0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas22 páginas

Semana 03 Jueves17abril2025 Capítulo I

El trabajo de titulación titulado 'Evaluación del Ecosistema Emprendedor en el cantón Samborondón' busca analizar las condiciones que afectan el desarrollo de emprendimientos en esta región, identificando limitaciones como el acceso a financiamiento, la falta de capacitación y las barreras burocráticas. Se destaca la necesidad de un diagnóstico integral que permita diseñar políticas efectivas para fortalecer el ecosistema emprendedor y fomentar la sostenibilidad de los negocios. Este estudio es relevante para contribuir al desarrollo económico y social del cantón, abordando vacíos estructurales y proponiendo estrategias de intervención.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas22 páginas

Semana 03 Jueves17abril2025 Capítulo I

El trabajo de titulación titulado 'Evaluación del Ecosistema Emprendedor en el cantón Samborondón' busca analizar las condiciones que afectan el desarrollo de emprendimientos en esta región, identificando limitaciones como el acceso a financiamiento, la falta de capacitación y las barreras burocráticas. Se destaca la necesidad de un diagnóstico integral que permita diseñar políticas efectivas para fortalecer el ecosistema emprendedor y fomentar la sostenibilidad de los negocios. Este estudio es relevante para contribuir al desarrollo económico y social del cantón, abordando vacíos estructurales y proponiendo estrategias de intervención.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


CARRERA DE ECONOMÍA

Trabajo de titulación/integración curricular, previo a la


obtención del título de economista

Tema:

“Evaluación del Ecosistema Emprendedor en el cantón


Samborondón”

Abril, 2024
Guayaquil – Ecuador

ANEXO XI.- FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN /


ANEXO X.- FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE INTEGRACIÓN
CURRICULAR
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA: ECONOMIA MODALIDAD SEMESTRAL

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA


FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN/INTEGRACIÓN
CURRICULAR
TÍTULO Y SUBTÍTULO: “Evaluación del Ecosistema Emprendedor en el cantón
Samborondón”

AUTOR(ES) Alay Gonzalez Jennifer Nathaly / Quimis Burgos


(apellidos/nombres): Marianella Obed
REVISOR(ES)/TUTOR(ES) Villavicencio Morejón Blanca Ximena
(apellidos/nombres):
INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil
UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Ciencias Económicas
MAESTRÍA/
ESPECIALIDAD: Economía (Modalidad Semestral)
GRADO OBTENIDO: Tercer nivel
FECHA DE No. DE
PUBLICACIÓN: PÁGINAS:
ÁREAS Desarrollo Local y Emprendimiento Socioeconómico
TEMÁTICAS: Sustentable
PALABRAS CLAVES/
KEYWORDS:
RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

ADJUNTO PDF: SI NO
CONTACTO CON Teléfono: 0961017288 / E-mail:
AUTOR/ES: 0997101373 [email protected]
[email protected]

CONTACTO CON LA Nombre:


INSTITUCIÓN: Teléfono:
E-mail:

ANEXO XI.- DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN DE


LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO
NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS
(INTEGRACIÓN CURRICULAR)
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMIA MODALIDAD SEMESTRAL


LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO COMERCIAL DE LA OBRA CON
FINES NO ACADÉMICOS

Nosotros, Jennifer Nathaly Alay González y Marianella Obed Quimis Burgo, con C.I.
No. 0928904895 – 0955757786, certificamos que los contenidos desarrollados en este
trabajo de titulación/integración curricular, cuyo título es “Evaluación del
Ecosistema Emprendedor en el cantón Samborondón” son de nuestra absoluta propiedad y
responsabilidad, en conformidad al Artículo 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA
ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD
E INNOVACIÓN*, autorizamos la utilización de una licencia gratuita intransferible,
para el uso no comercial de la presente obra a favor de la Universidad de Guayaquil.

Jennifer Nathaly Alay González Marianella Obed Quimis Burgos


C.I. 0928904895 C.I. 0955757786

ANEXO VII.- CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD (TITULACIÓN) /


ANEXO VI. - CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD (INTEGRACIÓN
CURRICULAR)
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA: ECONOMÍA MODALIDAD SEMESTRAL

Habiendo sido nombrado BLANCA XIOMARA VILLAVICENCIO MOREJÓN, tutor


del trabajo de titulación/integración curricular certifico que el presente trabajo de
titulación ha sido elaborado por JENNIFER NATHALY ALAY GONZALEZ –
MARIANELLA OBED QUIMIS BURGOS con mi respectiva supervisión como
requerimiento parcial para la obtención del título de Economistas.

Se informa que el trabajo de titulación/integración curricular: “Evaluación del Ecosistema


Emprendedor en el cantón Samborondón”, ha sido orientado durante todo el periodo de
ejecución en el programa antiplagio TURNITIN quedando el % de coincidencia.

ANEXO VI. - CERTIFICADO DEL DOCENTE – TUTOR DEL TRABAJO DE


TITULACION /
ANEXO V.- CERTIFICADO DEL DOCENTE-TUTOR DEL TRABJO
INTEGRACIÓN CURRICULAR
FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA: ECONOMÍA MODALIDAD SEMESTRAL

Guayaquil,

Sr. Economista
VLADIMIR SORIA FREIRE, MSc.
SUBDECANO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Ciudad. -

De mis consideraciones:
Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de
titulación/integración curricular “Evaluación del Ecosistema Emprendedor en el cantón
Samborondón” de las estudiantes Jennifer Nathaly Alay González y Marianella Obed
Quimis Burgos, indicando que han cumplido con todos los parámetros establecidos en la
normativa vigente:

 El trabajo es el resultado de una investigación.


 El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.
 El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.
 El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del


trabajo de titulación/integración curricular con la respectiva calificación.
Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines
pertinentes, que las estudiantes están aptas para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

Dedicatoria
Agradecimiento
Índice general
Índice de tablas
Índice de figuras
Índice de anexos
ANEXO XII. – RESUMEN DEL TRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR
(ESPAÑOL)

FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS


CARRERA: ECONOMÍA MODALIDAD SEMESTRAL
“EVALUACION DEL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR EN EL
CANTÓN SAMBORONDÓN”

Autores:

Jennifer Nathaly Alay Gonzalez

Marianella Obed Quimis Burgos

Tutor: Blanca Ximena Villavicencio Morejón

Resumen

ANEXO XIII. – RESUMEN DEL TRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR


(INGLÉS)

FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS


CARRERA: ECONOMÍA MODALIDAD SEMESTRAL
“EVALUATION OF THE ENTREPRENEURIAL ECOSYSTEM IN
THE SAMBORONDÓN CANTON”

Autores:
Jennifer Nathaly Alay Gonzalez
Marianella Obed Quimis Burgos

Tutor: Blanca Ximena Villavicencio Morejón

Abstract

Introducción
Capítulo I

Planteamiento del problema

1.1. Descripción del problema

En la ciudad de Samborondon, el emprendimiento se ha convertido en una vía


recurrente para la generación de ingresos, especialmente entre sectores que enfrentan
barreras de acceso al empleo formal. A pesar de que existe un creciente número de
iniciativas emprendedoras, muchas de ellas surgen como respuesta a necesidades
económicas inmediatas y no como resultado de oportunidades identificadas
estratégicamente. Esta situación ha generado un ecosistema emprendedor disperso, con
altos niveles de informalidad, escaso acceso a capacitación técnica y financiera, y débil
articulación institucional.

Se detecta la necesidad urgente de realizar una evaluación integral del ecosistema


emprendedor de Samborondon, entendiendo por tal el conjunto de actores, recursos,
relaciones, políticas y condiciones que inciden en el surgimiento, desarrollo y
sostenibilidad de las iniciativas emprendedoras. La ausencia de este análisis limita el
diseño de políticas efectivas que fortalezcan los emprendimientos, dificultando su
consolidación como motores reales de desarrollo local.

Una experiencia reciente desarrollada en el cantón Samborondón, mediante un


proyecto de fortalecimiento empresarial, evidenció que más del 60% de los emprendedores
no contaban con registro tributario, no llevaban un control de ingresos y egresos, y nunca
habían recibido capacitación formal. Aunque estos datos no corresponden a Samborondon,
permiten anticipar que problemáticas similares pueden estar afectando a los
emprendedores de esta ciudad, especialmente en zonas con condiciones socioeconómicas
similares.

Por lo tanto, el problema que motiva esta investigación es la ausencia de un


diagnóstico actualizado y profundo sobre el ecosistema emprendedor de la ciudad de
Samborondon, lo cual impide el desarrollo de estrategias integrales que fomenten la
sostenibilidad y competitividad de los emprendimientos. Se requiere evaluar con rigor el
estado actual del ecosistema, identificar sus principales limitaciones y proponer acciones
que fortalezcan el entorno emprendedor desde una perspectiva local, inclusiva y articulada.

Diversos organismos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo


Económicos (OCDE) y el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) han señalado que la
existencia de ecosistemas emprendedores sólidos es determinante para el éxito de las
iniciativas empresariales (Verdesoto, 2023). No obstante, también se ha identificado que
muchos países enfrentan limitaciones estructurales que afectan la sostenibilidad de sus
ecosistemas, tales como el acceso restringido al financiamiento, la escasa articulación entre
los actores del sistema y la falta de políticas públicas coherentes que promuevan el
emprendimiento a largo plazo.
El cantón Samborondón, ubicado en la provincia del Guayas, representa una zona
de alto dinamismo económico con una marcada concentración de servicios, comercio e
infraestructura. Este entorno ha estimulado la creación de diversos negocios,
especialmente en el sector terciario (Zurita & Suque, 2021). Sin embargo, a pesar del
aparente auge empresarial, no existe una evaluación clara y sistemática del ecosistema
emprendedor del cantón que permita comprender su funcionamiento, sus fortalezas,
limitaciones y el grado de articulación entre sus componentes clave como el capital
humano, las redes de apoyo, la cultura emprendedora, el financiamiento, las políticas
locales, entre otros.

Uno de los principales desafíos que enfrentan los emprendedores en


Samborondón es el acceso a financiamiento. A pesar de que existen instituciones
financieras que ofrecen créditos y programas de apoyo para pequeñas y medianas
empresas, muchos emprendedores encuentran dificultades para cumplir con los requisitos
exigidos, lo que limita su capacidad de inversión y expansión.

Uno de los principales obstáculos que enfrentan los emprendedores es el acceso


limitado al capital de riesgo, lo que representa una barrera significativa para aquellos
negocios que tienen potencial innovador pero que requieren financiamiento para escalar y
consolidarse en el mercado. Esta restricción en las fuentes de inversión no solo limita la
expansión de los emprendimientos, sino que además genera un entorno poco estimulante
para la aparición de iniciativas disruptivas y tecnológicamente avanzadas.

A esto se suma que muchos emprendedores, al momento de iniciar sus negocios,


lo hacen sin contar con un plan estratégico debidamente estructurado, lo cual incrementa
de forma considerable el riesgo de fracaso, especialmente en las etapas iniciales de
desarrollo empresarial, donde las decisiones son cruciales para garantizar la sostenibilidad
del proyecto (Bahamonde, 2022). De manera paralela, se observa que la digitalización y la
integración de herramientas tecnológicas aún representan un desafío para un amplio
segmento de emprendedores, quienes en su mayoría no poseen los conocimientos técnicos
ni los recursos económicos necesarios para implementar estrategias digitales eficaces.

Esta situación reduce considerablemente su visibilidad, alcance y competitividad


en un mercado cada vez más dominado por la innovación, la automatización de procesos y
la presencia en plataformas digitales. Frente a estas limitaciones, se vuelve imprescindible
diseñar propuestas de intervención que aborden de manera integral estos vacíos
estructurales, dotando a los emprendedores de las herramientas necesarias para fortalecer
sus capacidades estratégicas, técnicas y financieras en entornos altamente competitivos y
cambiantes.

En Ecuador, los procesos burocráticos para la formalización de empresas pueden


ser engorrosos y costosos, lo que desincentiva la formalización de muchos
emprendimientos. La carga impositiva y las regulaciones laborales también representan
desafíos importantes, especialmente para los pequeños negocios que operan con recursos
limitados (Meza & Rodríguez, 2022). De esta manera, se busca contribuir al desarrollo de
políticas públicas y programas de apoyo que faciliten la creación y consolidación de
nuevos negocios en la región. El emprendimiento es un motor clave para el desarrollo
económico y social, pero su éxito depende de múltiples factores que deben ser analizados y
comprendidos en profundidad.

1.2. Árbol de problemas

Estancamiento en la innovación y el
crecimiento empresarial.
Débil impacto del emprendimiento en la
economía local.
Alto índice de fracaso de nuevos
Reducción en la generación de empleo.
emprendimientos.

Débil ecosistema emprendedor en el cantón


Samborondón

Deficiencias en formación y capacitación

Dificultades en el acceso a empresarial

financiamiento

Barreras regulatorias y

Baja adopción de tecnologías y burocráticas

digitalización

1.3. Formulación y sistematización de la investigación

Pregunta General:

¿Cuál es la situación actual del ecosistema emprendedor en el cantón Samborondón?


Preguntas Específicas:
¿Cuáles son las principales dificultades que enfrentan los emprendedores en
Samborondón en términos de financiamiento, formación y digitalización?

¿De qué manera influyen las barreras regulatorias y burocráticas en la creación y


consolidación de nuevos emprendimientos en el cantón?

¿Cuáles son las principales oportunidades y amenazas que afectan el crecimiento


del ecosistema emprendedor en Samborondón?

¿Qué estrategias pueden fortalecer el ecosistema emprendedor y mejorar la


sostenibilidad de los negocios en la región?

1.4. Delimitación espacial y temporal

Delimitación espacial: cantón Samborondón, ubicado en la provincia del Guayas,


en la Región Costa del Ecuador.

Esta localidad ha sido seleccionada por su notable dinamismo económico y social,


así como por el crecimiento sostenido de su actividad empresarial en sectores como el
comercio, los servicios profesionales, la tecnología, la educación privada y la gastronomía.
El estudio se enfocará particularmente en la zona urbana del cantón, donde se concentra la
mayor parte de las actividades emprendedoras, aunque también se considerarán algunas
iniciativas relevantes en áreas rurales si estas aportan al entendimiento integral del
ecosistema emprendedor local.

Delimitación temporal: abarcará los años 2020 a 2024

Este periodo de análisis nos permitirá tener una observación amplia de la evolución
del ecosistema emprendedor antes, durante y después del impacto más severo de la
pandemia de COVID-19. Este rango temporal ofrece una perspectiva crítica sobre los
desafíos recientes y las estrategias de adaptación desarrolladas por los actores
involucrados.

1.5. Línea de investigación

Desarrollo Local y Emprendimiento Socio Económico Sostenible

Sublínea de investigación
Economía y Emprendimiento Social y Sostenible

1.6. Justificación de la investigación

Esta investigación aporta a la construcción de conocimiento sobre los ecosistemas


emprendedores, lo cual representa una contribución significativa al campo de estudio del
emprendimiento y del desarrollo territorial. A pesar de la creciente atención hacia el tema a
nivel global, los estudios aplicados en cantones con dinámicas económicas particulares,
como Samborondón, son escasos (Acosta, Torres, & Ávila, 2019). Esto genera una brecha
en la literatura que este trabajo busca reducir, al ofrecer un análisis sistemático y
fundamentado del entorno emprendedor local.

Por otro lado, este tema se alinea directamente con los objetivos del desarrollo
sostenible (ODS), particularmente con el ODS 8: Trabajo decente y crecimiento
económico, que promueve el emprendimiento como una herramienta clave para generar
empleo digno, especialmente entre jóvenes y mujeres (Cepal, 2022). Asimismo, responde a
las políticas nacionales de fomento a la economía popular, y la promoción de una cultura
emprendedora que vaya más allá de la supervivencia económica, apuntando hacia la
innovación, la sostenibilidad y la transformación productiva.

La evaluación del ecosistema emprendedor de Samborondón ofrece una herramienta


valiosa para la toma de decisiones informadas por parte de los actores involucrados, entre
ellos: emprendedores, instituciones públicas, gobiernos locales, cámaras de comercio,
entidades financieras, instituciones educativas y organizaciones de apoyo. En el periodo
postpandemia, los territorios deben apostar por modelos económicos resilientes y
diversificados, en los que el emprendimiento tiene un papel central. Samborondón, por su
perfil urbano, su infraestructura y su cercanía con importantes polos económicos como
Samborondon, posee un gran potencial para consolidarse como un nodo emprendedor
relevante en la región.

El emprendimiento es un motor clave del desarrollo económico, especialmente en


regiones urbanas y semiurbanas como Samborondón, que, pese a contar con características
socioeconómicas favorables, muestra importantes desafíos que deben ser identificados y
superados para lograr un crecimiento sostenible e inclusivo (Calderón, 2021).
Las soluciones propuestas buscarán fortalecer las áreas más débiles del ecosistema,
como el acceso a financiamiento, la formación empresarial, la digitalización y el entorno
regulatorio (Fuente, 2022). A través de una evaluación y un enfoque multidisciplinario, se
pretende generar una propuesta integral que no solo beneficie a los emprendedores
individuales, sino que también impulse el desarrollo económico del cantón, mejore la
calidad de vida de sus habitantes y promueva una cultura emprendedora más sólida y
dinámica.

1.7. Objetivos de investigación

Objetivo General:

Evaluar el ecosistema emprendedor en el cantón Samborondón, identificando sus


principales fortalezas Y debilidades.

Objetivos Específicos:

Analizar las dificultades de acceso a financiamiento que enfrentan los


emprendedores en Samborondon, con el fin de identificar las barreras que limitan su
desarrollo y proponer estrategias efectivas para mejorar su sostenibilidad.

Evaluar el impacto de las barreras regulatorias y burocráticas en la creación y


consolidación de nuevos emprendimientos en el cantón.

Identificar las oportunidades y amenazas que afectan el crecimiento del ecosistema


emprendedor en Samborondón.

Proponer estrategias que fortalezcan el ecosistema emprendedor en Samborondón y


mejoren la sostenibilidad de los negocios locales.

1.8. Premisa de investigación


 El emprendimiento es un factor clave para el desarrollo económico local y
nacional.
 Todo ecosistema emprendedor está compuesto por actores, recursos, normas, redes
y dinámicas que interactúan entre sí.
 El cantón Samborondón posee condiciones favorables para el emprendimiento,
pero enfrenta limitaciones estructurales que dificultan su consolidación como un
ecosistema emprendedor sólido.
 Una evaluación integral del ecosistema emprendedor permite identificar fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas que inciden en el desarrollo de iniciativas
emprendedoras.
 El fortalecimiento del ecosistema emprendedor en Samborondón requiere de un
enfoque colaborativo entre los sectores público, privado y académico.

También podría gustarte