalimentarias y textiles. Dentro de esta provincia se elaboran artesanías de
madera, para ser más específicos dentro del cantón Montúfar. Dentro de las zonas ganaderas se
destacan los cantones de Montúfar y Espejo.
Comunicaciones y transporte
La provincia del Carchi está conectada con el resto del país y con el sur de Colombia a través de la
carretera Panamericana,vía asfaltada que se encuentra en óptimas condiciones, la cual a través de
sus dos ramales comunica a sus principales ciudades entre sí; además cuenta con una aceptable
red de caminos vecinales en el centro – este de la provincia. Se conecta también con la provincia
amazónica de Sucumbíos a través de una carretera de segundo orden. El sistema de transporte
público de pasajeros se realiza mediante cooperativas de buses interprovinciales que conectan la
provincia con el resto del país. El servicio de buses urbanos únicamente existe en Tulcán.
Existen servicio de taxis para servicio individual, y de furgonetas y taxis colectivos para viajar entre
las principales ciudades de la provincia y desde Tulcán hasta la frontera con Colombia.
El servicio interparroquial está cubierto de una manera modesta por unas dos cooperativas de
buses y unas siete cooperativas de jeeps y furgonetas.
No existen empresas dedicadas exclusivamente al transporte turístico; para este fin se utilizan
buses, furgonetas y taxis de las diferentes cooperativas de las ciudades.
Las principales ciudades e incluso algunas parroquias de la provincia cuentan con un aceptable
índice de instalación de redes de energía eléctrica, de telefonía, sanitarias y de agua potable.
Servicios bancarios
Las ciudades principales acaparan los servicios financieros y de comercio en general: en la capital
provincial se encuentran sucursales bancarias de alcance nacional y algunas cooperativas de
ahorro y crédito locales y regionales.
Servicios de salud
Los servicios médicos están especialmente concentrados en la ciudad de Tulcán; allí se encuentra
el Hospital más importante de la región.
Servicios hoteleros y de restaurantes
Turismo
Los principales y más atractivos lugares para el turismo reflejan la estructura física natural de la
región así como el folclor y la cultura de sus pobladores:
Atractivos Naturales
Laguna La Encañada
Como su nombre lo indica, la represa está ubicada en una hondonada a la que le conocen como
encañada. Está rodeada de colinas, bosques de pino, eucalipto, cultivos y pastizales. Este dique
artificial, que en algún momento fue una formación natural, brinda a los visitantes un espacio de
esparcimiento y recreación. Fuente: Fichas de Inventario Atractivos Turísticos del Ministerio de
Turismo.
Es una zona declarada Reserva Nacional de Conservación Ecológica desde el año 1986. Ubicada a
20 km al sudoeste de la ciudad de Tulcán con una área de 16.000 ha, posee la flora característica
del páramo andino así como especies animales entre las que se destaca el cóndor de la cordillera
de los Andes que a veces es posible divisarlo surcando los cielos. Existen elevaciones que superan
los 3500 m s. n. m. de altura, tales como el cerro Pelado, el Cerro Negro, el Mirador, el Chinchinal y
el Chiltazón, este último recientemente explorado y en el cual existen vestigios arqueológicos
importantes. Igualmente existen varias lagunas y allí nacen las principales fuentes de agua que
abastecen a las principales poblaciones de la provincia del Carchi.
Volcán Chiles.
Volcán joven y aun considerado activo, con una altura de 4.723 m s. n. m. constituye el pico más
alto de la provincia del Carchi y es considerado como hito natural de la frontera colombo-
ecuatoriana pues de sus nieves perpetuas nacen el río San Juan al Occidente y el Carchi al Oriente,
ríos que demarcan los límites políticos entre estos dos países. Desde Tulcán se accede a Tufiño,
pueblito asentado en los flancos del volcán, a través de una vía asfaltada de unos 18 km, de allí
prosiguen unos 7 km en carretera lastrada que conduce a un refugio, de donde parten las
expediciones de andinistas que van en busca de la cima. En un día despejado es fácil divisar desde
su cumbre a otros volcanes circundantes tal es el caso de El Cumbal ubicado a pocos kilómetros al
norte, ya en Colombia y considerado hermano mayor del Chiles, así mismo son fácilmente
divisables las cumbres del Cotacachi, Imbabura, Cayambe, Pichincha y Antisana. En los alrededores
de Tufiño, así como en las faldas del volcán, se pueden observar el pajonal, la rosa urco, los
frailejones y otras especies vegetales y animales propias del páramo
Baños de Tufiño
Para desarrollar turismo de salud, aprovechando las aguas termales o sulfurosas producidas por el
volcán Chiles, en los flancos occidentales del volcán a 5 km de Tufiño, se ha instalado un balneario
conocido como “Las Aguas Hediondas” nombre proveniente del olor que emanan las aguas
sulfurosas; sus piscinas tienen temperaturas que van desde los 59 °C (a la salida de la fuente)
hasta los 40 °C (temperatura del agua desfogada). En el interior del balneario hay facilidades para el
turista y se ha construido un sendero autoguiado alrededor del mismo en el cual los amantes de la
naturaleza pueden realizar caminatas y observar la naturaleza.
Su piscina posee temperaturas de 35 °C y sus baños alcanzan los 59 °C, esta agua tiene un
transcurso de los nacimientos del Volcán Chiles. Dentro de los senderos se puede observar
biodiversidad de flora como el pumamaqui, guarumo, helecho arbóreo, musgo, chuquirahua,
arquitecto, dictamo real, romerillos, bromelias, orquídeas y lo que respecta a la fauna encontramos
venados, lobos de páramo y curiquingues. Rara vez podremos observar cóndores, que anidan este
lugar.
Lagunas verdes
Lagunas Verdes
Las Lagunas Verdes se encuentran en la parte Sur- Occidente del Volcán Chiles; se las conoce por
su color peculiar verde turquesa debido a una gran cantidad de químicos presentes en estas aguas,
uno de estos químicos es el azufre. Las lagunas Verdes se encuentran ubicadas en la provincia de
Carchi, perteneciente al cantón Tulcán.
Tienen una extensión de 8 hectáreas y se ubican a una altitud de 3900 m s. n. m. además de estar a
tan solo 2 km del punto de ascenso hacia el Volcán Chiles.[9]
Debido a las fluctuaciones de temperatura y la altura del lugar, allí hay niebla, lo que dificulta un
poco la vista. El increíble paisaje que estas lagunas revelan durante el claro amanecer, lo que
permitió tomar fotografías que se publicaron en todo el mundo llamando la atención de miles de
observadores.
Hay tres lagunas permanentes, aparte se puede encontrar 7 espejos de agua los cuales son
ocasionados por la unión de vertientes y manantiales internos formados por la acumulación de
agua durante la temporada de lluvias igual manteniendo su color peculiar verde turquesa. Por lo
tanto, son estacionales y no se pueden contar. Las lagunas están ubicadas en la base de un volcán
chileno, por lo que está rodeada de terreno rocoso y terreno montañoso irregular.[10]
Gruta de La Paz
Gruta de la Paz
A 10 km al sur de San Gabriel por la carretera Panamericana se llega al pueblito de La Paz, de ahí
tomando un desvío hacia el oeste el cual recorre un camino estrecho de 4 km al borde de notables
precipicios de hasta 300 metros de caída vertical, al fondo de los cuales encontramos zigzagueante
al río Apaquí, el cual en su milenario taladrar a la montaña logró atravesarla formando dentro una
impresionante gruta, en cuyo interior se ha instalado un Santuario en honor a la Virgen de La Paz,
patrona espiritual de los carchenses, por lo cual es muy visitado por turistas de la localidad o del
sur de Colombia quienes vienen en grandes romerías para el 9 de julio, día de su fiesta mayor.
Este lugar ha sido declarado Santuario Nacional en 1975 y en sus inmediaciones encontramos
varias placas de agradecimiento de fieles que han recibido milagros por parte de la virgen, así como
muletas o sillas de ruedas de quienes curaron sus dolencias con la fe en esta advocación mariana.
La escultura de la virgen fue tallada por el escultor ibarreño Daniel Reyes en 1916, quien se inspiró
en Notre Dame de París como plegaria para el cese de fuego en la Primera Guerra Mundial.
En la gruta encontramos estalactitas y estalagmitas, las cuales se han formado por la alta
concentración calcárea y la filtración de agua. También es fácil observar murciélagos que parece
que volaran al ritmo ensordecedor del río.
Sobre la caverna existe un convento de las hermanas clarisas, religiosas de clausura.[11] Aquí
poseen un lugar de información turística, además que permite a las hermanas ayudarse
económicamente a través de la venta de recuerdos religiosos y recuerdos turísticos. Junto al
monasterio encontramos un pequeño pero hotel, un restaurante, puestos de comidas típicas,
parqueadero y baterías sanitarias a disposición gratuita de los visitantes, además, muy cerca de la
gruta y a orillas del río existe una fuente de agua termal, la cual ha sido aprovechada para alimentar
una piscina para esparcimiento y diversión de los viajeros.
El pueblo Awá
Ubicada al noroeste, a 145 km de Tulcán. Para llegar a este sitio, los amantes de la aventura deben
emprender una caminata de un día en medio de selva subtropical. Su territorio es compartido por
las provincias de Carchi y Esmeraldas y posee una extensión de 101.000 ha de clima cálido húmedo
y una temperatura media de 24 °C, está habitada por la comunidad Awá, aborígenes que mantienen
aún sus tradiciones culturales.
Valles Noroccidentales
Descendiendo al occidente del Chiles, junto al curso del río San Juan, el horizonte poco a poco
empieza a ampliarse, los páramos van desapareciendo y van dando paso a nueva vegetación
siempre verde que se avizora desde un serpenteante camino, el cual a cada recodo va dando lugar
a improvisados miradores que nos presentan una faceta poco conocida de esta provincia: el
subtrópico.
Después de saludar al paso pequeños caseríos de pequeños agricultores y a tres horas de Tulcán,
se encuentra Maldonado, el pueblo más antiguo, ubicado junto al río y gozando de un clima
primaveral; en sus alrededores, parques y en los patios de las casas es común encontrar naranjos,
platanales, guayabas y otros productos de tierra cálida; una hora de camino más hacia la costa
encontramos a Chical escondido entre montañas y vegetación tropical. En los rápidos y caudalosos
ríos se puede practicar rafting.
Zona de conservación biológica de unas 1000 ha, el 60 % corresponde a páramo y el 40% a bosque
primario. El árbol guandera (clusia-flaviflora) tiene su desarrollo en esta estación biológica y
alcanza una altura de hasta 30 m . Esta reserva es de propiedad de la Fundación Jatún Sacha y está
ubicada en la ceja occidental de la cordillera central de Los Andes a unos 35 km al sur de la ciudad
de Tulcán. Su principal acceso es por la vía panamericana y luego se toma un camino de segundo
orden que nos interna a los bosques montanos húmedos que albergan a 140 especies de aves
endémicas y otras que han sido descubiertas en el sitio como el tucán de colores, así como otras
especies animales como el oso de anteojos, especie en peligro de extinción. En los alrededores de
la estación se han instalado jardines botánicos e invernaderos.
A esta reserva concurren decenas de turistas extranjeros, quienes son traídos por la Fundación para
que permanezcan en ella por espacios de entre 15 días a 2 meses, tiempo en el cual desarrollan
labores comunitarias y de trabajo agrícola.
Ubicado en la provincia del Carchi, Cantón Montufar, comunidad Monte Verde. a 11 km de la ciudad
de San Gabriel, es un bosque con una extensión de 16 has de la especie arrayán, árbol de tronco
rojizo y espeso follaje. Y sotobosque conformado por moras (Rubus sp.), chilcas (Baccharis sp.),
especies del género Peperomia, además se tiene otras especies como encinos (Weinnmania
pinata), pandala (Prunus rugosa), uvilla (Aegiphila monticola), orquídeas de los géneros Oncidium
sp., Lepanthes sp. Masdevallia sp., pumamaqui (Oreopanax sp.), etc.[12]
Considerado como un bosque sagrado con más de 1000 años de antigüedad, en este lugar habitó
la cultura Pasto y aún se puede apreciar los vestigios encontrados en este lugar para percibir la
energía a través del bosque los Arrayanes. En este espacio natural podemos disfrutar de momentos
de relajación, paz y armonía ya sea en familia o con amigos. El bosque de los arrayanes posee un
sendero para la interpretación del entorno, este recorrido contempla 1h 30 dentro de la espesura del
bosque.[13]
Laguna de El Salado
La Laguna del Salado es el nombre dado a un embalse artificial construido hace casi 100 años y
situado a 3 km al occidente de la población de San Gabriel (Cantón Montúfar) y cerca del bosque de
los Arrayanes. Con una extensión de 500 metros de largo por 200 de ancho, este embalse fue
creado para dar regadío al último gran latifundio de la provincia del Carchi, la Hacienda de El
Vínculo propiedad de la familia Fernández Salvador, que comprendía terrenos desde Huaca hasta el
Valle del Chota. Hoy la laguna, rodeada de flora como sauces, sigses, totoras, orquídeas y habitada
por colibríes, lechuzas y tórtolas, sirve para recreación pues sus aguas transparentes y una
temperatura moderada de 12 °C la convierten en lugar propicio para disfrutar de su naturaleza.
Cascada de Paluz
Posee materiales derivados de piroclásticos, alifáticos y francos arenosos, contiene una gran
capacidad de contención de agua y presenta un horizonte con un gran resplandor por lo que
muestra una geografía de relieve.
En esta cascada se pueden realizar actividades como caminatas, fotografías, acampada, cabalgata
y observación de flora y fauna, en la fauna podemos encontrar colibríes, lechuzas, tórtolas en flora
sauces, totoras, pastos, orquídeas, capulí, plantaciones eucaliptos y pinos, esta cascada está
rodeado de un misterio y encantó natural que ha servido de inspiración para poetas, pintores,
músicos por su colorido paisaje.
A 1 km al occidente de Tulcán, un remanso del río Bobo ha formado una isla natural junto a la cual
existe una zona campestre apta para el descanso familiar. En el remanso se ha instalado u muelle
desde el cual parten pequeños botes en los cuales las parejas de enamorados eternizan esas
apacibles tardes donde las nubes tornan de verde el firmamento. Se dice que el escritor Juan
Montalvo en sus tiempos de destierro en Colombia, venía a una cueva cercana a este lugar a
inspirarse y escribir algunas de sus poseías románticas y líricas.
Atractivos culturales e históricos
El Cementerio de Tulcán
Cementerio de Tulcán
En el centro norte de la ciudad capital de la provincia está localizado el cementerio municipal que
en su interior aloja un parque de 4 hectáreas adornado de “esculturas en verde” y que no son otra
cosa que árboles de ciprés podados artísticamente (Ver: Topiaria) por habilidosos jardineros
adiestrados por el extinto Manuel María Azael Franco, a quien por el año de 1936 y como jefe de
parques de la ciudad le fue encomendado realizar el mantenimiento del jardín del interior del
cementerio, creando así esta obra maestra que fue declarada Patrimonio Nacional el 28 de mayo de
1984 por el gobierno del presidente Osvaldo Hurtado Larrea.
En la lápida de Manuel María Azael Franco reza la siguiente leyenda: “Este lugar es tan hermoso que
hasta dan ganas de morirse”.
El Museo Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del Carchi, está ubicado en la provincia del mismo
nombre en el cantón Tulcán, parroquia González Suárez, en las calles Cotopaxi y Av. de la Cultura.
“El museo se inauguró el 8 de diciembre del 2006 en la presidencia del Dr. Luis Enrique Fierro, es
conocido con el nombre de Museo Arqueológico Germán Bastidas Vaca, en él se exhiben piezas
arqueológicas de la Cultura Negativa y Período Formativo del Carchi, vestigios de la fase Capulí,
Piartal y Cuasmal del Ángel, Tuza o Pasto, además de obras de arte y pintura.[14]
En el interior del edificio se encuentra el Auditorio “Luis Freire del Castillo” el cual posee en su pared
principal un mural que representa pictóricamente la evolución de la cultura ecuatoriana, desde
tiempos preincaicos, pasando por la conquista y la subsiguiente destrucción de muchos detalles de
nuestra cultura indígena, hasta llegar a la época contemporánea destacando a Benjamín Carrión,
fundador de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.
En este museo se exhiben 125 vestigios arqueológicos, 32 obras de arte y 715 piezas que requieren
restauración, sus piezas guardan un valor cultural muy importante para la historia porque
corresponden a las culturas que se asentaron en el actual territorio carchense.[15]
El museo está distribuido en cuatro salas donde se representa la cultura del Carchi: su arqueología,
arte y cultura. En la primera sala podemos encontrar las etapas evolutivas y un mapa acerca de la
geografía de la provincia con sus cantones y parroquias; en la segunda sala se puede visualizar el
patrimonio cultural inmaterial de las culturas, sus principales manifestaciones culturales, juegos
tradiciones, coplas, adivinanzas, mitos y leyendas; en la tercera sala se puede encontrar arqueología
en cerámica perteneciente a las culturas nativas del Carchi, destacando vasijas, figuras humanas,
animales, ollas, orfebrería, instrumentos de caza como lanzas, hachas y ocarinas. Además, en este
lugar reposan pinturas de arte moderno y contemporáneo obras pertenecientes a varios pintores
reconocidos del Ecuador como Oswaldo Guayasamín, Gilberto Almeida, Oswaldo Moreno, Edgar
Reascos y Eduardo Kigman.[16]
Para las personas que deseen conocer el Museo Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del Carchi,
el horario de atención es de lunes a viernes de 08:00 a 13:00 y de 14:30 a 17:30, la entrada al
atractivo es gratuita.
Rumichaca
El puente internacional Rumichaca es la principal arteria paso fronterizo entre los países de
Colombia y Ecuador se encuentra ubicado sobre el río Carchi del lado ecuatoriano y el río Guáitara
del lado colombiano, originalmente fue el paso fronterizo oficial único entre las dos naciones, con la
conformación política de los estados los procesos de nuevas fronteras fueron incrementando por la
zona de Esmeraldas (Ecuador) y Sucumbíos (Ecuador).
El puente de Rumichaca antiguo fue un puente que se estableció de forma natural, y se le dio forma
por Huayna Cápac, dicho tramo comprendía al sistema de comunicación el Camino del Inca, mismo
que se usó para la movilidad de tropas incas, cruzando el río Guáitara. Desde 1880 se concentra en
el lado colombiano el destacamento de Aduana Nacional mismo que se encuentra en la frontera
colombo-ecuatoriana, a 7 km de Tulcán a 3 km de Ipiales; en la carretera panamericana que conecta
las Américas: norte y centro, con el sur.
Se ubicó en el nudo de los Pastos, considerado por las poblaciones indígenas como el centro del
universo y desde la antigüedad formaba parte del camino de los pastos indígenas. En la actualidad
el renovado puente de Rumichaca fortalece las relaciones de intercambio comercial entre Colombia
y Ecuador que se ha vuelto intenso, y convierte a este paso internacional en la principal vía por
donde transitan la mayor parte de productos que se comercializan entre estas dos naciones,
además se fortalece la actividad turística que poseen estas regiones, permitiendo un mejor
desplazamiento para los viajeros.
La palabra “Rumichaca” en orígenes del kichwa, estructurado en dos segmentos, rumi: 'piedra',
chaca: 'puente'.
En los textos más antiguos de Rumichaca, en 1543 el historiador Pedro Cieza de León, menciona:
"se llega a un río. y hay un puente sobre este río... alto y muy grueso y en medio de él se hace un ojo
por donde pasa la furia del río, y los caminantes que quieren pasar por él, llaman a este puente
Rumichaca que significa puente de piedra".
En el año 2013 se inaugura el actual puente binacional con 71,20 metros de largo y 14,95 metros de
ancho, tres carriles vehiculares, uno peatonal y uno para ciclistas, es el puente de conexión entre las
dos naciones que se conserva y se usa en la actualidad
El Museo Blas Ángel esta estratégicamente ubicado en el parque principal de la ciudad de El Ángel,
en la calle José Benigno Grijalva.
Cuenta con una sala del arte moderno y contemporáneo, donde se encuentran cuadros de pintura
de distintas personalidades.
Luego se encuentra la sala de la prehistoria donde se exponen piezas arqueológicas de las fases
Negativo, El Ángel, y Cuasmal, en la sala están exponiéndose cerca de 200 piezas entre las cuales
se destacan las botijuelas, platos, vasijas, ocarinas, morteros, hachas y los coqueros.
Estas son piezas originales con un gran valor cultural e histórico originarias de la ciudad de El
Ángel, El Chaquilulo, Ingüeza y Chiltazón. Tienen diseños antropomorfos, zoomorfos y de vegetales,
según los profesionales son evidencias de pueblos culturalmente desarrollados con una
organización política compleja con una sociedad y sistema económico y exponen la capacidad
creativa de la cultura Pasto, la técnica en elaboración de finas piezas y las decoraciones con
pigmentos que requerían un amplio conocimiento al crearlos, algunas piezas fueron devueltas al
museo por el Banco Central del Ecuador.
El Cantón Montúfar tiene el nombre en honor al Coronel Carlos Montúfar, un personaje importante
por su participación como militares forjadores de la independencia
El pueblo Tusa, pueblo anterior que fue fundado el 5 de agosto de 1535, por el Capitán español
Diego Tapia. El 23 de abril de 1884, por el Poder Legislativo, en homenaje al Dr. Gabriel García
Moreno le denominan San Gabriel.
El 11 de noviembre de 1992, fue declarada por parte del Ministerio de Educación y Cultura como
Bien perteneciente al "Patrimonio Cultural de la Nación". Por su de su centro histórico colonial,
además en 1935 el Congreso Nacional, confiero a San Gabriel el galardón de “El Procerato del
Trabajo”, por destacarse de ser un pueblo minguero, solidario y amable, en actualidad esta
denominación no ha sido obtenida por ninguna otra ciudad. En los 60 se brinda a Montúfar de
varios equipamientos comunitarios como el Hospital Civil, colegios, escuelas, canales de riego.[17]
Su centro histórico está designado como zona de primer orden, zona de respeto y defensa del
paisaje, que no ha sufrido grandes cambios a pesar de que hace 5 años se creó el departamento de
patrimonio cultural.
Las casas patrimoniales son muros de carga rectos en inundación y de adobe de hasta 1,00 de
dimensión en una o dos plantas, revestidos con teja cocida, que la componen y la rematan con
madera, pilastras, frontones, troneras, cornisas, marcos que acentúan el ritmo de los vanos. Los
balcones, salvo algunas intervenciones, se sostienen sobre ménsulas del mismo, por diseño tienen
faldón moldurado, hay muy pocos balcones corridos y generalmente tienen montantes vueltos o
hierro.
Museo Arqueológico de Montúfar
En el cantón Montúfar se han encontrado objetos de las culturas antiguas, la ciudad de San Gabriel
es conocida como la ciudad de las 7 colinas, las piezas arqueológicas encontradas datan de una
antigüedad de los años 500 a. C hasta el siglo xvi.[19] Las piezas arqueológicas que se encuentran
en el museo fueron elaboradas con cuarzo transparente y con partículas de pirita pertenecientes a
la cultura tuza Cuasmal, se presume que esta es la cultura más tardía, las personas durante esta
fase ya entraron en contacto con los incas y posteriormente con los españoles, la fase comienza en
el siglo xiii y termina en el siglo xvi con la conquista española.[20]
Las piezas arqueológicas que podemos encontrar en este museo son: ollas ceremoniales, vasijas,
cuenco tono rojizo oscuro, botella de dos cuellos, plato hondo con pedestal, hachas ovaladas,
entierros arqueológicos como el de una mujer joven con sus pertenencias, cada objeto colocado en
la tumba es una guía para el nuevo camino.
Para quienes deseen conocer el Museo Arqueológico Montúfar el horario es de martes a sábados
desde las 9:00 hasta las 17:00, los visitantes podrán recorrer este museo entre las 9:30 hasta las
10:30; desde las 11:00 hasta las 12:00; de 14:00 hasta las 15:00 y de 15:30 hasta las 16:30,
terminado su recorrido podrán visitar la primera planta de la casa museo en la cual se exhiben
artesanías, souvenires elaborados por los habitantes de Montúfar.
Museo Paleontológico de la Ciudad de Bolívar
El Museo Paleontológico se encuentra ubicado en la provincia del Carchi en el cantón Bolívar entre
la Av. Mantilla y Panamericana Norte, en el museo se puede encontrar fósiles los cuales fueron
descubiertos por investigadores italianos, tal investigación determino que dentro de la provincia del
Carchi habitaron Mastodontes, Tigres Colmillo de Sable, Caballos Salvajes y Milodontes.
Las piezas fósiles fueron encontradas en diferentes sectores de Bolívar, el museo expone 205
piezas las cuales fueron acogidas por el mismo, también se encuentran exhibidas las diferentes
piezas artesanales del pueblo Pastos en donde se puede conocer más acerca de esta cultura y de
su vida, esta fue una etnia precolombina y residían en la parte andina en donde actualmente se
conoce como Nariño, sur de Colombia y Carchi norte ecuatoriano.[21]
En las afueras del Museo se puede encontrar con el parque temático el cual muestra diferentes
esculturas de animales de la era cuaternaria estos pueden ser: Mastodontes, Milodontes, Mamuts,
Armadillos Gigantes, Tigres dientes de Sable, Los caballos salvajes, entre otros, junto con el murar
donde podemos encontrar una representación de la cacería de los homínidos los cuales habitaron
la tierra hace 2 millones de años.
El Museo Paleontológico es un lugar que cuenta con diferentes artículos los cuales sirven para la
educación, exposición y donde conocemos parte de la historia de Bolívar y su gastronomía.
Ubicado en la provincia del Carchi, en el cantón huaca, en la parroquia del mismo nombre, la
primera construcción se data en el año 1578 la cual fue realizada por el padre Juan de Salas que
años más adelante se quemaría, aun así existen evidencias de una segunda iglesia que fue
construida en el año de 1615, posteriormente en el año de 1860 por primera vez se utiliza teja para
realizar el techo y algunos otros muros de tapiales.
En 1915 año en donde se amplía la casa parroquial y es desde entonces que el templo ha ido
sufriendo tres reparaciones debido a la presencia de humedad, partiendo de esto se realiza la
última construcción y que sería la definitiva. En el año de 1987 esta fue afectada por el terremoto
que se presenció en este año, aun así, se ha procurado conservar el estilo que tenía a mediados del
siglo xx.
El Santuario de la Virgen de la Purificación ocupa el espacio de 2500 metros la misma que tiene una
sola nave con dos laterales o corredores además incluye a la casa parroquial y los servicios en esta,
además de la casa peregrino, el teatro 2 de febrero, una sala de museo el cual se denomina Museo
Arqueológico Religioso de la Virgen de la Purificación.
En este santuario se combina el estilo moderno, tradicional y localista y se utilizó adobe, ladrillo,
bareque, tapia, calicanto y teja para su construcción[22]
Ubicado en la provincia del Carchi, en el cantón huaca, en la parroquia del mismo nombre, en las
mismas instalaciones en la que se encuentra el Santuario de la Virgen de la Purificación, en este
espacio se pone en exhibición artículos prehistóricos, es decir, huesos de animales extintos,
diferentes artefactos de la cultura Pasto además de 300 ollas de arcilla que son parte de la
exhibición.
En estas instalaciones también existe un área en donde se exponen diferentes murales y cuadros
con muchos años de antigüedad que estarán expuestos en el ala religiosa del Museo, entre las
obras que se encuentran en esta ala religiosa se encuentran:
La Virgen de la Purificación del siglo xviii de la escuela Quiteña del año 1725
Además son más de 150 artefactos entre vestidos, coronas y diferentes joyas que son parte de la
invaluable accesorios de la Virgen de la Purificación que están en exhibición.
La creación del Museo Arqueológico y Religioso es con la finalidad de añadir un nuevo atractivo
turístico al cantón según el padre Lenin Hernández, el mismo que recoge la historia religiosa del
segundo templo más representativo de la provincia del Carchi[23]
El Museo de Fauna Silvestre, Se inauguró el 22 de diciembre de 2021, está ubicado en las calles
Olmedo y Rocafuerte, junto a la Casa de las Artesanías de la ciudad de San Gabriel, del Cantón
Montufar, provincia del Carchi. La implementación del museo tuvo una inversión alrededor de 38 mil
dólares.[24]
El museo es un espacio que tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos y a las nuevas
generaciones de Montufar y visitantes sobre la importancia de conservar, preservar sobre la fauna y
Flora tanto recursos naturales como culturales, que posee este cantón de la provincia del Carchi.
Posee cuatro murales y cuenta con 85 animales disecados que fueron donados por la Unidad
Educativa José Julián Andrade al Gobierno Autónomo Descentralizado de Montúfar. Estos se
exhiben en dos salas donde se podrá observar Animales de las diferentes regiones del país tales
Aves como: el cóndor, colibrís, tórtolas, entre otros, mamíferos como: venado, Oso andino y reptiles
como tortugas, culebras, lagartijas, entre otros, todos estos animales se encuentran
taxidermizados.[25]
El un museo fue implantado por la Asociación Mindalae Adventure en convenio con el Gad
municipal de Montúfar y mediante esto lograron la recuperación de estos animales.
El Museo de las artesanías está ubicado en la ciudad de San Gabriel en ina casa patrimonial donde
se guarda una gran historia de los trabajadores del sector como son los alfareros, talabarteros,
herrería, tejidos. En el museo se presentan varias artesanías de diferentes asociaciones
pertenecientes a la ciudad.
En la ciudad de San Gabriel siendo capital de Montúfar uno de los oficios más significativos es la
cerámica. En la actualidad existe una asociación llamada “Ceramistas del Carchi” donde se tiene
por objetivo rescatar los iconos y diseños sobre la cultura pasto que se estableció en la parte norte
del Ecuador y sur de Colombia.[26]
Los diseños que se muestran en los utilitarios y vajillas son inspirados en el libro “Representaciones
ancestrales y colores del cosmo”, diseños de platos de Carchi siendo la autora Estelina Quinatoa.
En la ciudad existen un taller de forja y herrería donde se elaboran productos únicos como frenos de
caballo, espuelas y chapas los cuales son expuestas en el museo y muestra el trabajo que se
realiza en el taller.
El objetivo es que el Museo expone la labor de los trabajadores presentado así el producto final, fue
instalado con ayuda de los fondos económicos del Municipio de Montúfar, del Gobierno Vasco, y de
España[26]
El museo de las artesanías es un proyecto asociativo donde se pueden encontrar sala de vestigios
arqueológicos de la cultura pasto que existen piezas originales que han sido encontrada por los
mismos ciudadanos y réplicas. También se puede observar la sala temática con información,
implementes, material e imágenes de oficios tradicionales del cantón Montúfar, sala de infografía
de queso amasado, implemento de trabajo y breve información de la su elaboración.
En esta casa patrimonial antiguamente se realizaba la elaboración del pan, fue una de las primeras
panaderías que hoy en día se puede apreciar el horno de leña y finalmente se encuentra la tienda de
las artesanías que son elaboradas por los sangabrieleños.
En el Carchi se practican diez deportes, los cuales son considerados como los más representativos
de la provincia
Ciclismo
El ciclismo en Carchi tiene una larga trayectoria y se remonta a 1968, cuando los hermanos Hipólito
y Jaime Pozo ganaron la primera Vuelta a la República. Ese triunfo hizo que se desate una fiebre por
el ciclismo entre los carchenses. Ahora, las jóvenes promesas dependen del apoyo de
patrocinadores particulares; en especial, de aquellos que les conectan con equipos colombianos.
Este tipo de apoyo más el talento de los deportistas ha convertido a Carchi en tierra fértil de los
grandes ciclistas. Eso hace que Hipólito Pozo, a sus 81 años, se sienta satisfecho por haber
contribuido a que ellos sobresalgan en competencias como el Giro de Italia, Tour de Francia y
Vuelta a España. Motivado por eso, Pozo acudió a Olmedo, en Cayambe, y a la Ciudad Mitad del
Mundo para ser parte de la fiesta que vivieron los competidores, familiares, amigos y todos los
aficionados al ciclismo durante los seis días de la Vuelta al Ecuador
Carchi alberga muchas rutas ciclistas populares, como la Ruta de los Volcanes, el Pico Bolívar y la
Ruta de los Picachos. La provincia también es conocida como el Gran Valle de los Sistemas de
Carchi, que se traduce como Gran Valle de las Obras Sistemáticas del Carchi. El nombre 'Carchi'
proviene del idioma Chachi y significa 'vida salvaje'. La provincia es rica en cultura, productos y
recursos naturales.
El ciclismo es una forma fácil, segura y divertida de viajar por Carchi, ya que hay mucho clima
favorable, recursos y tierra para ciclistas agrícolas. En todas partes. Es especialmente agradable en
mayo cuando los residentes locales celebran la semana del Tour Internacional de Carchi (ICTDOC)
con carreras, conciertos de música y puestos de comida al borde de la carretera.[27]
Siendo la cuna del ciclismo ecuatoriano, se destaca como competencia deportiva de la región la
Clásica Internacional de Tulcán, una carrera por etapas que reúne a los mejores ciclistas del país y a
destacados ciclistas de otras naciones. Una prueba que incluso supera en interés a la Vuelta al
Ecuador, donde la mayor parte de sus recorridos son realizados en esta provincia y sus alrededores,
siendo casi todos sus ganadores nacidos en el Carchi.
El Carchi es también la provincia en la que nació el ciclista Richard Carapaz quien, entre sus triunfos
más importantes, cuenta con el de ser campeón del Giro de Italia 2019 y ganador de la medalla de
oro del ciclismo de ruta en los Juegos Olímpicos de Tokio del 2021.
Boxeo
En el boxeo, el trabajo, en inicios virtual, junto a los dos monitores como son Fernando Gudiño y
Santiago Montaño fue un factor clave para mantener en forma y afinar la técnica sobre todo de los
boxeadores que están en proceso de formación.
En cuanto a quienes destacaron el año pasado, indiscutiblemente están los cuatro seleccionados
nacionales a ellos se suman Piero Prieto, Kevin Alegría, Lenin Cepeda, Maykol Salazar y Milady
Maldonado.
Delgado, reconoce todo el apoyo recibido por Federación Deportiva del Carchi, quienes, en pleno
apogeo de la pandemia, siempre estuvieron prestos a apoyar con kits de alimentos, útiles escolares,
kits de sanitización etc.[28]
Judo
El judo se fortalece con la presencia de Juan Carlos Duharte Juan Carlos Duharte, cubano de
nacimiento, Licenciado en Cultura Física y Deportes (en el Instituto Manuel Fajardo- Cuba) lleva
cuatro años prestando sus servicios profesionales en Federación Deportiva del Carchi, lo hace en
calidad de entrenador principal de la disciplina de judo,
A a edad de 10 años empieza la práctica del judo, durante varios años formó parte de Escuelas de
Iniciación Deportiva desarrollándose como deportista de alto rendimiento, consolidando sus
conocimientos deportivos, maestría y nivel intelectual.[29]
Trayectoria
Como logro principal llegó a ser campeón nacional en los Juegos Nacionales en 1986 y fue
promovido a la Selección Nacional Juvenil (ESPA) al año siguiente ingresó a estudiar la carrera de
licenciatura en cultura física y deporte
En 1996, obtiene su licenciatura y empieza su carrera como profesor de educación física, luego
como entrenador de judo, laborando en varios centros de alto rendimiento como la EIDE Y la ESPA
provincial de Santiago de Cuba.
En el año 2006 concluye una misión internacionalista en Venezuela colaborando durante dos años.
con ese país.
Levantamiento de pesas
La disciplina de llevantamiento de pesas, considerada una de las más fuertes de la provincia del
Carchi, hace su debut en Juegos Nacionales Prejuveniles Manabí 2022 teniendo como sede la
ciudad de Portoviejo.
En damas participan con equipo completo y en varones con 3, todos ellos con la responsabilidad de
estar en los primeros lugares y justificar el parque Carchi es una potencia en esta disciplina, no en
vano tenemos en nuestra medallista Olímpica Tamara Salazar.
Los deportistas de esta categoría son: Moraima Calixto, Martha Gángula, Helen Meneses, Karelys
Calixto, Josebeth Colorado, Alexa Calixto, Poleth Calixto, Gisela Ulloa, Adaly Calixto, Hillary
Espinoza, Elkin Ulloa, Felipe Calderón y Elkin Salazar y sus entrenadores: Julio Yaque, Abel
Hernández y Mayra Salazar.
Taekwondo
Luis Enríquez, de Tulcán, se desempeñó como Vicepresidente de Taekwondo con una larga
trayectoria como atleta y entrenador, Cuarto DAN, el TKD ecuatoriano , Segundo DAN por kuki won,
DAN, por el Mundial de Hapkido, el es quien está al frente de la Escuela, desde hace años, y claro el
se encarga de formar grandes atletas que han hecho la gloria la provincia de Carchi como Joel
Carrera, campeón nacional, tiempos, Paul Fuertes, vicecampeón nacional, Brighitte Vaca,
vicecampeón Jairo Nazate, este último bronce en los Juegos Juveniles 2019.
Atletismo
El atletismo es una parte importante para mantenerse en forma y saludable. No solo nos ayuda a
reducir el estrés, sino que también nos permite desafiar nuestras capacidades físicas y mentales.
Ya sea que estemos entrenando para un maratón o simplemente corriendo por el parque, el
atletismo puede ayudarnos a alcanzar nuestras metas personales y mantener nuestro bienestar. Ya
sea que seamos corredores, nadadores o ciclistas competitivos, el atletismo juega un papel integral
en la forma en que nos mantenemos en forma y motivados.[30]
Patinaje
El patinaje es una actividad física que requiere equilibrio, coordinación y agilidad. Sus movimientos
característicos a menudo se incorporan a interpretaciones artísticas de música, cultura, arte, moda
y más. Hoy en día, el patinaje se puede encontrar en múltiples formas, como patinaje sobre ruedas,
patinaje sobre hielo, patinaje artístico y patinaje en línea. Existen numerosos lugares en todo el
mundo donde las personas pueden experimentar esta emocionante actividad todos los días.
En la provincia del Carchi se practica el patinaje sobre ruedas, varios eventos se realizan
anualmente en el Velódromo Ciudad de Tulcán.[31]
Campeonato Panamericano, oro en los 10.000, oro en la maratón, plata en los 10.000 eliminación,
plata en los 10.000 puntos, plata en los 15.000 eliminación ruta.
BMX
El BMX, o motocross en bicicleta, comenzó como deporte en las décadas de 1960 y 1970, cuando
los niños del sur de California comenzaron a correr sus bicicletas en pistas de motocross. Desde
entonces, BMX se ha extendido por todo el mundo y se ha convertido en un pasatiempo cada vez
más popular tanto para niños de todas las edades como para sus padres. La historia de BMX es
una historia de innovación desde sus inicios hasta el día de hoy.
En el Carchi cuando se habla de bicicrós el principal escenario es la pista del parque del 8, año tras
año aquí se llevan a cabo campeonatos provinciales y nacionales, estas competencias atraen
visitantes de todo el Ecuador y generan movimiento en la economía de la provincia.
Existen las diversos objetos o equipamiento de seguridad que los deportistas deben usar para sus
sesiones de práctica y competencias de BMX. Cubriremos artículos como casco, rodilleras,
coderas, guantes de tela o plástico y zapatos especiales. La bicicleta tiene que estar en buenas
condiciones para evitar accidentes.[32]
Ajedrez
El ajedrez es uno de los juegos de mesa más antiguos y cautivadores que ha entretenido a la gente
durante siglos. Se cree que se originó en la India durante el siglo vi, o posiblemente incluso antes.
Con sus reglas intrincadas y piezas simples, un juego de ajedrez puede ser una emocionante batalla
de estrategia entre oponentes. Las características del juego, incluido su movimiento basado en
escenarios, piezas especializadas y un número limitado de movimientos en cada turno, hacen del
ajedrez uno de los juegos más populares en todo el mundo en la actualidad.[33]
Ecuavóley
Ecuavóley es un deporte tradicional de Ecuador que existe desde hace cientos de años. Es
exclusivo de Ecuador y es reconocido como uno de sus deportes nacionales.
Ha evolucionado con el tiempo, pero las reglas básicas siguen siendo las mismas: Se juega con
posiciones bien definidas: el boleador, que cubre toda el área trasera, el servidor y el colocador,
quien clava la pelota —se usan balones de fútbol— en la cancha de la otra escuadra. Para esto debe
saltar una red de 2,8 metros de alto, en un campo de 9 por 18. Las características que diferencian a
este juego son el uso de una pelota de fútbol y la velocidad a la que se puede jugar. Puede tener un
ritmo extremadamente rápido y requiere buena concentración, agilidad y capacidad atlética para
jugar bien.
Tradicionalmente se jugaba en playas de arena o césped, pero ahora se lleva a cabo principalmente
en canchas especialmente diseñadas rodeadas de paredes o redes para que los jugadores no
pierdan de vista la pelota cuando juegan peloteos más rápidos.
En toda la provincia, puede ser practicado desde los diferentes barrios de las ciudades, en tres
amigos y grandes apuestas de dinero, hasta campeonatos Inter parroquiales.[34]
Otros lugares de interés turístico
Iglesia de El Ángel
Iglesia de El Ángel
Ecoparque - Tulcán
El Quitasol
Gastronomía
Cuy
Llapingachos
Caldo de gallina
Bizcochos o bizcochuelos
Champús
Hornado Pastuso
Cerdo preparado en hornos de leña acompañado con papas cocinadas, mote y lechuga, se sirve
con un caldillo que sale de la misma preparación en horno, la particularidad del hornado pastuso es
que tiene toques salados, a diferencia de las preparaciones internas del país que se lo hace de una
forma o preparación dulce. Su característico nombre “pastuso” se debe a los pueblos que habitaron
por esta zona.[35]
Para preparar el hornado pastuso los ingredientes que se necesitan son: 1 chancho entero, 10 litros
de Agua, 10 cebollas paiteñas, 10 cebollas (blanca larga), 30 dientes de ajo, 1 aj, porción de cilantro,
sal al gusto y una porción de comino.
Se debe licuar los siguientes ingredientes las cebollas, ajos, ají, las hierbas, sal y comino con los 10
litros de agua, de esta manera se obtiene una mezcla, la misma que deberá ser vertida sobre el
cerdo, mismo que se deberá extender en la lata de horno, al final de colocar todos los ingredientes
se deberá cubrir con papel aluminio, la cocción durará por lo menos 12 horas en un horno de leña,
hay que evitar que se dore y que su carne quede totalmente cocinada y blanca, esto para evitar
enfermedades que están presentes en la carne de este animal, una vez superado el tiempo de
cocción se debe hacer porciones los acompañantes como la papa cocinada con cáscara, el mote
cocido y por supuesto el toque especial de una lechuga fresca.
Véase también
Tulcán
Río Carchi
El Ángel
Referencias
1. https://app.powerbi.com/view?
r=eyJrIjoiNWUzMjQwOWMtZjFhOS00NjczLTk0YTItNjcwZmRmY2YxMjkyIiwidCI6ImYxNThhMm
U4LWNhZWMtNDQwNi1iMGFiLWY1ZTI1OWJkYTExMiJ9
2. Grijalva, Carlos Emilio. Toponimia de las provincias del Carchi, Obando, Imbabura y Túquerres
para el estudio del idiom de Los Pastos. Editorial Ecuatoriana, 1947.
4. Avilés Pino, Efrén. Provincia del Carchi. Historia del Ecuador on line. Consultado el 27 de marzo
de 2012
8. https://web.archive.org/web/20100226190750/http://www.revistalideres.ec/CustomerFiles/Li
deres/Especiales/2009/septiembre/provincias/1carchi/provincias1.html
11. El Universo (19 de abril de 2019). «46 años del monasterio de hermanas clarisas en Carchi» (ht
tps://www.eluniverso.com/noticias/2019/04/19/nota/7293614/46-anos-monasterio-hermana
s-clarisas-carchi/) (web). Guayaquil, Ecuador. Consultado el 2 de febrero de 2023.
14. Montenegro, Magda Lomas, Nataly (27 de julio de 2013). «Lugares turísticos de mi querida
Provincia del Carchi: MUSEO ARQUEOLÓGICO GERMÁN BASTIDAS VACA» (http://1turismocarc
hi.blogspot.com/2013/07/museo-arqueologico-german-bastidas-vaca.html) . Lugares
turísticos de mi querida Provincia del Carchi. Consultado el 2 de febrero de 2023.
15. «La provincia del Carchi cuenta con tres museos» (https://www.lahora.com.ec/noticias/la-prov
incia-del-carchi-cuenta-con-tres-museos/) . www.lahora.com.ec. Consultado el 2 de febrero de
2023.
17. Enriquez Chuga, Jenny Fernanda Erazo Hernández, Mishel Priscila. «Estrategias de marketing
turístico para el centro histórico de la ciudad de San Gabriel, cantón Montúfar - provincia del
Carchi» (https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/1591) .
20. Pasdua, Doris (2015). Promoción turística de la cultura cuasmal, provincia del Carchi a través de
un centro artístico cultural en la Comunidad el Tambo (http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstrea
m/25000/6156/1/T-UCE-0009-535.pdf) . p. p.47.
22. Telégrafo, El (29 de abril de 2017). «Los milagros de la ‘Purita’ mantienen la fe en devotos» (htt
ps://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional/1/los-milagros-de-la-purita-mantienen-la-fe-en-
devotos) . El Telégrafo. Consultado el 2 de febrero de 2023.
23. Telégrafo, El (15 de julio de 2017). «Huaca exhibirá los tesoros de ‘La Purita’ en su nuevo
museo» (https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional/1/huaca-exhibira-los-tesoros-de-la-
purita-en-su-nuevo-museo) . El Telégrafo. Consultado el 2 de febrero de 2023.
27. «El ciclismo rutero de Carchi es de muchos quilates a escala mundial» (https://www.pichincha.
com/portal/blog/post/ciclismo-carchi-potencial-escala-mundial) .
28. «Boxeo de Carchi con grandes expectativas en los Juegos Nacionales – FEDENADOR» (http
s://www.fedenador.org.ec/boxeo-de-carchi-con-grandes-expectativas-en-los-juegos-nacionale
s/) . Consultado el 2 de febrero de 2023.
29. «Judo aporta con cuatro medallas a la provincia del Carchi» (https://www.lahora.com.ec/depor
tes/judo-aporta-con-cuatro-medallas-a-la-provincia-del-carchi/) . www.lahora.com.ec.
Consultado el 2 de febrero de 2023.
30. «Atletismo de Carchi listo para competir en Juegos Nacionales – FEDENADOR» (https://www.f
edenador.org.ec/atletismo-de-carchi-listo-para-competir-en-juegos-nacionales/) . Consultado
el 2 de febrero de 2023.
31. «Jota Bolaños cumplió con Carchi en Patinaje – Ministerio del Deporte» (https://www.deporte.
gob.ec/jota-bolanos-cumplio-con-carchi-en-patinaje/) . www.deporte.gob.ec. Consultado el 2
de febrero de 2023.
Enlaces externos
Datos: Q321729
Multimedia: Carchi Province (https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Carchi_Provinc
e) / Q321729 (https://commons.wikimedia.org/wiki/Special:MediaSearch?type=image&search
=%22Q321729%22)