Introducción
La economía global enfrenta desafíos sin precedentes en un mundo
interconectado, donde las decisiones económicas no solo afectan a los
individuos, tienen repercusiones sociales y ambientales de gran magnitud. A
medida que las crisis ecológicas, las disparidades económicas y la explotación
de recursos naturales se intensifican, la necesidad de replantear el concepto
tradicional de crecimiento económico se hace más urgente. La economía ética
y sostenible se presenta como una alternativa viable para abordar estos
problemas, promoviendo un equilibrio entre el desarrollo económico, la justicia
social y la protección del medio ambiente. Este enfoque busca reformular la
manera en que las sociedades organizan sus sistemas económicos,
asegurando que el bienestar de todos los actores involucrados sea central en
las decisiones económicas.
Este trabajo tiene como propósito explorar la integración de principios éticos
dentro del sistema económico, considerando no solo la maximización de los
beneficios materiales, el impacto que las actividades económicas tienen sobre
las personas y el entorno. A través de un análisis de prácticas como la
responsabilidad social empresarial (RSE), la economía circular y la economía
solidaria, se busca comprender cómo estos modelos pueden ofrecer soluciones
sostenibles y éticamente responsables. El objetivo es sensibilizar sobre la
necesidad de adoptar un enfoque económico que no solo busque resultados
inmediatos, garantice la sostenibilidad y el bienestar a largo plazo,
promoviendo una economía más respetuosa con los recursos naturales y las
comunidades.
Desarrollo del contenido
¿Qué es la ética?
La ética es una rama de la filosofía que estudia el comportamiento humano
en relación con lo bueno, lo justo y lo correcto. Se interesa por los valores que
orientan nuestras decisiones y acciones en sociedad, más allá de normas
impuestas por la ley o la costumbre (Acosta, Torres, & Ávila, 2019). La ética
promueve una reflexión profunda sobre lo que significa actuar bien, no solo
desde una perspectiva individual, considerando también el impacto en los
demás. Es una guía interna que permite distinguir entre lo que debe hacerse y
lo que se puede hacer, apelando a la conciencia y a la responsabilidad moral.
Justicia y Equidad
Uno de los pilares de la ética es la justicia, entendida como el principio que
busca dar a cada persona lo que merece de manera imparcial. Este valor se
relaciona con la defensa de los derechos, la aplicación de normas equitativas y
la promoción del bienestar común. La equidad, complementa a la justicia al
reconocer que no todos tienen las mismas condiciones de partida, por lo que es
necesario aplicar un trato diferenciado para lograr igualdad de oportunidades.
Ser equitativo es comprender y atender las necesidades específicas de cada
persona o grupo social, buscando equilibrar las desigualdades existentes.
Responsabilidad
La responsabilidad es otro principio esencial de la ética, ya que implica
asumir las consecuencias de nuestros actos y cumplir con los compromisos
adquiridos. Una persona responsable actúa con conciencia, evalúa sus
decisiones y reconoce su papel dentro de una comunidad (Galarza, 2019). Este
valor es crucial en todos los ámbitos de la vida, ya que permite construir
relaciones de confianza y garantizar la sostenibilidad de nuestras acciones.
Actuar con responsabilidad ética implica no solo evitar causar daño, esforzarse
por generar un impacto positivo en los demás y en el entorno.
Honestidad
La honestidad se refiere a la coherencia entre lo que se piensa, se dice y se
hace. Es la base de la confianza interpersonal y social, pues quien actúa con
honestidad lo hace sin engaños, sin ocultar información y con transparencia en
sus intenciones. En contextos donde la desconfianza y la corrupción son
comunes, la honestidad se vuelve un acto de valentía y de compromiso ético.
Este valor refuerza la integridad personal y colectiva, y al ser practicado de
manera constante, contribuye al fortalecimiento de una sociedad más justa,
equitativa y responsable.
¿Qué es la economía?
La economía es el estudio de cómo las sociedades gestionan sus recursos
limitados para satisfacer necesidades humanas ilimitadas. Implica la
investigación de los procesos de producción, intercambio, distribución y
consumo de bienes y servicios (Yáñez, 2021). La finalidad principal de la
economía es optimizar el uso de los recursos para maximizar el bienestar de
las personas y las sociedades, buscando eficiencia en la asignación de dichos
recursos. Busca garantizar que las oportunidades económicas estén
disponibles para todos los individuos de manera equitativa.
Relación de la economía con el bienestar social
La economía tiene un impacto directo sobre el bienestar social porque
determina cómo se distribuyen los recursos dentro de una sociedad. Si las
decisiones económicas se toman correctamente, pueden conducir a un
aumento en el nivel de vida, un acceso más equitativo a los servicios básicos y
una mejor calidad de vida para todos. Las políticas económicas orientadas al
bienestar social buscan reducir las disparidades económicas, ofrecer
oportunidades para todos y asegurar que los beneficios del crecimiento
económico lleguen a los grupos más vulnerables, fomentando la cohesión
social.
Relación entre ética y economía
La ética juega un papel crucial en la economía, ya que las decisiones
económicas no solo deben ser eficientes. Los principios éticos en economía se
enfocan en la equidad, la honestidad, la responsabilidad y la justicia (Trujillo,
2021). Las políticas y prácticas económicas que no se guían por la ética
pueden perpetuar la desigualdad, la explotación o la corrupción. Incorporar
valores éticos en las decisiones económicas es fundamental para asegurar que
los beneficios del progreso económico se distribuyan de manera justa y que las
empresas actúen de manera responsable hacia la sociedad.
Importancia de actuar con responsabilidad social en contextos
económicos
La responsabilidad social en la económica implica reconocer que las
acciones económicas tienen repercusiones no solo en los resultados
financieros inmediatos, en las comunidades y el medio ambiente. Las
empresas y gobiernos deben ser conscientes de su impacto en la sociedad y
en el entorno natural, adoptando políticas que promuevan la sostenibilidad y el
bienestar común. Actuar con responsabilidad social no es solo un compromiso
ético, estrategia a largo plazo que fortalece la confianza, la reputación y la
estabilidad económica, favoreciendo un desarrollo más inclusivo y equilibrado.
Dilemas éticos en la economía actual (Ejemplos reales: evasión fiscal,
corrupción, explotación laboral, especulación financiera, uso de
información privilegiada)
En la economía contemporánea, los dilemas éticos son frecuentes y tienen
consecuencias significativas tanto para las empresas como para la sociedad en
general. Uno de los ejemplos más notorios es la evasión fiscal, donde
individuos y corporaciones recurren a tácticas ilegales o moralmente
cuestionables para reducir su carga tributaria (Bencid, 2024). Esto no solo
afecta a los gobiernos al reducir sus ingresos, sino que también pone en
desventaja a aquellos que cumplen con sus responsabilidades fiscales. Otro
dilema ético es la corrupción, que se manifiesta cuando los actores políticos y
empresariales abusan de su poder para obtener beneficios personales, como
sobornos o contratos fraudulentos.
La explotación laboral también es un tema recurrente, especialmente en
industrias donde las condiciones de trabajo son precarias y los derechos de los
empleados son violados. La especulación financiera ha adquirido un auge en
los últimos años, ya que los inversores realizan transacciones de alto riesgo
con la esperanza de obtener beneficios rápidos, sin considerar las
consecuencias de su comportamiento para la estabilidad económica global. El
uso de información privilegiada sigue siendo un problema en los mercados
financieros, donde algunos individuos se aprovechan de datos no públicos para
obtener ventajas injustas en las transacciones de valores.
Impacto ético de las decisiones empresariales y gubernamentales
Las decisiones tomadas tanto por empresas como por gobiernos pueden
tener efectos significativos en el bienestar de la sociedad y la economía.
Cuando las empresas adoptan prácticas que priorizan las ganancias a corto
plazo, pueden estar comprometidas con la explotación de recursos humanos o
naturales, lo que genera externalidades negativas, como la degradación
ambiental o la violación de derechos laborales (Rodas & Villamar, 2022). La
irresponsabilidad empresarial también puede resultar en la desigualdad
económica y el empobrecimiento de comunidades enteras, mientras que la falta
de ética empresarial mina la confianza en los mercados y las instituciones
económicas.
En el ámbito gubernamental, las políticas económicas que favorecen a
ciertos grupos o corporaciones a expensas del bienestar general pueden
perpetuar la corrupción y las injusticias sociales. Las decisiones sobre
impuestos pueden favorecer a los ricos y aumentar la desigualdad, mientras
que las políticas públicas mal implementadas pueden generar efectos adversos
en sectores vulnerables de la población (Bolaños & Lucero, 2022). La falta de
transparencia y la toma de decisiones opacas en el sector público también
debilitan la confianza de la ciudadanía en sus gobiernos, lo que puede generar
inestabilidad social y económica. Las decisiones éticas de las empresas y los
gobiernos son fundamentales para asegurar un crecimiento económico
sostenible, justo e inclusivo.
Economía con enfoque ético y sostenible
Concepto de desarrollo económico ético
El desarrollo económico ético se refiere a un modelo de crecimiento
económico que no solo busca el aumento de la producción y el consumo,
incorpora principios de justicia social y sostenibilidad ambiental en el proceso.
En lugar de enfocarse únicamente en la rentabilidad o el progreso material,
este enfoque considera el bienestar integral de las personas y las
comunidades, promoviendo la equidad y la inclusión (Content, 2019). Se
pretende que el crecimiento económico no genere mayores desigualdades o
impactos negativos sobre el medio ambiente. El desarrollo económico ético
aboga por una economía que respete los derechos humanos, apoye a las
poblaciones vulnerables y utilice los recursos naturales de manera responsable
y eficiente, asegurando que tanto las generaciones actuales como las futuras
puedan disfrutar de un entorno saludable y justo.
Responsabilidad social empresarial (RSE)
La responsabilidad social empresarial (RSE) es el compromiso de las
empresas de contribuir de manera positiva a la sociedad, integrando prácticas
sociales y ambientales en sus actividades comerciales. Más allá de los
beneficios económicos, la RSE se refiere a la manera en que las empresas
afectan a sus empleados, consumidores, proveedores y comunidades.
Este compromiso puede tomar diversas formas, como la adopción de
tecnologías limpias, la implementación de políticas laborales justas, la
participación en proyectos comunitarios y la transparencia en la toma de
decisiones (mundial, 2023). Las empresas que asumen la RSE de manera
genuina buscan maximizar su impacto positivo en la sociedad y minimizan las
externalidades negativas, lo cual no solo mejora su imagen corporativa, crea un
entorno más justo y sostenible para todos los involucrados.
Economía circular, economía del bien común, economía solidaria
La economía circular es un modelo de producción y consumo que busca
prolongar la vida útil de los productos, materiales y recursos mediante su
reutilización, reciclaje y regeneración. En lugar de seguir el patrón tradicional
de "extraer, producir, consumir y desechar", la economía circular busca reducir
al mínimo los desechos y evitar el agotamiento de los recursos naturales.
La economía del bien común propone que las empresas y las naciones
orienten sus actividades económicas hacia la creación de valor colectivo, no
solo en términos financieros, en la mejora del bienestar de la sociedad (Bencid,
2024). Este enfoque reconoce que el bienestar de las personas y la naturaleza
son interdependientes. La economía solidaria promueve una organización
económica basada en principios de cooperación, solidaridad y equidad.
Conclusión
El enfoque ético y sostenible en la economía es una necesidad urgente en el
contexto actual, donde los problemas globales como el cambio climático, la
desigualdad social y la explotación de recursos naturales amenazan el
bienestar de las generaciones futuras. Este modelo propone una
reconfiguración de los objetivos económicos, priorizando no solo la
maximización del beneficio financiero, el bienestar social, la justicia económica
y la protección del medio ambiente.
Al adoptar prácticas empresariales responsables, no solo mejoran su
reputación y competitividad, pueden generar un impacto positivo duradero en
las sociedades. Modelos como la economía circular y la economía solidaria
ofrecen alternativas viables para una economía sostenible, centrada en la
cooperación, la reutilización de recursos y la solidaridad entre las partes. Estas
nuevas formas de organización económica, en lugar de la maximización de
beneficios individuales, promueven la creación de valor para la comunidad en
su conjunto, fortaleciendo el tejido social y económico de las regiones.
El verdadero cambio requiere un esfuerzo colectivo que involucre a todos los
actores sociales, políticos y económicos. La adopción de un enfoque ético y
sostenible no es solo una responsabilidad de las empresas, de los gobiernos,
que deben establecer políticas públicas que incentiven la sostenibilidad y la
equidad. La integración de estos principios éticos en la economía global no solo
será crucial para resolver los desafíos económicos y ambientales actuales, será
esencial para garantizar un futuro en el que todas las personas, sin importar su
ubicación o estatus, puedan disfrutar de los beneficios del desarrollo de manera
justa y equitativa.
La economía con enfoque ético y sostenible ofrece un camino hacia un
futuro más justo, resiliente y equilibrado. Es esencial que todos los actores
involucrados trabajen de manera conjunta para construir un sistema económico
que no solo sea eficiente y competitivo, garantice el bienestar social y la
sostenibilidad ambiental para las futuras generaciones. La ética, en este
contexto, no debe ser vista como un valor agregado, sino como un principio
fundamental que guíe las decisiones económicas en todos los niveles.
Bibliografía
Acosta, J. F., Torres, M. d., & Ávila, E. O. (19 de 12 de 2019). La evolución de la
responsabilidad social empresarial a través de las teorías
organizacionales. Revista Científica "Visión de Futuro", vol. 24(núm. 2),
pp. 82-104.
doi:https://doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2020.24.02.003.es
Bencid, M. S. (2024). UNA VISIÓN DE LA ECONOMÍA VENEZOLANA EN LA
OBRA DE JOSÉ DE OVIEDO Y BAÑOS. Obtenido de ucab: https://api-
saber.ucab.edu.ve/server/api/core/bitstreams/d7cc939e-423f-4187-9db2-
c5e3ad31f1ba/content
Bolaños, B. L., & Lucero, J. M. (11 de MARZO de 2022). RESPONSABILIDAD
SOCIAL EMPRESARIAL COMO INSTRUMENTO DE
POSICIONAMIENTO DE LA INDUSTRIA MADERERA DE LA CIUDAD
DE CUENCA. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA. Obtenido de
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/22159/1/UPS-
CT009639.pdf
Content, R. R. (23 de Julio de 2019). ¿Qué es la Responsabilidad Social
Empresarial (RSE)? Obtenido de
https://rockcontent.com/es/blog/responsabilidad-social-empresarial/
Galarza, G. N. (SEPTIEMBRE de 2019). Tema: "La responsabilidad social en el
marco de la competitividad en el sector financiero de Ecuador. Bancos
Privados Nacionales". Obtenido de UNIVERSIDAD NACIONAL DE
ROSARIO:
https://rephip.unr.edu.ar/server/api/core/bitstreams/4e0c0da6-38ae-
4536-8ac1-6aa64fa131ba/content
mundial, b. (13 de FEBRERO de 2023). El empleo, núcleo del desarrollo:
Transformar economías y sociedades mediante puestos de trabajo
sostenibles. Obtenido de
https://www.bancomundial.org/es/results/2018/02/13/jobs-at-the-core-of-
development
Rodas, F. J., & Villamar, W. G. (20 de enero de 2022). La ética en la práctica
contable. Su influencia en una buena gestión. FIPCAEC, vol 7(num 1).
doi:https://doi.org/10.23857/fipcaec.v7i1.534
Trujillo, Y. R. (8 de ENERO de 2021). El rol ético frente a la nueva era digital.
Obtenido de AIC: http://contadores-aic.org/el-rol-etico-frente-a-la-nueva-
era-digital/
Yáñez, K. R. (2021). Ética del cuidado y cuidado de enfermería. Enfermería
Cuidados Humanizado. SCIELO, 10(1), 03–17.
doi:https://doi.org/10.22235/ech.v10i1.2124
ANEXOS