UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA EDUCACIÓN INICIAL
TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO
El arte manual y la creatividad en niños de 4 a 5 años
AUTORES (si son hombres) AUTORAS (si son mujeres) y en orden
alfabético ……………………………………….
……………………………………………………......
TUTOR: (si es hombre) TUTORA: (si es mujer)
……………………………………………….
Guayaquil, agosto del 2025
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACION INICIAL
DIRECTIVOS
Lcdo. José Albán Sánchez, MSc. Msc. Anaguano Pérez Sara,
PhD.
DECANO SUBDECANA
Lcda. Guadalupe Paredes Menéndez, Msc Ab. Julissa García
Ruíz
DIRECTORA DE CARRERA SECRETARIA
1
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACION INICIAL
Guayaquil, julio de 2025
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR
Yo, NOMBRE Y APELLIDO DEL DOCENTE, tutor(a) del trabajo de titulación
_____________________________certifico que el presente trabajo de
titulación, elaborado por (NOMBRE Y APELLIDO DEL ESTUDIANTE (S), con
C.C. No. 0000000000, con mi respectiva asesoría como requerimiento
parcial para la obtención del título de Licenciadas en Ciencias de la
Educación con mención en Educación inicial, en la Carrera de Educación
Inicial, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, ha sido
REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su
sustentación.
Debe personalizar el formato. No deje los paréntesis. Utilice los artículos de
acuerdo si su tutor es hombre o mujer. En el nombre y apellido de la
estudiante, utilizar singular o plural de acuerdo a si es una o dos estudiantes
que se encuentran realizando el proyecto. AGREGAR FONDO DE AGUA UG
_______________________________
DOCENTE TUTOR o TUTORA
C.C. No. ______________
2
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACION INICIAL
LEA LAS INDICACIONES QUE SE ENCUENTRAN EN LOS
COMENTARIOS
Guayaquil, julio de 2025
Lcda.
GUADALUPE PAREDES MENÉNDEZ, MSc.
DIRECTORA DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Ciudad. -
De mis consideraciones:
Envío a Ud., el informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación
_____(título)__________ de la estudiante_______________. Las gestiones realizadas
me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros
establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos:
Cumplimiento de requisitos de forma:
El título tiene un máximo de ____ palabras.
La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.
El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la
Facultad.
La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la
carrera.
Los soportes teóricos son de máximo ____ años.
La propuesta presentada es pertinente.
Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:
El trabajo es el resultado de una investigación.
El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.
El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.
El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.
Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la
valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el
que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos.
Una vez concluida esta revisión, considero que la estudiante
_______________________ está apta para continuar el proceso de titulación. Particular
que comunicamos a usted para los fines pertinentes.
Atentamente,
_________________
DOCENTE TUTOR o TUTORA
C.C. No. ______________
3
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACION INICIAL
INFORME DOCENTE REVISOR
Guayaquil, agosto de 2025
Lcda.
GUADALUPE PAREDES MENÉNDEZ, MSc.
DIRECTORA DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Ciudad. –
De mis consideraciones:
LEAN LAS INSTRUCCIONES QUE SE ENCUENTRAN EN LOS COMENTARIOS
Envío a Ud. el informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación
……………………………………………………… de las estudiantes …………………………………………………… Y
……………………………………………………. Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo
fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el
cumplimento de los siguientes aspectos:
Cumplimiento de requisitos de forma:
El título tiene un máximo de ........palabras.
La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.
El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.
La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.
Los soportes teóricos son de máximo 5 años.
La propuesta presentada es pertinente.
Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:
El trabajo es el resultado de una investigación.
El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.
El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.
El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.
Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración
del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de
investigación cumple con los requisitos exigidos. Una vez concluida esta revisión, considero que
la estudiante está apta para continuar el proceso de titulación. Particular que comunicamos a
usted para los fines pertinentes.
Atentamente,
Docente revisor
C.C. No.
FECHA:
4
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACION INICIAL
LEA LAS INSTRUCCIONES DE LOS COMENTARIOS
LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO
NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES ACADÉMICOS
NOMBRES DE LAS ESTUDIANTES con C.C. No. ___________________.
Certificamos que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,
cuyo título es “______________________________”, son de nuestra absoluta
propiedad, responsabilidad y según el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE
LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E
INNOVACIÓN*, autorizamos el uso de una licencia gratuita intransferible y no
exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines académicos, en
favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera
pertinente.
________________________________
________________________________
NOMBRES Y APELLIDOS DE LA ESTUDIANTE NOMBRES Y APELLIDOS DE LA ESTUDIANTE
C.C. No. __________________ C.C. No. __________________
5
DEDICATORIA
Aquí escriba a quien dedica su tesis
La primera persona escribe a la izquierda
Nombre y apellidos
Aquí escriba a quien dedica su tesis
La segunda persona escribe a la derecha
Nombre y apellidos
6
AGRADECIMIENTO
Aquí escriba a quien agradece los logros de su tesis
La primera persona escribe a la izquierda
Nombre y apellidos
Aquí escriba a quien agradece los logros de su tesis
La segunda persona escribe a la derecha
Nombre y apellido
7
ÍNDICE
Portada…………………………………………………………………………i
Directivos………………………………………………………………………ii
Certificado de aprobación……………………………………………………iii
8
ÍNDICE DE TABLAS
Ejemplo
Tabla 1 Operacionalización de variables
9
ÍNDICE DE FIGURAS
Ejemplo
Gráfico 1 Composición familiar
10
ÍNDICE DE ANEXOS
Describir de forma clara el número de Anexo y la página en la que se
encuentra
Ejemplo:
Anexo 1 Formato de evaluación de la propuesta de trabajo de
integración curricular
11
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACION INICIAL
TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO
…………………………………………………………………………
Autor(es): ……………………………………….
Tutor(a): ……………………………………………….
Guayaquil, julio del 2025
RESUMEN
12
UNIVERSITY OF GUAYAQUIL
FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES
CAREER KINDERGARDTEN EDUCATION
TITLE OF RESEARCH WORK PRESENTED
…………………………………………………………………………
Author(s): ……………………………………….
Advisor: ………………………………………………
Guayaquil, Julio del 2025
ABSTRACT
Keywords
13
Introducción
14
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del Problema de Investigación
El desarrollo integral de los niños en la etapa inicial constituye uno
de los principales desafíos para los sistemas educativos a nivel mundial.
En este sentido, la creatividad ha sido reconocida como una de las
competencias fundamentales del siglo XXI, por ser una habilidad cognitiva
que potencia el pensamiento divergente, la resolución de problemas, la
expresión emocional y la innovación desde edades tempranas (Muñoz,
Pinilla, & León, 2022). No obstante, pese a su importancia, se ha
evidenciado una preocupante disminución en las oportunidades que se
brindan a los niños para explorar su creatividad de manera libre y
significativa, especialmente a través del arte manual, el cual se configura
como una herramienta esencial para la estimulación sensorial, motriz y
emocional.
Diversas investigaciones sostienen que el arte manual entendido
como la realización de actividades creativas que implican el uso de
materiales concretos como papel, pintura, plastilina, lana, entre otros tiene
un impacto significativo en el desarrollo creativo infantil. Según la
UNESCO (2021), el arte en la educación inicial no solo estimula la
creatividad, sino que también fortalece las habilidades sociales, el
lenguaje y el pensamiento crítico. Sin embargo, muchos sistemas
educativos continúan priorizando enfoques academicistas y memorísticos,
en detrimento de estrategias didácticas que fomenten la exploración
artística. Esto ha generado una alarmante pérdida de espacios creativos
en las aulas, afectando el derecho de los niños a expresarse libremente a
través del arte.
15
En Ecuador reconoce en su currículo de Educación Inicial la
importancia del desarrollo creativo, estableciendo que el arte debe ser un
eje transversal en el proceso educativo de los niños de 3 a 5 años. El
Ministerio de Educación (2024) plantea que “las experiencias artísticas
permiten que los niños experimenten con formas, colores y materiales,
desarrollando su imaginación, motricidad fina y habilidades expresivas”.
No obstante, en la práctica educativa cotidiana se observan limitaciones
en la implementación de actividades de arte manual que realmente
potencien la creatividad. Entre los factores que inciden en esta
problemática se encuentran la escasa formación docente en metodologías
creativas, la carencia de recursos materiales y la rigidez en las
planificaciones curriculares, que priorizan contenidos cognitivos por
encima de las expresiones artísticas.
En la Unidad Educativa Particular “Estudio de la Ciencia y
Observación de la vida”, institución que ofrece educación inicial en la
ciudad de Guayaquil, se ha identificado que las actividades relacionadas
con el arte manual están presentes en el currículo, pero no se aplican de
forma sistemática ni con la intencionalidad pedagógica necesaria para
fomentar la creatividad en los niños de 4 a 5 años (Carrillo, 2021). Las
experiencias observadas muestran que muchas veces se limitan a tareas
repetitivas, dirigidas y poco flexibles, lo cual restringe la posibilidad de que
los infantes expresen su individualidad, imaginen nuevas formas o
propongan soluciones creativas. De acuerdo con observaciones
preliminares y entrevistas exploratorias con docentes, la mayoría de las
actividades artísticas están enfocadas en la reproducción de modelos, lo
que inhibe el pensamiento creativo y la autoexpresión.
La escasa estimulación creativa desde el arte manual puede
afectar negativamente el desarrollo integral infantil, puesto que la
creatividad no solo es una manifestación estética, sino una competencia
clave para el aprendizaje, la adaptación y la solución de problemas
(Revuelta, Fernández, Vaca, & Gómez, Potencialidades de las TIC y su
papel fomentando la creatividad: percepciones del profesorado, 2021).
16
Además, cuando no se brinda al niño la posibilidad de explorar libremente
materiales y técnicas artísticas, se limita también su autonomía, su
autoestima y su capacidad para comunicar emociones y pensamientos de
forma simbólica.
Frente a este escenario, se hace necesario investigar la relación
entre el arte manual y la creatividad como elementos fundamentales del
proceso educativo en la primera infancia. Esta investigación busca aportar
con evidencias que respalden la necesidad de incorporar de manera
sistemática y reflexiva actividades de arte manual que permitan a los
niños desarrollar su creatividad, entendida como una capacidad para
imaginar, crear y transformar el entorno de manera innovadora (Bazurto,
2021).
En la Unidad Educativa Particular “Estudio de la Ciencia y
Observación de la vida”, se ha identificado que las actividades de arte
manual se ejecutan de manera ocasional, sin planificación intencionada ni
conexión con los objetivos de desarrollo infantil. Esta falta de
estructuración tiene como causa principal la concepción errónea de que el
arte es un complemento superficial del aprendizaje, más que un pilar
metodológico esencial (Moldarte, 2023). Como efecto, los niños de 4 a 5
años participan en actividades artísticas repetitivas y dirigidas, lo que
impide que desarrollen pensamiento original, imaginación simbólica y
autonomía en sus producciones. Esta situación, lejos de fomentar la
creatividad, la reprime, convirtiendo las experiencias artísticas en rutinas
mecánicas carentes de valor expresivo.
Otra causa relevante es la limitada capacitación docente en el uso
del arte manual como herramienta para potenciar la creatividad. Aunque
las maestras poseen formación pedagógica general, no siempre han
recibido preparación específica en metodologías activas que integren el
arte como vía de desarrollo integral (Martínez, 2021). Este déficit
formativo se refleja en la aplicación de estrategias poco innovadoras,
centradas en la copia de modelos preestablecidos, como colorear figuras
17
dentro de líneas o recortar siguiendo patrones. El efecto directo de esta
práctica es la homogeneización de las producciones infantiles, lo cual
anula la posibilidad de que los niños tomen decisiones propias,
experimenten con materiales diversos o interpreten libremente sus
emociones a través del arte, elementos fundamentales en el desarrollo
creativo (Galea, 2024).
Asimismo, la rigidez curricular y la presión por cumplir con
estándares académicos en áreas como lenguaje y matemática restan
tiempo y valor a las experiencias artísticas. Esta priorización de
contenidos instrumentales se traduce en la reducción de espacios para la
exploración plástica, la manipulación sensorial y la expresión estética.
Como efecto colateral, los niños enfrentan menos oportunidades para
aprender desde la experimentación libre, lo que reduce su motivación, su
capacidad para resolver problemas de forma creativa y su participación en
el proceso de aprendizaje.
La carencia de materiales como témperas, pinceles, masas
moldeables, tijeras de seguridad y superficies adecuadas para pintar o
construir, limita las posibilidades creativas de los niños. Aun cuando
existan intenciones pedagógicas de fomentar el arte, sin los insumos
básicos se vuelve difícil ejecutar propuestas innovadoras y estimulantes
(León & Sanabria., 2023). Como consecuencia, las actividades terminan
siendo monótonas, con poco margen para la invención o la improvisación,
lo que disminuye el interés de los niños y empobrece su experiencia
educativa.
1.2. Formulación del Problema
¿De qué manera incide el arte manual y la creatividad en niños de 4
a 5 años de la Unidad Educativa Particular “Estudio de la Ciencia y
Observación de la vida” durante el periodo lectivo 2024–2025?
1.3. Sistematización
18
¿Cómo se aplican las actividades de arte manual en el proceso
educativo de los niños de 4 a 5 años de la Unidad Educativa Particular
“Estudio de la Ciencia y Observación de la vida”?
¿Qué nivel de creatividad demuestran los niños de 4 a 5 años de
la Unidad Educativa Particular “Estudio de la Ciencia y Observación de la
vida” durante el proceso educativo?
¿Qué características deben tener la Guía docente para potenciar
la creatividad en niños de 4 a 5 años de la Unidad Educativa Particular
“Estudio de la Ciencia y Observación de la vida”?
1.4. Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Analizar la incidencia del arte manual y la creatividad en el proceso
de enseñanza-aprendizaje de niños de 4 a 5 años mediante la
elaboración de una guía docente, con el fin de fortalecer las prácticas
pedagógicas durante el periodo lectivo 2024–2025 en la Unidad Educativa
Particular “Estudio de la Ciencia y Observación de la Vida”.
Objetivos Específicos
Diagnosticar las necesidades pedagógicas y didácticas de los
docentes de Educación Inicial de la Unidad Educativa Particular “Estudio
de la Ciencia y Observación de la Vida”, para identificar los aspectos
clave que deben ser abordados en la guía docente vinculados al
desarrollo del arte manual.
Desarrollar orientaciones didácticas claras, prácticas y
secuenciales que promuevan la creatividad infantil en el aula, a través de
estrategias lúdicas y artísticas adecuadas a la edad de los niños de 4 a 5
años.
19
Diseñar una guía docente fundamentada pedagógicamente, que
integre estrategias metodológicas innovadoras, prácticas y pertinentes
para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
1.5. Justificación e Importancia
El arte manual y la creatividad en niños responde a la necesidad de
fortalecer el desarrollo creativo durante la etapa inicial, a través de una
guia docente que permitan a los niños expresarse, experimentar y
construir conocimiento desde su perspectiva.
Desde una perspectiva educativa, el estudio cobra especial
relevancia porque busca rescatar el valor del arte manual como una
estrategia pedagógica fundamental en la formación de los niños durante
la primera infancia, etapa en la cual se sientan las bases del desarrollo
cognitivo, emocional, social y creativo. En este sentido, la propuesta
contribuye a replantear las prácticas docentes para transformarlas en
experiencias significativas, mediante el diseño de una Guía docente que
promuevan la imaginación, la innovación y la participación del niño en su
proceso de aprendizaje.
Esta investigación se sustenta en una observación directa y
contextualizada de los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula, lo
cual permite realizar un diagnóstico real sobre el uso del arte manual y el
grado de desarrollo creativo en los niños. A partir de ello, se plantea una
propuesta concreta basada en una Guía docente estructurados con
actividades innovadoras, lo que permitirá comprobar cómo una
planificación intencional del arte puede potenciar significativamente la
creatividad infantil.
La importancia práctica del trabajo radica en que los resultados
servirán como guía tanto para docentes como para instituciones
educativas que deseen implementar metodologías activas orientadas al
20
desarrollo creativo a través del arte. En este sentido, el diseño de una
Guía docente no solo beneficiará a los estudiantes, sino que podrá
replicarse en otros, contribuyendo a mejorar la calidad educativa desde
los primeros años de escolaridad.
Esta investigación aporta a la construcción de conocimiento en el
campo de la educación inicial, al integrar dos variables fundamentales
como el arte manual y la creatividad, y al ofrecer una propuesta aplicable
y evaluable. Al mismo tiempo, se alinea con los principios del currículo
nacional ecuatoriano, que promueve un enfoque integral del aprendizaje,
respetando los intereses, necesidades y ritmos de desarrollo de los niños,
y reconoce el arte como uno de los lenguajes esenciales para la
expresión y el descubrimiento del entorno.
La investigación busca favorecer el desarrollo de habilidades
fundamentales en los niños, como la iniciativa, la autonomía, la
sensibilidad estética, la expresión emocional y la solución creativa de
problemas, las cuales no solo son esenciales para su rendimiento
académico, sino también para su convivencia, autoestima y bienestar
general (Criollo & Paguay, 2024). Así, al fortalecer la creatividad, se
sientan para formar individuos más críticos, sensibles, libres y capaces de
afrontar los desafíos del entorno de manera constructiva.
Conveniencia
Esta investigación es oportuna porque se centra en una necesidad
observada directamente en el aula, y plantea alternativas metodológicas
mediante una guia docente que fomenten el desarrollo del arte manual y
la creatividad. Además, es viable en términos de recursos, tiempo, ya que
se adapta a las condiciones reales y responde a los objetivos
institucionales de mejora continua en la calidad educativa.
Relevancia Social
Consideramos que el arte manual y la creatividad es una forma en
que los niños se relacionan, resuelven conflictos y construyen su
21
identidad (Aguirre & Arreola, 2021). En este sentido, la promoción del arte
manual como medio creativo contribuye al fortalecimiento de ciudadanos
más sensibles y capaces de generar ideas nuevas en distintos ámbitos de
su vida.
Implicaciones Prácticas
Al identificar las debilidades en el uso del arte manual y la
creatividad, se obtiene un diagnóstico que permite diseñar una guía
ajustados a las necesidades reales del grupo de docentes. Estas
actividades podrán ser aplicadas como parte de su planificación diaria,
constituyendo una herramienta efectiva para mejorar sus prácticas
(Clemente & Quimí, 2023). Además, los materiales podrán servir de
referencia para otras instituciones que busquen dinamizar el aprendizaje,
contribuyendo así a una educación más creativa, lúdica y significativa.
Valor Teórico
El valor teórico radica en su capacidad para aportar sustento
conceptual al proceso educativo, integrando corrientes, enfoques y
categorías que permitan comprender, interpretar y mejorar la práctica
docente. En el caso particular de la presente guía docente, su valor
teórico se fundamenta en una variedad de principios relacionados con la
didáctica activa, el aprendizaje significativo, las inteligencias múltiples, la
creatividad, el trabajo colaborativo, el desarrollo socioemocional y el rol
transformador del docente contemporáneos. De acuerdo con Zabala
(2022), “la teoría en educación no puede desligarse de la práctica, pues
ambas se retroalimentan en la construcción de procesos pedagógicos
coherentes y significativos”. En este sentido, la presente guía adquiere un
valor teórico al ser el resultado de una revisión crítica y profunda de los
fundamentos que rigen la enseñanza y el aprendizaje, orientando al
docente hacia una práctica consciente, planificada y reflexiva.
Utilidad Metodológica
22
El uso de técnicas de observación, fichas de seguimiento y diseño
aporta herramientas claras y funcionales para estudiar el arte manual y la
creatividad. Asimismo, el trabajo permite validar el uso del arte manual
como variable educativa observable y medible, lo que constituye un
aporte relevante para nuevas líneas de estudio en el área de pedagogía
infantil, especialmente aquellas que exploran la educación artística como
mediadora del aprendizaje integral.
1.6. Delimitación del Problema
Campo: Educación
Área: Educación Inicial
Aspectos: Desarrollo cognitivo y creativo – arte y expresión artística –
habilidades motrices finas – pensamiento divergente.
Título: El arte manual y la creatividad en niños de 4 a 5 años. Guía
docente.
Propuesta: Diseño de guía docente de arte manual y creatividad en niños
de 4 a 5 años.
Contexto: Unidad Educativa Particular “Estudio de la Ciencia y
Observación de la vida”
1.7. Premisas de la investigación
El arte manual estimula la imaginación y permite el desarrollo del
pensamiento creativo en los niños de 4 a 5 años.
Las actividades plásticas fomentan la capacidad de expresión
simbólica y emocional durante la etapa preescolar.
La manipulación de materiales artísticos favorece el desarrollo de
habilidades motrices finas necesarias para procesos creativos.
La creatividad infantil se fortalece cuando se permite la libre
exploración a través de técnicas de arte manual.
23
El arte manual como recurso didáctico facilita el aprendizaje
significativo y el desarrollo de ideas originales en la infancia.
El entorno escolar influye en el desarrollo creativo cuando promueve
experiencias artísticas diversas y estructuradas.
La frecuencia e intencionalidad del uso del arte manual inciden
directamente en el nivel de creatividad que manifiestan los niños.
Las experiencias estéticas durante la infancia fortalecen el
pensamiento divergente y la resolución de problemas de forma creativa.
La orientación docente en actividades de arte manual potencia la
autonomía y la iniciativa creativa del niño.
El diseño de una Guía docente de arte manual mejora la calidad del
proceso educativo al integrar emoción, cognición y expresión en el aula.
1.8. Operacionalización de las variables
VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES
DIMENSIÓN
CONCEPTUAL
OPERACIONAL
ARTE El arte manual se refiere Didácticas en las Educación artística
MANUAL a la creación de obras a artes manuales Etapas del dibujo
través de técnicas que Para qué sirven las
involucran el uso directo artes manuales
de las manos. Esta Trabajo en equipo
forma de expresión Resiliencia
permite a los individuos Creatividad de las Metodologías para
explorar su imaginación artes manuales La la creatividad
y habilidades técnicas, creatividad La motivación
resultando en piezas Tipologìas y estilos
únicas. "El arte tiene de la creatividad
una función social. Es Perfil del docente
un medio de creativo
24
comunicación entre las Crecimiento
personas" (Alvarado & Conductas
Gutiérrez, 2021). Esta Ambiente de Dimensión
cita destaca cómo el aprendizaje funcional
arte manual puede Dimensión temporal
conectar a los Dimensión
individuos y transmitir relacional
emociones y
pensamientos de
manera tangible.
La La creatividad es la Características Abierta
creatividad capacidad de generar Motivación
ideas originales y Fluidez
resolver problemas de Flexibilidad
manera innovadora. Es Originalidad
un proceso que va más Abstracción
allá de la simple Cognitiva Resolver problemas
producción artística, Metacognición
involucrando Organización
pensamiento crítico y Emocional Empatía
exploración. "La Autoconciencia
creatividad es la Capacidad de
inteligencia control
divirtiéndose" (Bravo & Liderazgo
Cedeño, 2023). Esta
Habilidad Creatividad
cita enfatiza que la
Gestos
creatividad no solo es
Palabras
esencial en el arte, sino
Gustos
que también es un
Juegos
componente clave en el
Aprendizaje
aprendizaje y el
desarrollo personal.
Nota: Elaborado por autoras
25
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la investigación
En el ámbito internacional, se destaca el estudio titulado La
creatividad infantil y el arte como medio de expresión en la educación
preescolar, realizado por Natalia Rojas Jiménez en el año 2020 en Costa
Rica. Esta investigación de enfoque cualitativo, bajo la modalidad de
estudio de caso, analizó cómo el arte se constituye en un canal de
expresión libre y un estímulo para el pensamiento divergente en niños de
4 a 6 años. Los resultados evidenciaron que el uso intencionado de
actividades plásticas como la pintura, el modelado y el collage no solo
mejora las habilidades motrices, sino que amplía el repertorio simbólico
de los infantes, estimulando su creatividad de forma significativa. Esta
tesis guarda una estrecha relación con el presente estudio, ya que ambas
investigaciones se enfocan en el nivel preescolar y reconocen al arte
manual como una estrategia fundamental para el desarrollo creativo y
expresivo de los niños.
En el ámbito nacional, se considera relevante el trabajo de la
Universidad Técnica de Ambato titulado El arte como estrategia didáctica
en el desarrollo de la creatividad en Educación Inicial, elaborado por
Diana Barrera Muñoz en el año 2019. Esta investigación adoptó una
metodología mixta y se aplicó a niños de 4 a 5 años en instituciones del
sector urbano marginal. El estudio concluyó que las prácticas
pedagógicas centradas en el uso del arte manual mejoran no solo la
creatividad, sino también la motivación y el nivel de participación de los
niños en el proceso educativo. El trabajo guarda relación directa con la
26
presente investigación, ya que plantea la necesidad de incorporar guías
de trabajo que orienten a los docentes en el uso planificado y reflexivo del
arte como herramienta pedagógica, lo que se plantea también como
propósito en esta tesis mediante el diseño de una guía docente.
A nivel local, en la ciudad de Guayaquil, se destaca el estudio
titulado El arte plástico en el desarrollo de la creatividad infantil,
desarrollado en el año 2021 por Johanna Vélez durante su formación en
la Universidad de Guayaquil. Esta investigación cualitativa se llevó a cabo
en una institución particular y se centró en la observación directa de las
prácticas artísticas durante el horario escolar. Vélez concluyó que, aunque
los docentes reconocen la importancia del arte, existen limitaciones
metodológicas y falta de planificación que impiden un aprovechamiento
pleno de su potencial creativo.
Otro estudio de carácter local es el desarrollado por María Fernanda
Zambrano en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil en 2020,
titulado El arte en la educación inicial: una vía para la expresión y el
pensamiento creativo. Esta investigación mixta utilizó encuestas y
entrevistas para indagar el impacto del uso del arte en la planificación
docente. Sus resultados reflejaron que los niños que participaron
regularmente en talleres de arte mostraron mayores niveles de
autonomía, fluidez verbal y creatividad. Asimismo, se enfatizó la
importancia de capacitar a los docentes en técnicas de arte manual, con
el fin de que estas dejen de ser actividades ocasionales y pasen a ser
herramientas educativas sistemáticas.
Finalmente, a nivel nacional, se incorpora el estudio realizado por la
Universidad Central del Ecuador en 2022, titulado La expresión artística y
la creatividad en el aula inicial, cuyo autor fue Julio César Lema. A través
de un enfoque cualitativo-interpretativo, se analizó el rol de las
expresiones artísticas, en el desarrollo de la imaginación infantil. Se
concluyó que la creatividad se potencia cuando el docente facilita
experiencias sensoriales, libres y continuas. Esta investigación refuerza la
27
idea de que una guía bien diseñada puede guiar a los docentes hacia una
práctica educativa más sensible, creativa y efectiva en Educación Inicial.
2.2. Marco Teórico - Conceptual
Arte manual
El arte manual se refiere a un conjunto de actividades creativas que
involucran el uso de las manos y la imaginación para elaborar objetos
artísticos o utilitarios, empleando materiales diversos como papel, cartón,
plastilina, telas, botones, entre otros. Estas actividades no solo
desarrollan habilidades motrices, sino que también fomentan la expresión
personal, la concentración y la creatividad en los niños.
Según García (2020), “las artes manuales son procesos
pedagógicos y creativos que permiten al niño desarrollar sus capacidades
estéticas, cognitivas y motrices a través de la manipulación y
transformación de materiales” (p. 56). Esta definición resalta el carácter
integral del arte manual como herramienta formativa que va más allá de la
producción estética, ya que también incide en el pensamiento divergente,
la atención sostenida y la coordinación óculo-manual.
A través de estas actividades, los infantes no solo representan lo
que observan del entorno, sino también lo que sienten y piensan. Por
ejemplo, al invitar a un niño a crear una máscara con materiales
reciclados, este no solo explora texturas y colores, sino que también
desarrolla su creatividad, aprende sobre el cuidado del ambiente y mejora
su coordinación motora fina. Asimismo, la creación artística le brinda
seguridad emocional al niño, ya que lo conecta con sus emociones y le
permite experimentar el placer de crear algo propio.
Didácticas en las artes manuales
Las didácticas en las artes manuales son estrategias pedagógicas
estructuradas que orientan al docente en la planificación, ejecución y
evaluación de actividades creativas con fines educativos. Estas didácticas
buscan que el arte manual no sea simplemente una actividad de
28
entretenimiento o relleno, sino una herramienta metodológica que
contribuya activamente al desarrollo integral del niño.
De acuerdo con Pozo y Monereo (2019), “la didáctica en el arte debe
contemplar la intencionalidad pedagógica, es decir, el propósito formativo
que se persigue mediante el uso del lenguaje artístico en el aula” (p. 78).
Este enfoque permite que las actividades plásticas se integren de manera
significativa en el currículo, articulando competencias cognitivas, afectivas
y sociales.
Una didáctica efectiva de las artes manuales implica varias etapas:
la motivación o introducción a la actividad, la exploración libre o dirigida
de materiales, la elaboración del producto artístico y la socialización de
los resultados. Cada fase debe ser acompañada por una actitud
respetuosa y estimulante por parte del docente, quien funge como
mediador del aprendizaje.
Por ejemplo, en una clase donde se elaboran móviles de animales
marinos con papel y cartulina, el docente puede introducir el tema con un
cuento, enseñar vocabulario relacionado con el mar, guiar al niño en el
uso de tijeras y pegamento, y finalmente permitir que cada infante
presente su creación ante sus compañeros. Este proceso no solo
promueve la creatividad, sino también la expresión oral, la escucha activa
y el aprendizaje cooperativo.
Educación artística
La educación artística es un componente esencial del currículo
escolar que busca desarrollar la sensibilidad, la creatividad, la expresión
simbólica y la apreciación estética desde edades tempranas. Incluye
diversas disciplinas como la música, el teatro, la danza, y especialmente
en Educación Inicial, el arte visual y manual.
UNESCO (2006) sostiene que “la educación artística en la infancia
es fundamental para fomentar el desarrollo integral del ser humano, pues
mejora la autoestima, favorece la socialización y estimula la imaginación”
29
(p. 12). En este sentido, el arte se concibe no solo como una disciplina,
sino como una experiencia de vida que potencia múltiples dimensiones
del aprendizaje infantil.
En Ecuador, el currículo de Educación Inicial (2024) reconoce la
importancia de la educación artística como un área transversal que incide
en el desarrollo del lenguaje, la cognición, la motricidad y la
emocionalidad. Al involucrar al niño en experiencias artísticas, se le ofrece
la oportunidad de observar, imaginar, interpretar, crear y compartir.
Un ejemplo concreto sería el uso de la pintura con dedos para que
los niños expresen cómo se sienten en un día específico. Esta actividad,
además de ser terapéutica, permite al docente evaluar de manera
indirecta el estado emocional del niño y adaptar su intervención
pedagógica en función de las necesidades detectadas. De esta forma, la
educación artística se convierte en un vehículo para la inclusión, la
comunicación y el bienestar infantil.
Etapas del dibujo
El dibujo es una forma de expresión gráfica que sigue un desarrollo
evolutivo en la infancia, el cual ha sido estudiado ampliamente por autores
como Luquet (1927) y Lowenfeld (1947). Estas etapas reflejan la
maduración cognitiva, perceptiva y emocional del niño, y son
fundamentales para comprender su desarrollo artístico. Según Lopez
(2020), las etapas del dibujo infantil se dividen de la siguiente manera:
Etapa Rango de Características
edad
Garabateo 2 a 4 años Trazos sin intención figurativa,
exploración del movimiento
Preesquemática 4 a 7 años Inicio de representaciones humanas y
objetos con formas básicas
Esquemática 7 a 9 años Representaciones más detalladas, uso
de esquemas repetitivos
Realismo 9 a 12 Mayor preocupación por la proporción
30
naciente años y la perspectiva
Tabla 1
En el caso de los niños de 4 a 5 años, se encuentran en la etapa
preesquemática. Aquí se observan intentos de representar figuras
humanas con trazos simples, por ejemplo, cabezas con extremidades
(“monigotes”), casas cuadradas, animales con detalles subjetivos, entre
otros. En esta etapa, el dibujo no busca imitar la realidad, sino representar
lo que el niño considera importante o significativo, por lo que los tamaños
o colores pueden no ser “realistas” desde el punto de vista adulto.
Conocer estas etapas permite al docente comprender el dibujo
infantil como un proceso natural, que no debe ser forzado ni corregido
bajo criterios adultos, sino valorado como una forma de expresión legítima
y personal del niño.
¿Para qué sirven las artes manuales?
Las artes manuales cumplen múltiples funciones en el proceso
educativo infantil, y su importancia va mucho más allá de la simple
actividad lúdica o recreativa. Estas prácticas tienen un profundo impacto
en el desarrollo motor, emocional, cognitivo y social de los niños,
especialmente en la etapa de Educación Inicial, donde el aprendizaje está
íntimamente ligado a la manipulación y la experiencia concreta.
Según Hernández (2021), “las actividades manuales promueven la
coordinación visomotora, fortalecen la musculatura fina, estimulan la
creatividad, y ofrecen al niño un medio para explorar y expresar su mundo
interior” (p. 43). Este enfoque integral demuestra que el arte manual es un
canal formativo que actúa sobre diversos ámbitos del desarrollo infantil.
Desde una perspectiva motora, las artes manuales favorecen el
control muscular necesario para acciones como recortar, rasgar, modelar,
pintar, doblar o encajar. Estas habilidades son fundamentales para que,
posteriormente, los niños puedan adquirir destrezas escolares más
complejas como la escritura. Por ejemplo, actividades como hacer
31
collares con cuentas o modelar plastilina fortalecen los músculos de los
dedos y mejoran la precisión del trazo.
En el ámbito cognitivo, el niño aprende a seguir instrucciones,
planificar su trabajo, solucionar problemas (como corregir errores o usar
materiales alternativos), reconocer formas, colores y texturas, y asociar
conceptos con la práctica. A nivel emocional, el arte manual permite
canalizar sentimientos, construir autoestima y experimentar la satisfacción
del logro personal.
Trabajo en equipo
El trabajo en equipo es una habilidad social y colaborativa que se
aprende y se fortalece desde los primeros años de vida. En la Educación
Inicial, esta capacidad no se desarrolla de forma espontánea, sino que
requiere de orientación docente intencionadamente diseñados para
promoverla, como ocurre en las actividades grupales de artes manuales.
Según Johnson y Johnson (2009), “el trabajo cooperativo en edades
tempranas desarrolla la interdependencia positiva, la responsabilidad
individual, las habilidades interpersonales, y la evaluación conjunta del
proceso” (p. 112). Esta definición destaca que el trabajo en equipo no solo
implica estar juntos, sino aprender a colaborar de manera eficaz.
En los entornos escolares, fomentar el trabajo en equipo mediante
proyectos artísticos permite que los niños compartan ideas, distribuyan
tareas, tomen decisiones en conjunto y valoren el aporte de los demás.
Por ejemplo, si se les asigna crear un mural colectivo, cada niño puede
encargarse de una parte, y al unirlas se construye un todo que refleja el
esfuerzo común. Esta experiencia fortalece la empatía, el respeto, la
comunicación y la resolución de conflictos.
El rol del docente en este proceso es fundamental, ya que debe
guiar, acompañar, motivar y enseñar a los niños a escucharse, a opinar
con respeto, a negociar roles, y a valorar el resultado final como un logro
colectivo. En edades tempranas, el trabajo en equipo sienta las bases de
32
la convivencia democrática, la cooperación y la participación, que son
esenciales en la formación de ciudadanos conscientes y comprometidos.
Resiliencia
La resiliencia es la capacidad de afrontar situaciones adversas,
adaptarse positivamente a ellas y salir fortalecido, la resiliencia se refiere
a la habilidad de los niños para manejar frustraciones, superar retos y
aprender de las experiencias negativas, con el acompañamiento
adecuado de los adultos significativos.
Según Grotberg (2006), “la resiliencia infantil no es una cualidad
innata, sino una competencia que se aprende en el entorno familiar,
educativo y social, mediante relaciones afectivas estables, oportunidades
de aprendizaje y apoyo emocional” (p. 31). Esta perspectiva plantea que
la escuela y los docentes tienen un papel activo en la construcción de
resiliencia desde los primeros años.
El arte manual, como estrategia educativa, contribuye al desarrollo
de la resiliencia en los niños, ya que les plantea desafíos que deben
afrontar con perseverancia. Por ejemplo, si un niño intenta construir una
figura y esta se desarma, tiene la oportunidad de volver a intentarlo,
aprender del error y mejorar su técnica. Esta experiencia, repetida en
múltiples actividades, refuerza la tolerancia a la frustración y la capacidad
de persistir.
Además, las actividades manuales permiten expresar emociones y
canalizar el estrés de forma saludable. Un niño que ha tenido una
experiencia difícil puede representar a través del dibujo o la modelación lo
que siente, lo cual tiene un efecto terapéutico y liberador. Por ello, las
artes manuales también se utilizan como herramienta psicoeducativa para
fortalecer el bienestar emocional.
En entornos escolares donde se cultiva la resiliencia mediante la
expresión artística, los niños aprenden que equivocarse no es fracasar,
sino una oportunidad para aprender. Este enfoque los prepara mejor para
33
la vida, les permite enfrentar los cambios con flexibilidad y mantener una
actitud positiva ante los desafíos.
Creatividad de las artes manuales
La creatividad en las artes manuales representa una capacidad
humana esencial que permite al niño expresarse, transformar la realidad y
construir conocimiento a través de la imaginación. Esta capacidad se
activa especialmente en actividades que implican la manipulación de
materiales, la invención de formas y la resolución de problemas artísticos.
De acuerdo con Guilford (2021), la creatividad es la capacidad de
producir respuestas nuevas, originales, reorganizadas, adaptadas a la
situación. En las artes manuales, esta definición se manifiesta cuando un
niño crea una figura a partir de materiales no convencionales, combina
colores sin temor o encuentra un uso inesperado para un objeto.
Cuando se promueve la creatividad en el aula mediante actividades
manuales, se está trabajando también la flexibilidad cognitiva, la
autonomía, el pensamiento divergente y la confianza en sí mismo. Por
ejemplo, si a un grupo de niños se les entrega papel, botones y lana, cada
uno desarrollará una obra diferente, dependiendo de sus intereses,
experiencias y niveles de desarrollo. Esto refleja cómo el arte manual
canaliza la singularidad del pensamiento creativo.
Beneficio Descripción
Estimulación de la Permite crear mundos simbólicos, personajes
imaginación y situaciones propias.
Resolución de Incentiva a encontrar múltiples soluciones a
problemas un mismo reto plástico o manual.
Confianza y Valora las ideas propias y fomenta la
autoestima autoaceptación.
Desarrollo de la Las obras manuales reflejan intereses,
identidad emociones y perspectivas únicas.
34
Pensamiento Estimula la fluidez, flexibilidad, originalidad y
divergente elaboración de ideas.
Tabla 2
La creatividad
La creatividad es una habilidad mental que permite generar ideas
novedosas, resolver problemas de manera original y crear productos
únicos y significativos. En la educación inicial, esta competencia no solo
se manifiesta en lo artístico, sino en todas las formas en que el niño
interpreta, transforma y se relaciona con el entorno.
Según Torrance (2020), la creatividad es “el proceso de sensibilidad
a problemas, deficiencias, lagunas en el conocimiento, elementos
faltantes; identificar la dificultad; buscar soluciones, formular conjeturas y
probarlas, y comunicar los resultados”. Este proceso implica tanto un
componente afectivo (motivación, deseo de explorar) como uno cognitivo
(habilidades de pensamiento).
La educación creativa permite que los niños aprendan con
curiosidad, haciendo preguntas, experimentando sin miedo a equivocarse
y construyendo respuestas que no necesariamente siguen modelos
preestablecidos. En este sentido, la creatividad es una herramienta de
empoderamiento infantil, ya que hace del niño un sujeto activo y no un
receptor pasivo del conocimiento.
Los ambientes escolares que fomentan la creatividad son aquellos
que permiten la exploración, aceptan la diversidad de ideas, valoran el
proceso más que el producto final, y promueven un clima afectivo seguro.
De allí que el rol docente sea clave en la creación de espacios propicios
para el desarrollo creativo.
Metodologías para la creatividad
Las metodologías para fomentar la creatividad en el aula responden
a estrategias pedagógicas que promueven el pensamiento divergente, la
resolución de problemas, la flexibilidad mental y la expresión libre. Estas
35
metodologías se centran en el aprendizaje activo, la investigación, el
juego y el trabajo interdisciplinar.
De acuerdo con De Bono (2020), el pensamiento lateral es una
técnica fundamental para generar ideas originales mediante la ruptura de
patrones lógicos tradicionales. A partir de este enfoque, se han
desarrollado métodos como el brainstorming (tormenta de ideas), la
resolución creativa de problemas (CPS), el design thinking y el
aprendizaje basado en proyectos.
En el ámbito de la educación inicial, las metodologías lúdicas,
sensoriales y artísticas son especialmente eficaces para estimular la
creatividad. Entre ellas se destacan:
Metodología Aplicación en el aula
Aprendizaje basado en Invita a investigar, planificar, crear y
proyectos presentar un producto original.
Juego libre Estimula la imaginación, la invención de
reglas y la creación simbólica.
Técnicas de Permiten interpretar roles y situaciones
dramatización ficticias, favoreciendo la expresión creativa.
Pedagogía Reggio Valora los "cien lenguajes del niño",
Emilia incluyendo el lenguaje artístico y manual.
Espacios atelier o Ambientes diseñados para la exploración
rincones creativos libre de materiales y expresión personal.
Tabla 3
La motivación
La motivación es el motor interno que impulsa al niño a aprender,
crear y perseverar. Es uno de los factores más determinantes para el
desarrollo de la creatividad, ya que, sin motivación, la energía necesaria
para inventar, experimentar o expresar ideas disminuye
significativamente.
Según Ryan (2022), la motivación intrínseca se refiere al impulso
interno que lleva a realizar una actividad por el placer y la satisfacción que
36
se obtiene al hacerla. En cambio, la motivación extrínseca depende de
recompensas o estímulos externos. En el desarrollo de la creatividad, es
la motivación intrínseca la que predomina, ya que los niños suelen crear
por el gusto de hacerlo, no por aprobación externa.
En el aula, un entorno motivador se caracteriza por la ausencia de
miedo al error, la presencia de afecto y confianza, el reconocimiento del
esfuerzo, y la libertad para explorar. Un docente que motiva no impone,
sino que guía, acompaña y reconoce el valor de cada creación. También
ofrece desafíos adecuados, sin presionar ni exigir perfección.
La siguiente tabla muestra cómo se puede fomentar la motivación
intrínseca escolar:
Estrategia Ejemplo en el aula
motivacional
Dar opciones Permitir elegir entre varios materiales o temas
para una actividad creativa.
Valorar el proceso Enfatizar el esfuerzo, no solo el resultado
final.
Fomentar la Preguntar a los niños qué quisieron
autoexpresión representar con su obra.
Ofrecer desafíos Proponer actividades que supongan un reto,
alcanzables pero que se puedan lograr.
Tabla 4
Tipologías y estilos de la creatividad
La creatividad puede manifestarse de diferentes formas y estilos, lo
que implica que no todos los niños crean de la misma manera ni en los
mismos campos. Existen distintas tipologías de creatividad que ayudan a
entender mejor estas expresiones.
Torrance (1966) propuso una clasificación de la creatividad basada
en cuatro componentes: fluidez (cantidad de ideas), flexibilidad
(diversidad de ideas), originalidad (novedad de ideas) y elaboración
37
(detalle de ideas). Cada niño puede destacar en uno o varios de estos
aspectos.
Por otra parte, Gardner (2020) planteó la teoría de las inteligencias
múltiples, identificando distintos tipos de talentos que pueden ser
creativos: musical, espacial, corporal-kinestésico, lingüístico, lógico-
matemático, interpersonal, intrapersonal y naturalista. Así, un niño puede
ser creativo componiendo canciones, narrando historias, inventando
juegos físicos, etc.
Es fundamental reconocer y valorar los distintos estilos de
creatividad que pueden presentarse:
Tipo de Descripción
creatividad
Artística Creación de obras visuales, manualidades,
esculturas, dibujos.
Lingüística Inventar cuentos, canciones, diálogos.
Corporal Coreografías, dramatizaciones, expresión corporal
libre.
Técnica Construcción de objetos, mecanismos sencillos,
soluciones prácticas.
Emocional Manejo creativo de emociones, expresión simbólica
de vivencias internas.
Tabla 5
Perfil del docente creativo
El docente creativo es aquel que no solo transmite conocimiento,
sino que transforma el entorno, estimula el pensamiento crítico y convierte
el aula en un espacio de invención, exploración y crecimiento emocional.
Esta figura es esencial en los procesos de enseñanza que buscan formar
niños autónomos, curiosos y expresivos.
Sternberg (2020) afirma que “los docentes creativos son aquellos
que enseñan a pensar creativamente, modelan el pensamiento creativo, y
valoran las respuestas creativas de sus estudiantes”. Esto implica que el
38
docente debe estar dispuesto a tomar riesgos, aceptar respuestas
inusuales, cambiar la rutina, utilizar materiales alternativos y adaptarse a
los intereses del grupo.
Un docente creativo promueve la participación activa, propone
preguntas abiertas, utiliza recursos multisensoriales, trabaja por
proyectos, transforma el error en oportunidad y da lugar a la expresión
personal. Además, se mantiene en constante reflexión sobre su práctica,
se muestra un perfil comparativo entre el docente tradicional y el docente
creativo:
Aspecto Docente Tradicional Docente Creativo
Metodología Transmisiva, Participativa, flexible,
unidireccional experiencial
Evaluación Reproductiva Formativa, basada en
procesos
Uso de Convencional Diversificado, alternativo,
materiales innovador
Valoración del Negativa Positiva, como oportunidad
error de aprendizaje
Clima en el aula Formal, rígido Afectivo, motivador, seguro
Tabla 6
Crecimiento
El crecimiento, desde el enfoque del desarrollo infantil, implica un
proceso dinámico en el cual el niño va adquiriendo nuevas capacidades
físicas, cognitivas, sociales y emocionales. La creatividad es uno de los
pilares fundamentales que acompaña y potencia este proceso, ya que
permite a los niños adaptarse, imaginar, transformar y construir
aprendizajes significativos.
En las actividades creativas, estos mecanismos se activan
continuamente, ya que el niño está constantemente enfrentando nuevas
situaciones, creando significados, y ajustando sus esquemas mentales.
39
El arte manual como instrumento creativo contribuye al crecimiento
integral del niño, pues involucra el cuerpo, las emociones, la mente y las
relaciones sociales. Un niño que crece en un ambiente donde se estimula
la creatividad desarrolla mayores niveles de autoestima, capacidad de
adaptación y pensamiento independiente.
Conductas
Las conductas creativas en los niños se manifiestan en forma de
curiosidad, iniciativa, espontaneidad, flexibilidad, sentido del humor,
deseo de experimentar, persistencia ante los desafíos, y disfrute por las
actividades no estructuradas. Estas conductas pueden ser observadas y
fortalecidas desde la primera infancia.
Según Runco (2003), “las conductas creativas son observables y
pueden ser modeladas, incentivadas y evaluadas, especialmente si el
entorno lo favorece” (p. 78). Esto significa que los docentes pueden
identificar y promover estas conductas mediante estrategias adecuadas,
como el juego simbólico, el arte, las preguntas abiertas y el aprendizaje
por proyectos.
Algunas conductas típicas de un niño con alto potencial creativo
incluyen:
Conducta Creativa Descripción
Hace preguntas inusuales Muestra interés por conocer más allá de
lo evidente.
Propone nuevas formas de Utiliza objetos con fines distintos a los
uso tradicionales.
Mezcla ideas o materiales Fusiona elementos para producir algo
nuevo.
Prefiere actividades Se involucra más en tareas donde hay
abiertas libertad de acción.
Resuelve problemas Busca soluciones alternativas ante un
creativamente obstáculo.
Tabla 7
40
Ambiente de Aprendizaje
El ambiente de aprendizaje se refiere al conjunto de condiciones
físicas, psicológicas, sociales, pedagógicas y culturales que inciden en los
procesos de enseñanza y aprendizaje. Este entorno puede ser físico o
virtual y está diseñado intencionalmente para facilitar la adquisición de
conocimientos, habilidades y actitudes.
Según Tobón (2013), el ambiente de aprendizaje es “el espacio
intencionado, estructurado y contextualizado, en el que se desarrollan
procesos pedagógicos, metodológicos, sociales y tecnológicos para
favorecer aprendizajes significativos y el desarrollo de competencias en
los estudiantes”.
Por su parte, Díaz Barriga (2003) sostiene que el ambiente de
aprendizaje "debe entenderse como un entorno enriquecido, donde se
articulan recursos físicos, humanos, metodológicos y afectivos para
propiciar el aprendizaje activo y significativo".
El ambiente de aprendizaje no se limita solamente al aula como
espacio físico, sino que abarca todos los elementos que intervienen en el
proceso educativo, incluyendo la interacción entre los sujetos, los
recursos didácticos disponibles, el clima emocional del aula, la
organización del tiempo y del espacio, así como las estrategias
metodológicas empleadas.
Un ambiente de aprendizaje adecuado estimula la participación,
favorece la autonomía, promueve el pensamiento crítico, fomenta el
trabajo colaborativo y apoya la diversidad de estilos de aprendizaje.
Asimismo, permite al estudiante sentirse motivado, seguro y
comprometido con su proceso formativo.
Dimensión Funcional del Ambiente de Aprendizaje
La dimensión funcional del ambiente de aprendizaje se refiere a la
distribución, organización y disponibilidad de los recursos materiales y
41
físicos dentro del espacio educativo. Esto incluye mobiliario, iluminación,
ventilación, tecnología, materiales didácticos y recursos pedagógicos.
Según Barriga y Hernández (2002), “la funcionalidad del ambiente
educativo se relaciona directamente con la posibilidad de crear espacios
adaptados a las actividades pedagógicas y a las necesidades de los
estudiantes”.
Un ambiente funcional debe ser accesible, ergonómico, organizado y
flexible. Cuando un aula está organizada de forma adecuada, con
materiales accesibles, zonas diferenciadas para distintas actividades
(lectura, juego, trabajo en grupo, experimentación, etc.), se estimula la
autonomía de los niños y se promueve una enseñanza más activa.
Por ejemplo, en la educación inicial, los rincones temáticos (rincón
de lectura, rincón del arte, rincón de juegos simbólicos, etc.) son una
estrategia funcional que permite que los niños se muevan libremente,
elijan actividades, y construyan aprendizajes de manera significativa.
Además, la disponibilidad de materiales adecuados y el uso de
tecnología pertinente también influyen en la funcionalidad del entorno. Un
aula con acceso a computadoras, proyectores, pizarras digitales o
tabletas, por ejemplo, puede facilitar una variedad de estrategias
metodológicas y permitir una mayor personalización del aprendizaje.
Elemento Observación Positiva Mejora Necesaria
Distribución del Permite la interacción y Evitar zonas de difícil
mobiliario el trabajo en equipo acceso o hacinamiento
Recursos Materiales variados y Aumentar materiales
didácticos adaptados a la edad inclusivos o
multisensoriales
Tecnología Presente y funcional Formación docente para
educativa (tabletas, proyectores, su uso adecuado
etc.)
42
Iluminación y Natural y artificial Mejorar espacios oscuros
ventilación adecuada o poco ventilados
Espacios Rincones para Crear más zonas de
diferenciados actividades específicas exploración y
experimentación
Tabla 8
Dimensión Temporal del Ambiente de Aprendizaje
La dimensión temporal hace referencia a la gestión del tiempo dentro
del proceso educativo: cómo se organiza, distribuye y emplea el tiempo
para las actividades pedagógicas, recreativas y de descanso, tanto en el
aula como fuera de ella.
Según Imbernón (2006), “la organización del tiempo escolar debe
responder a criterios pedagógicos más que administrativos, permitiendo
un ritmo de trabajo equilibrado y adaptado a las características de los
estudiantes”.
El tiempo es un recurso educativo que, bien gestionado, puede
optimizar los aprendizajes. No se trata únicamente de cumplir horarios,
sino de asignar el tiempo de forma estratégica para maximizar el
aprendizaje. Esto incluye el tiempo dedicado a la exploración, al juego, a
la instrucción directa, al trabajo en equipo, a la retroalimentación y a la
reflexión.
En la educación infantil, por ejemplo, el uso equilibrado del tiempo
permite alternar momentos de actividad y de descanso, de trabajo
individual y colectivo, de juego libre y dirigido. La flexibilidad temporal
también permite atender la diversidad y el ritmo individual de los
estudiantes, evitando situaciones de estrés o fatiga.
Un mal uso del tiempo puede generar desinterés, fatiga cognitiva,
frustración o dispersión. Por eso, los docentes deben planificar
cuidadosamente las rutinas diarias, establecer transiciones suaves entre
actividades, y mantener un ritmo dinámico pero equilibrado.
43
Momento Actividad Tiempo Finalidad pedagógica
del día estimado
Ingreso Bienvenida y 20 min Fomentar seguridad,
diálogo matutino expresión oral y hábitos
Actividad Juego libre en 30 min Explorar intereses,
inicial rincones desarrollar autonomía
Actividad Taller de arte o 45 min Desarrollar creatividad y
dirigida experiencia habilidades motoras
sensorial
Recreo Juego al aire libre 30 min Socialización, actividad
física
Actividad Cuento, reflexión 25 min Fomentar lenguaje,
final o asamblea pensamiento y cierre
emocional
Tabla 9
Dimensión Relacional del Ambiente de Aprendizaje
La dimensión relacional se refiere a la calidad de las relaciones
interpersonales entre los distintos actores del proceso educativo:
estudiantes, docentes, familias y comunidad educativa. Esta dimensión
implica el clima emocional, los vínculos afectivos, la comunicación, la
empatía, el respeto y la colaboración.
Según Pianta, La Paro y Hamre (2008), “las interacciones positivas
entre maestros y estudiantes son uno de los predictores más importantes
del desarrollo académico y socioemocional de los niños”.
Un clima relacional positivo favorece la confianza, la autoestima, la
motivación y la disposición para aprender. Los estudiantes que se sienten
escuchados, respetados y valorados son más propensos a participar
activamente, asumir retos y persistir en sus esfuerzos.
En la etapa inicial, la relación afectiva entre docente y niño es
fundamental. El vínculo seguro permite que el niño explore su entorno con
confianza y desarrolle su autonomía. Asimismo, el trabajo colaborativo
44
con las familias fortalece el proceso educativo al crear coherencia entre lo
que se aprende en casa y en la escuela.
El docente tiene un rol crucial como mediador de relaciones,
promotor del respeto, la inclusión y la resolución pacífica de conflictos.
Además, debe fomentar relaciones entre pares que se basen en la
cooperación, el diálogo y la empatía.
Aspecto Indicador Positivo Observación de Mejora
Relacional
Relación docente- Cercana, afectiva, Evitar prácticas
estudiante basada en el respeto autoritarias o punitivas
Relación entre Colaboración y empatía Fomentar más dinámicas
pares en actividades grupales de resolución de
conflictos
Comunicación Clara, abierta y Mejorar el uso del
bidireccional lenguaje positivo
Participación Activa en actividades y Crear más espacios de
familiar reuniones escolares colaboración conjunta
Clima emocional Ambiente seguro y Prevenir conductas
motivador excluyentes o burlas
Tabla 10
La Creatividad
La creatividad es un proceso cognitivo que implica la generación de
ideas, soluciones o productos originales, útiles o valiosos. Se asocia tanto
a la capacidad de pensar de manera novedosa como a la habilidad para
resolver problemas de formas innovadoras.
Según Runco y Jaeger (2012), la creatividad es “el proceso
mediante el cual los individuos producen ideas, productos o soluciones
que son nuevas y apropiadas a la situación específica”. En términos más
sencillos, se trata de la capacidad humana de imaginar y crear algo que
no existía previamente, integrando elementos del conocimiento y la
experiencia de forma innovadora.
45
“La creatividad no es solo un acto de invención aislado, sino un
proceso que requiere de la interacción de diversas competencias
cognitivas, emocionales y sociales” (Guilford, 2020).
La creatividad se manifiesta en todos los ámbitos de la vida, desde
las artes hasta las ciencias, pasando por la resolución de problemas
cotidianos. No se limita a la generación de ideas artísticas, sino que
también es fundamental en la ciencia, la tecnología, los negocios, la
educación y muchos otros campos. En el ámbito educativo,
especialmente en la educación inicial, la creatividad se potencia a través
de diversas actividades que fomentan el pensamiento crítico, la
imaginación y la resolución de problemas, cualidades que son esenciales
para el desarrollo integral de los niños.
Fomentar la creatividad en los estudiantes desde temprana edad es
crucial para formar individuos que no solo sean capaces de realizar tareas
repetitivas, sino que también sepan generar ideas originales, adaptar
soluciones cambiantes y proponer nuevas formas de ver el mundo.
Características de la Creatividad
Es importante que los docentes fomenten estas características en el
aula mediante estrategias que propicien la creatividad, tales como el
trabajo en equipo, la autonomía en el aprendizaje y la resolución de
problemas a través de enfoques no convencionales. De este modo, se
estará cultivando un entorno en el que los estudiantes no solo aprendan a
ser creativos, sino también a pensar de manera crítica y flexible ante los
desafíos.
Abierta
La creatividad abierta se refiere a la disposición del individuo a
explorar nuevas ideas, perspectivas y posibilidades sin restricciones,
permitiendo la expansión del pensamiento y la inclusión de diferentes
enfoques.
46
“La apertura es una característica clave de las personas creativas,
pues la habilidad de aceptar nuevas ideas y experimentar con ellas es
esencial para la creación” (Glover, Ronning & Reynolds, 2023).
Ser abierto a nuevas ideas es fundamental para la creatividad, ya
que permite romper los esquemas mentales preexistentes y abrir el
camino a la innovación. En el ámbito educativo, los niños con una
mentalidad abierta a nuevas experiencias, procesos y desafíos tienen
más oportunidades para experimentar y aprender de manera significativa.
Por ejemplo, cuando un niño está dispuesto a probar un enfoque distinto
para resolver un problema, su creatividad se expande, ya que no se limita
a una única solución preestablecida.
Ejemplo: En una actividad en la que los estudiantes deben crear
una figura a partir de materiales reciclables, los niños con una mentalidad
abierta podrán explorar diversas formas de utilizarlos, mientras que
aquellos más rígidos en sus enfoques probablemente se limitarán a los
usos convencionales de los materiales.
Motivación
La motivación es el motor que impulsa a la persona a ser creativa.
Sin motivación, la creatividad no puede desarrollarse plenamente. Existen
diferentes tipos de motivación, pero la motivación intrínseca (la que
proviene del interés y la satisfacción personal) es especialmente relevante
para la creatividad.
“La motivación intrínseca se asocia con una mayor creatividad, ya
que las personas motivadas por el interés en la actividad tienden a
esforzarse más, experimentar y aprender de sus errores” (Amabile, 2021).
La motivación es un factor determinante en el proceso creativo, ya
que sin ella no se inicia el proceso de exploración y experimentación. En
educación, es fundamental que los docentes logren motivar a sus
estudiantes para que se involucren activamente en las actividades
creativas. Cuando los niños están motivados, se sienten más dispuestos a
47
arriesgarse y a experimentar con nuevas ideas, lo que favorece su
desarrollo creativo. Un ejemplo común en la educación inicial es la
motivación que los niños sienten cuando participan en juegos creativos
que les permiten expresarse libremente, como actividades de arte, música
o narración.
Ejemplo: En una clase de arte, un docente puede fomentar la
motivación al permitir que los niños elijan el tema para su proyecto de
pintura. Esta libertad para decidir aumenta el interés y la participación de
los estudiantes.
Fluidez
La fluidez se refiere a la capacidad de generar un número elevado
de ideas o respuestas ante un estímulo determinado. Es una medida de la
capacidad productiva de la creatividad, ya que un alto nivel de fluidez
indica que la persona puede generar muchas soluciones ante un
problema o desafío.
“La fluidez es la habilidad para producir ideas, soluciones o
productos de manera rápida y continua” (Guilford, 2021).
En el ámbito educativo, la fluidez se manifiesta cuando los
estudiantes pueden generar muchas ideas o soluciones durante
actividades creativas, sin miedo a equivocarse o a ser juzgados. A mayor
fluidez, mayor será la capacidad de un niño para enfrentar problemas
complejos y desarrollar nuevas ideas. Las actividades que fomentan la
fluidez incluyen los juegos de asociación de palabras, la escritura creativa,
las lluvias de ideas y otros ejercicios que animan a los estudiantes a
generar tantas ideas como sea posible.
Ejemplo: Durante una actividad grupal de ideación, se les pide a los
niños que piensen en la mayor cantidad de usos posibles para una caja
de cartón. Los niños más creativos generarán rápidamente varias ideas
originales como una nave espacial, una casa o una pista de carreras.
Flexibilidad
48
La flexibilidad se refiere a la capacidad de adaptarse a nuevas ideas,
enfoques o circunstancias, cambiando la forma en que se resuelven los
problemas. La flexibilidad permite la reestructuración de soluciones
anteriores y la adaptaciónes cambiantes.
“La flexibilidad es un indicio de la capacidad creativa para ajustar y
modificar ideas de manera fluida en respuesta a nuevas informaciones”
(Sternberg, 2020).
La flexibilidad es esencial en la creatividad, ya que permite que una
persona reaccione ante nuevas situaciones y ajuste sus enfoques. En el
aula, los docentes pueden promover la flexibilidad cuando animan a los
niños a modificar sus ideas y enfoques a medida que trabajan en
proyectos creativos. Esta capacidad es especialmente importante en
situaciones de resolución de problemas, donde la estrategia inicial puede
no ser efectiva y es necesario adaptarse.
Ejemplo: En un proyecto donde los niños deben construir una
estructura con bloques, si la estructura que han diseñado inicialmente se
cae, la flexibilidad se muestra cuando los niños buscan una solución
alternativa para reforzarla, probando nuevas técnicas y materiales.
Originalidad
La originalidad es la capacidad de producir ideas, productos o
soluciones que son únicas o poco convencionales. Es la característica
que le da a la creatividad su valor, ya que las ideas originales son las que
contribuyen al avance del conocimiento y la cultura.
“La originalidad es el sello distintivo de la creatividad; es lo que hace
que una idea sea nueva y valiosa” (Runco, 2004).
La originalidad se considera la característica más visible de la
creatividad, pues es lo que define si una idea o solución se percibe como
innovadora. En la educación, los docentes deben fomentar la originalidad
permitiendo que los estudiantes expresen sus ideas sin temor al juicio,
creando un ambiente en el que se valore la innovación sobre la repetición.
49
Un ejemplo en educación inicial sería cuando los niños crean una obra de
arte única usando técnicas inusuales, como pintar con los pies o con
materiales reciclados.
Ejemplo: Un niño que decide crear una escultura con materiales
reciclables que representa un animal inventado por él mismo muestra
originalidad al pensar en algo completamente nuevo en lugar de
simplemente reproducir lo que ha visto.
Abstracción
La abstracción es la capacidad de pensar en términos generales y
de conceptualizar ideas o conceptos que no están directamente
relacionados con lo concreto. Esta capacidad permite crear
representaciones mentales de lo que no se ve ni se toca.
“La abstracción es una capacidad cognitiva que permite al individuo
representar ideas, hechos y objetos sin necesidad de hacer referencia
directa a su realidad física” (Gardner, 2020).
En la creatividad, la abstracción juega un rol crucial, ya que permite
a las personas pensar fuera de los límites de lo tangible, visualizar
conceptos abstractos y generar soluciones innovadoras. En la educación,
se fomenta la abstracción a través de actividades que invitan a los niños a
conceptualizar ideas complejas, como en las artes o las ciencias. En la
educación infantil, por ejemplo, un ejercicio de narración en el que los
niños inventan historias o personajes abstractos es una forma de trabajar
la abstracción.
Ejemplo: Al realizar un dibujo, un niño puede representar
sentimientos de alegría o tristeza con colores y formas abstractas en lugar
de limitarse a representar figuras concretas, como personas u objetos.
La creatividad, como habilidad cognitiva y emocional, juega un rol
fundamental en el desarrollo integral de los estudiantes, tanto en el ámbito
educativo como en su vida diaria. Sus características, como la fluidez,
flexibilidad, originalidad, motivación y apertura, son esenciales para
50
promover un ambiente de aprendizaje dinámico y estimulante. Las artes
manuales, en particular, ofrecen un excelente espacio para que los niños
desarrollen estas capacidades, ya que les permite experimentar con
nuevas ideas, explorar diversas formas de expresión y encontrar
soluciones innovadoras a los desafíos que enfrentan.
Cognitiva
La cognición es un proceso fundamental que involucra la adquisición
y aplicación del conocimiento. Se refiere a los procesos mentales que
permiten a los individuos adquirir, almacenar, manipular y recuperar
información, lo que está estrechamente relacionado con el aprendizaje, la
resolución de problemas y la toma de decisiones, la cognición es esencial
porque involucra las habilidades necesarias para que los estudiantes
comprendan, piensen críticamente y sean capaces de aplicar lo aprendido
en diversas situaciones.
Según Pisera (2019), "la cognición es el proceso de interacción entre
el individuo y su entorno, lo que le permite adquirir nuevas informaciones
y reorganizar sus estructuras mentales".
En el ámbito de la educación infantil, la cognición es crucial porque
los niños están desarrollando las habilidades mentales que les permitirán
interactuar con su entorno de manera efectiva. Las actividades de arte
manuales, por ejemplo, requieren que los niños resuelvan problemas,
tomen decisiones sobre qué materiales usar, cómo estructurar su trabajo,
y cómo reaccionar ante desafíos.
Además, estas experiencias cognitivas son clave para el desarrollo
de otras habilidades como la metacognición, la organización y la
resolución de problemas. A través de estas experiencias, los niños
aprenden a pensar y a organizar sus pensamientos de manera más
estructurada y coherente.
Resolver problemas
51
El proceso de resolver problemas implica identificar una situación
problemática, analizarla y desarrollar una solución adecuada. Es una
habilidad esencial tanto en el ámbito académico como en la vida diaria,
pues permite a los individuos enfrentar y superar obstáculos.
"Resolver problemas es un proceso activo de pensar, descubrir
soluciones y encontrar formas de superar los obstáculos que se
presentan" (Polya, 2020).
Resolver problemas es fundamental para el desarrollo cognitivo de
los niños. Durante el proceso creativo, los niños deben enfrentarse a
desafíos como la falta de materiales adecuados o la necesidad de pensar
en nuevas maneras de ejecutar una idea. Este tipo de problemas fomenta
la flexibilidad cognitiva, ya que los niños deben adaptar sus enfoques para
encontrar soluciones alternativas. Además, la resolución de problemas
también fomenta el pensamiento crítico y el aprendizaje autónomo,
habilidades que son esenciales en su desarrollo académico y personal.
Metacognición
La metacognición se refiere a la capacidad de reflexionar sobre los
propios procesos cognitivos. Implica ser consciente de cómo pensamos,
cómo aprendemos y cómo resolvemos problemas, lo que nos permite
ajustar y mejorar nuestras estrategias de aprendizaje.
Flavell (2020) define la metacognición como "el conocimiento y
regulación de los propios procesos cognitivos, con el objetivo de mejorar
la comprensión y resolución de problemas".
La metacognición es especialmente relevante en el desarrollo de las
habilidades cognitivas de los niños. A través de actividades que fomentan
la reflexión, como las artes manuales, los niños no solo aprenden sobre el
producto final, sino también sobre su propio proceso creativo. Por
ejemplo, al realizar una obra de arte, un niño puede reflexionar sobre las
decisiones que tomó al elegir los materiales o al modificar su diseño. Esta
reflexión le permite mejorar su enfoque en futuros proyectos,
52
desarrollando una mayor conciencia de sus habilidades y estrategias. La
metacognición también está estrechamente relacionada con la
autoevaluación y la autorregulación, competencias esenciales para el
aprendizaje autónomo y la mejora continua.
Organización
La organización cognitiva implica la habilidad para estructurar y
ordenar la información y las tareas de manera eficaz. Es crucial tanto en
la solución de problemas como en la planificación y ejecución de tareas
complejas.
"Una mente bien organizada tiene la capacidad de estructurar sus
pensamientos de manera que la solución de problemas y la toma de
decisiones sean más eficientes" (Miller, 2003).
En las actividades de arte manual, los niños deben organizar su
pensamiento y sus acciones. Por ejemplo, al realizar una figura o una
pintura, el niño necesita organizar los pasos a seguir, decidir qué
materiales usar, y prever los posibles resultados. Este tipo de
organización mental no solo es útil en el arte, sino que es transferible a
otras áreas del aprendizaje, como la escritura, las matemáticas y la
resolución de problemas en general. La organización también ayuda a los
niños a ser más eficientes en el manejo de su tiempo y recursos,
promoviendo la autonomía y la capacidad de trabajar de manera
independiente.
El desarrollo de habilidades cognitivas es esencial para el
aprendizaje y el desarrollo de los niños. A través de la resolución de
problemas, la metacognición y la organización, los niños adquieren las
herramientas necesarias para enfrentar desafíos. Las artes manuales, en
este caso, proporcionan un excelente medio para fomentar estas
habilidades, ya que los niños pueden experimentar y reflexionar sobre su
propio proceso de creación, desarrollando su pensamiento crítico y
mejorando su capacidad para resolver problemas. Al integrar estas
habilidades cognitivas en el aula, los docentes pueden proporcionar una
53
base sólida para el aprendizaje autónomo y el pensamiento
independiente.
Emocional
El concepto de emocionalidad involucra la capacidad de los
individuos para identificar, comprender y gestionar sus emociones y las de
los demás, un desarrollo emocional adecuado es crucial para el
aprendizaje y el bienestar general de los niños.
“Las emociones son fundamentales en el aprendizaje, ya que
pueden modificar la memoria, la atención y la toma de decisiones”
(Immordino-Yang & Damasio, 2007).
Emoción Impacto Positivo en el Impacto Negativo en el
Aprendizaje Aprendizaje
Felicidad Fomenta la motivación,
mejora la memoria, reduce
el estrés.
Tristeza Fomenta la reflexión y la Puede reducir la energía y
autocomprensión. la motivación para
aprender.
Miedo Puede aumentar la alerta y Genera ansiedad, inhibe la
concentración. creatividad y el
rendimiento académico.
Frustración Desafía las habilidades de Reduce la paciencia y
resolución de problemas. puede generar
sentimientos de
incapacidad.
Tabla 11
Las emociones influyen en cómo los niños perciben y reaccionan
ante los desafíos educativos. Las emociones positivas generalmente
aumentan la motivación y la capacidad de aprendizaje, mientras que las
emociones negativas pueden actuar como barreras cognitivas y
emocionales. Al integrar las artes manuales en el proceso educativo, los
54
niños tienen una vía para expresar y manejar sus emociones de forma
constructiva. El arte permite que los niños se enfrenten a sus emociones,
las procesen y las expresen de manera creativa, facilitando el desarrollo
emocional.
Empatía
La empatía es la capacidad de reconocer y comprender las
emociones de otras personas, fundamental para establecer relaciones
interpersonales saludables.
“Empatía es la capacidad de ponerse en los zapatos del otro, de ver
el mundo desde su perspectiva” (Goleman, 2006).
Etapa de Manifestación de Empatía Ejemplo de Actividad
Desarrollo
Edad Comienza a reconocer las Juegos de roles donde
Preescolar emociones básicas en los los niños imitan a otros y
demás (feliz, triste). expresan emociones.
Edad Escolar Reconoce emociones más Creación de una pintura
complejas, como la colectiva representando
empatía hacia el sentimientos
sufrimiento ajeno. compartidos.
Adolescencia Desarrollo de una empatía Proyectos de arte
madura, que permite comunitario donde los
ayudar activamente a otros niños o jóvenes
en situaciones de colaboran para un bien
necesidad. común.
Tabla 12
Fomentar la empatía en los niños no solo ayuda a mejorar las
relaciones sociales, sino que también facilita un ambiente de aprendizaje
más cooperativo y respetuoso. Las artes manuales proporcionan un
excelente medio para desarrollar la empatía, ya que los niños colaboran
55
en proyectos artísticos y aprenden a reconocer los sentimientos de los
demás al compartir sus experiencias a través del arte.
Autoconciencia
La autoconciencia es la capacidad de reconocer y reflexionar sobre
las propias emociones, pensamientos y comportamientos.
“La autoconciencia es el primer paso hacia el autoconocimiento, que
es esencial para el desarrollo emocional” (Schore, 2003).
Técnica Descripción Beneficio para la
Artística Autoconciencia
Autorretratos Los niños dibujan o Promueve la reflexión
pintan una imagen de sí sobre la propia identidad
mismos. y emociones.
Diario visual de Crear un diario con Ayuda a los niños a
emociones imágenes que identificar y comprender
representen distintas sus emociones.
emociones.
Reflexión grupal Compartir en grupo la Fomenta la reflexión
sobre el arte obra realizada y hablar sobre las propias
sobre el proceso decisiones y
creativo. sentimientos.
Tabla 13
La autoconciencia es clave para el desarrollo emocional y la
autorregulación. Las actividades artísticas permiten que los niños
reflexionen sobre sus emociones y decisiones, promoviendo un mayor
entendimiento de sí mismos. Al crear arte, los niños pueden explorar y
expresar sus sentimientos, lo que les ayuda a comprender sus reacciones
ante diferentes situaciones y emociones.
Capacidad de Control
La capacidad de control es la habilidad de gestionar las emociones y
comportamientos en situaciones complejas o desafiantes.
56
“Controlar las emociones no significa suprimirlas, sino saber cuándo
y cómo expresarlas adecuadamente” (Gross, 2002).
Situación Impacto de la Falta Impacto de la Gestión
de Control Emocional de Emociones
Frustración en el Puede llevar a Fomenta la persistencia y
arte abandonar una tarea o la paciencia para mejorar
hacerla de manera la obra.
apresurada.
Confusión Puede generar Ayuda a calmarse y tomar
durante un inseguridad o un enfoque más racional
proyecto desconfianza en las hacia la tarea.
artístico propias habilidades.
Presión para Puede generar Permite al niño gestionar
terminar ansiedad, afectando la su tiempo y emociones
rápidamente calidad del trabajo. para terminar
correctamente.
Tabla 14
El desarrollo de la capacidad de control emocional permite a los
niños manejar mejor sus reacciones frente a frustraciones o desafíos.
Durante el proceso artístico, los niños pueden experimentar emociones
intensas, como la frustración por no lograr el resultado esperado. Sin
embargo, al aprender a controlar estas emociones, los niños pueden
continuar su trabajo sin desánimo y con un enfoque más reflexivo y
constructivo.
Liderazgo
El liderazgo es la capacidad de influir y motivar a los demás para
alcanzar metas comunes.
“El liderazgo efectivo es el arte de inspirar a otros para que alcancen
metas comunes, utilizando la comunicación, la empatía y la capacidad de
tomar decisiones” (Northouse, 2018).
Característica Descripción Ejemplo de Actividad
57
Artística
Comunicació Capacidad para Dirigir una actividad grupal
n expresar ideas y en la que los niños discuten
escuchar a los demás. ideas para una obra
colectiva.
Visión Tener un objetivo claro Guiar a los niños en la
y motivar a otros a creación de un mural que
seguirlo. represente valores
compartidos.
Colaboración Fomentar el trabajo en Organizar un proyecto de
equipo para lograr una arte en equipo, como la
meta común. creación de un mural
escolar.
Tabla 15
El liderazgo educativo no solo se refiere a la habilidad para dirigir,
sino también a la capacidad de inspirar, motivar y colaborar con los
demás. A través de actividades artísticas, los niños pueden asumir roles
de liderazgo, como organizar un proyecto o liderar un grupo en la creación
de una obra colectiva. Estas experiencias les enseñan a coordinar
esfuerzos, a comunicarse efectivamente y a trabajar hacia un objetivo
común.
Habilidad
La habilidad es una capacidad que se desarrolla mediante la práctica
y el aprendizaje, y se refiere a la destreza que un individuo adquiere en
diversas áreas. En la educación, las habilidades son fundamentales para
el proceso de aprendizaje de los estudiantes, ya que determinan su
capacidad para comprender, aplicar y crear nuevos conocimientos.
“La habilidad es la combinación de destrezas y conocimientos, y se
desarrolla a través de la práctica constante y la retroalimentación”
(Ericsson et al., 2020).
58
Las habilidades no solo se refieren a la ejecución de tareas
mecánicas, sino que también incluyen el pensamiento crítico y la
creatividad. En el ámbito educativo, las habilidades cognitivas y
emocionales son esenciales para enfrentar desafíos y resolver problemas.
A través de las actividades educativas, como las artes manuales, los
niños desarrollan habilidades que los ayudan a mejorar su razonamiento,
organización y resolución de problemas.
Habilidad Descripción Impacto en el
Cognitiva Aprendizaje
Memoria Capacidad de recordar Ayuda a retener
y almacenar conceptos clave y
información. habilidades adquiridas.
Atención Focalización en tareas Mejora la concentración
específicas durante en tareas educativas y
períodos prolongados. artísticas.
Resolución de Capacidad para Desarrolla el pensamiento
problemas identificar soluciones crítico necesario en la
ante situaciones toma de decisiones.
complejas.
Pensamiento Habilidad para analizar, Potencia la capacidad de
crítico evaluar y juzgar argumentar, razonar y
información. reflexionar sobre ideas.
Tabla 16
Creatividad
La creatividad es una de las habilidades más valoradas en el
proceso educativo. Se refiere a la capacidad de generar ideas originales,
encontrar soluciones innovadoras a problemas y combinar elementos de
manera única para crear algo nuevo.
“La creatividad implica ver el mundo de una manera diferente,
generando nuevas ideas que no estaban disponibles previamente”
(Runco, 2004).
59
En el ámbito educativo, la creatividad permite a los estudiantes
explorar nuevas formas de aprender, de expresar sus pensamientos y de
resolver problemas. Es una habilidad que se desarrolla cuando los
estudiantes tienen libertad para experimentar y combinar diferentes ideas.
El fomento de la creatividad es esencial, ya que está vinculada con el
desarrollo de la capacidad crítica y la adaptación a cambios. La
creatividad también facilita la innovación, un aspecto clave para el avance
en cualquier disciplina, especialmente en las artes y las ciencias.
Factor Descripción Ejemplo Educativo
Ambiente Espacios donde los Talleres de arte donde se
abierto estudiantes puedan permite la expresión libre.
explorar sin temor a
equivocarse.
Estimulación Desafíos que motiven el Juegos de resolución de
cognitiva pensamiento original. problemas o actividades
interdisciplinarias.
Incentivo El estímulo emocional Actividades de arte que
emocional positivo favorece la fomentan la autoexpresión
creatividad. y el disfrute.
Diversidad de La exposición a Proyectos colaborativos
enfoques diferentes perspectivas donde cada estudiante
y experiencias. aporta su visión única.
Tabla 17
Gestos
Los gestos son una forma de comunicación no verbal que acompaña
al habla y que puede expresar emociones, intenciones y pensamientos.
En la educación, los gestos son una herramienta poderosa para el
aprendizaje, ya que facilitan la comprensión de conceptos complejos,
refuerzan la comunicación y ayudan en la expresión emocional.
“Los gestos son un lenguaje paralelo al verbal, que contribuye
significativamente a la comunicación y a la comprensión” (McNeill, 2020).
60
Los gestos, como las expresiones faciales o los movimientos de las
manos, refuerzan y complementan la información que se transmite
verbalmente. En el ámbito educativo, los gestos pueden ser cruciales para
ilustrar conceptos abstractos, especialmente cuando se trabaja con niños
pequeños que aún están desarrollando sus habilidades lingüísticas. A
través de los gestos, los maestros pueden captar la atención de los
estudiantes, facilitar la comprensión de instrucciones o conceptos
complejos, y promover la empatía en las interacciones interpersonales.
Tipo de Descripción Función Educativa
Gesto
Gesto Acompaña a la palabra Explicar visualmente un
ilustrador y ayuda a explicar una proceso o concepto (como en
idea o concepto. una explicación de "crecer" con
las manos).
Gesto Indica la intención de Usado para indicar la transición
regulador continuar o detener la de una actividad a otra.
acción.
Gesto Expresa las emociones Facilita la comprensión
emocional del hablante sin emocional entre maestro y
palabras. estudiantes.
Gesto Responde a una Ajuste en la interacción según
adaptativo situación específico. las necesidades del estudiante.
Tabla 18
Palabras
Las palabras son elementos fundamentales en la comunicación
verbal y son esenciales para el aprendizaje, la expresión y la transmisión
de conocimientos. En la educación, el uso adecuado de las palabras
puede ayudar a estructurar ideas, expresar sentimientos y compartir
información con los demás.
“Las palabras son poderosas herramientas que dan forma a nuestro
pensamiento y comunicación” (Vera, 2020).
61
El uso de las palabras no solo implica la capacidad de hablar, sino
también la habilidad de construir significados, estructuras de pensamiento
y relaciones. El lenguaje es esencial para enseñar conceptos, desarrollar
habilidades cognitivas y emocionales, y facilitar la interacción entre
estudiantes y docentes. Además, el vocabulario utilizado por los niños
tiene un impacto directo en su comprensión de los temas y en su
capacidad para expresar ideas y emociones.
Función de las Descripción Ejemplo de Aplicación
Palabras Educativa
Expresión de Las palabras permiten Actividades de escritura
ideas que los estudiantes creativa para desarrollar
expresen sus habilidades de
pensamientos. comunicación.
Construcción de El uso de un lenguaje Discusión en clase donde
conocimiento preciso ayuda a la se explican conceptos
organización de científicos.
pensamientos.
Desarrollo Las palabras pueden Diarios reflexivos donde
emocional expresar sentimientos y los niños escriben sobre
emociones. sus experiencias y
emociones.
Tabla 19
Juegos
Los juegos son una forma de aprendizaje y desarrollo fundamental
en los primeros años de vida. A través de los juegos, los niños desarrollan
habilidades cognitivas, emocionales, sociales y motoras, mientras se
divierten.
“El juego es la forma más poderosa de aprender para los niños, ya
que promueve la exploración, la experimentación y el descubrimiento”
(Pluas, 2020).
62
El juego es una herramienta esencial en el desarrollo de los niños,
ya que les permite aprender de manera activa y experimental, los juegos
pueden ser utilizados para enseñar habilidades específicas, como la
resolución de problemas, el trabajo en equipo, la comunicación y la
creatividad. Los juegos también facilitan el aprendizaje social, ya que los
niños interactúan entre sí, desarrollan empatía y comprenden mejor las
normas sociales.
Tipo de Descripción Beneficio para el Aprendizaje
Juego
Juegos Los niños asumen Fomenta la creatividad, la
de roles diferentes roles y resolución de problemas y la
situaciones. empatía.
Juegos Juegos estructurados Desarrolla habilidades cognitivas
de mesa con reglas y objetivos. como el pensamiento estratégico
y la toma de decisiones.
Juegos al Actividades físicas en el Mejora la coordinación motriz, la
aire libre exterior, como correr o socialización y la regulación
saltar. emocional.
Tabla 20
Aprendizaje
El aprendizaje es un proceso continuo mediante el cual los
individuos adquieren conocimientos, habilidades y comportamientos. Es
central en la educación, ya que es a través del aprendizaje que los
estudiantes desarrollan su potencial.
“El aprendizaje es el proceso mediante el cual adquirimos la
capacidad de realizar nuevas conductas a través de la experiencia”
(Schunk, 2008).
El aprendizaje no solo se limita a la adquisición de conocimientos
académicos, sino que también incluye el desarrollo de habilidades
prácticas, emocionales y sociales, el aprendizaje se ve como un proceso
holístico que integra tanto las habilidades cognitivas como las
63
emocionales, sociales y físicas. Este enfoque integral es esencial para
asegurar que los estudiantes puedan aplicar lo aprendido y desarrollar su
capacidad para enfrentar desafíos.
El aprendizaje activo es uno de los métodos más efectivos para
promover un aprendizaje significativo. A través de actividades prácticas,
como la resolución de problemas, proyectos colaborativos y experiencias
interactivas, los estudiantes son capaces de aplicar lo que han aprendido
de manera directa, consolidando el conocimiento de forma más duradera.
Las estrategias de enseñanza juegan un papel fundamental. Utilizar
métodos de enseñanza que promuevan el aprendizaje autónomo, el
pensamiento crítico y la colaboración no solo aumenta el interés de los
estudiantes por los contenidos, sino que también favorece el desarrollo de
habilidades transferibles, esenciales para su vida profesional futura.
Estrategia de Descripción Impacto en el
Aprendizaje Desarrollo
Aprendizaje Los estudiantes Fomenta el pensamiento
basado en enfrentan un desafío o crítico, la creatividad y la
problemas problema que deben resolución de problemas.
resolver.
Aprendizaje Los estudiantes Desarrolla habilidades
cooperativo trabajan en grupos para sociales, de
alcanzar objetivos comunicación y trabajo
comunes. en equipo.
Aprendizaje Aprender a través de la Facilita la comprensión
experiencial experiencia directa y la profunda y la aplicación
reflexión. práctica del
conocimiento.
Gamificación Uso de elementos de Mejora la participación,
juego en el aprendizaje la motivación y el
para aumentar la aprendizaje lúdico.
motivación.
Tabla 21
64
La habilidad, tanto cognitiva como emocional, forma la base para un
aprendizaje efectivo. La creatividad, por su parte, es la llave que abre
nuevas posibilidades para el desarrollo de ideas innovadoras y soluciones
a problemas. Los gestos y las palabras son formas de comunicación
esenciales que facilitan la interacción y el entendimiento en el proceso
educativo. Los juegos, como herramientas pedagógicas, favorecen el
aprendizaje activo y experiencial, permitiendo a los estudiantes integrar
conocimientos de manera divertida y efectiva.
Es fundamental que los educadores reconozcan la importancia de
estas áreas y diseñen estrategias de enseñanza que fomenten su
desarrollo, utilizando juegos, actividades creativas y el uso de la
comunicación no verbal como parte integral del aprendizaje. A través de
este enfoque, se garantiza que los estudiantes no solo adquieran
conocimientos académicos, sino que también desarrollen habilidades
esenciales para su vida personal y profesional.
Fundamentación Filosófica
La fundamentación filosófica se refiere a los principios y reflexiones
profundas sobre el ser humano, la realidad, el conocimiento, la ética y la
educación. Desde la filosofía, se cuestiona el propósito de la educación, la
naturaleza del sujeto que aprende y los valores que se transmiten
mediante el acto educativo.
“La educación es el proceso de perfeccionamiento consciente y
voluntario de la persona humana, encaminado a desarrollar sus
potencialidades y a promover la realización de sus valores” (Savater,
2020).
El Humanismo existencialista, que considera al ser humano como
centro de toda acción educativa, capaz de autorrealizarse y de encontrar
sentido en su existencia a través del arte y la creatividad. Esta
fundamentación permite reflexionar sobre para qué y para quién se
educa, situando al ser humano como el centro del proceso. El rol del
docente, según esta perspectiva, va más allá de transmitir conocimientos;
65
se convierte en un mediador del pensamiento y del crecimiento ético y
moral.
En este caso, la propuesta que se centra en el desarrollo de la
creatividad mediante las artes manuales tiene una fuerte base filosófica,
ya que impulsa la formación de seres humanos libres, reflexivos,
sensibles y críticos. El arte manual no se limita a una técnica, sino que
propicia la expresión de valores, emociones y pensamientos, favoreciendo
el desarrollo integral del ser humano.
Fundamentación Epistemológica
La epistemología es la rama de la filosofía que estudia el
conocimiento: su origen, su estructura, su validez y sus límites. En el
ámbito educativo, la fundamentación epistemológica se refiere al enfoque
del conocimiento que guía el proceso de enseñanza-aprendizaje.
“El conocimiento no es una copia de la realidad, sino una
construcción del ser humano, que lo produce a partir de su interacción
con el entorno y con otros” (Pluas, 2020).
El Constructivismo, especialmente el enfoque de Jean Piaget y
Jerome Bruner, quienes postulan que el conocimiento se construye
internamente y se reconstruye constantemente con base en nuevas
experiencias. El uso de artes manuales como medio para el aprendizaje
permite que el estudiante manipule, explore, imagine y cree, procesos
esenciales para el desarrollo del conocimiento desde una perspectiva
constructivista.
El conocimiento que se genera a través de las manualidades es
práctico, simbólico y personal, y se relaciona con una lógica de
aprendizaje por descubrimiento, en donde los estudiantes se convierten
en protagonistas activos. Esta visión supera la enseñanza memorística y
promueve una comprensión más profunda, dinámica y contextualizada del
entorno.
Fundamentación Pedagógica – Didáctica
66
La fundamentación pedagógica-didáctica se refiere a los principios
que guían la planificación, ejecución y evaluación de los procesos
educativos. Integra los métodos, estrategias y recursos que permiten
organizar el conocimiento y facilitar su aprendizaje.
“Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades
para su producción o construcción” (Freire, 2020).
La Pedagogía activa y constructivismo didáctico, influenciados por
autores como Freinet, Montessori y Dewey, quienes sostienen que el
aprendizaje debe ser vivencial, práctico, contextualizado y significativo. La
incorporación de artes manuales implica repensar las estrategias
didácticas tradicionales y abrir espacio a metodologías más activas,
lúdicas y creativas. Es aquí donde se introduce el aprendizaje
significativo, donde el alumno conecta el conocimiento nuevo con sus
experiencias previas.
El trabajo con las manos, los colores, las texturas y los materiales
diversos activa múltiples canales de aprendizaje, promoviendo la
educación multimodal y diferenciada. A través de esta fundamentación se
justifica el uso de una guía docente que integre diversas metodologías
activas, tales como el aprendizaje por proyectos, el trabajo colaborativo y
la gamificación.
Fundamentación Psicológica
La fundamentación psicológica se refiere al conjunto de teorías
sobre el desarrollo y el aprendizaje del ser humano, que explican cómo se
construyen las capacidades cognitivas, emocionales y conductuales en el
proceso educativo.
“El desarrollo del niño se produce en función de su interacción con el
entorno social, mediado por herramientas culturales y por la acción del
adulto” (Velásquez, 2021).
El Cognitivismo y socioconstructivismo, de Piaget y Vygotsky, que
explican cómo se desarrolla el pensamiento y el aprendizaje desde una
67
base mental y socialmente mediada, la propuesta encuentra sustento en
la psicología del desarrollo y el cognitivismo, al reconocer que el
aprendizaje se da en función del nivel de desarrollo mental del niño y que
las actividades manuales estimulan las funciones cognitivas superiores
como la atención, la memoria, la planificación y la creatividad. A través de
las artes manuales se trabaja no solo el área motriz fina, sino también la
autorregulación emocional, la resolución de problemas y la autoestima.
Además, se rescata el concepto de zona de desarrollo próximo
(ZDP), en donde el docente actúa como mediador para que el niño pueda
realizar tareas con apoyo, hasta lograrlas de manera autónoma. Las artes
manuales ofrecen ese espacio intermedio ideal para el acompañamiento
del maestro, al tiempo que se respeta el ritmo y estilo de aprendizaje del
estudiante.
Fundamentación Sociológica
La fundamentación sociológica analiza el papel de la educación en la
sociedad, considerando las influencias sociales, culturales, económicas y
políticas sobre el proceso educativo, así como la función de la escuela
como agente de transformación social.
“La escuela no puede aislarse de la sociedad, sino que debe ser el
reflejo de ella, para transformarla desde dentro” (Durkheim, 2020).
La Pedagogía crítica y sociología de la educación, influenciada por
autores como Paulo Freire y Bourdieu, quienes reconocen a la escuela
como un espacio de lucha simbólica, pero también de emancipación y
cambio social. Las actividades manuales suelen estar ligadas a
tradiciones, costumbres y expresiones comunitarias, por lo que
constituyen una herramienta para reforzar el sentido de pertenencia y
valorar la diversidad cultural.
Además, el trabajo en grupo, la cooperación y la expresión artística
ayudan a desarrollar habilidades sociales, como la empatía, el respeto y
68
la responsabilidad, lo cual es fundamental para una convivencia armónica
y para la construcción de tejido social.
Estas estrategias ofrecen una alternativa pedagógica que favorece la
inclusión, el trabajo en equipo y la construcción de sentido social,
elementos clave para una educación transformadora.
Marco Contextual
La Unidad Educativa Particular “Estudio de la Ciencia y Observación
de la Vida” es una institución educativa de carácter particular, ubicada en
un entorno urbano, con un enfoque integral en la formación académica y
el desarrollo de valores humanos. Fundada con el propósito de brindar
una educación de alta calidad, esta unidad educativa tiene como objetivo
principal desarrollar competencias cognitivas, emocionales y sociales en
sus estudiantes, promoviendo el aprendizaje activo y participativo.
La Unidad Educativa Particular “Estudio de la Ciencia y Observación
de la Vida” se encuentra en una zona accesible y estratégica dentro de la
ciudad, lo que permite a los estudiantes contar con servicios
complementarios como transporte, acceso a recursos tecnológicos y una
comunidad activa que apoya el desarrollo de los estudiantes. El
establecimiento está ubicado en un sector de fácil acceso, lo cual facilita
la interacción tanto con la comunidad local como con otras instituciones
educativas y organizaciones.
Desde su creación, la unidad educativa ha sido testigo de
importantes transformaciones en el ámbito de la enseñanza y el
aprendizaje, adaptándose a los cambios pedagógicos y tecnológicos del
actual. A lo largo de los años, la institución ha fortalecido su reputación en
la ciudad por su enfoque académico, a la vez que ha mantenido un
compromiso constante con la actualización de métodos y recursos para
mejorar la calidad educativa.
69
A lo largo de los años, la institución ha formado a numerosos
estudiantes que han destacado en diversas áreas de conocimiento y han
sido activos en la comunidad. Su modelo educativo se ha basado en
principios sólidos que incluyen el respeto por la individualidad de cada
estudiante y el trabajo colaborativo.
La institución está comprometida con una educación integral que
favorezca no solo el desarrollo cognitivo de los estudiantes, sino también
su crecimiento emocional y social. Se prioriza el aprendizaje activo,
basado en la experimentación, la observación y el análisis, con énfasis en
las ciencias naturales, sociales, y las artes, promoviendo una cultura
científica desde tempranas edades.
El currículo es amplio y flexible, con un enfoque que abarca tanto la
formación académica tradicional como la incorporación de nuevas
tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Se desarrollan
actividades que fomentan la creatividad, el trabajo en equipo y el
pensamiento crítico, y se integra un enfoque interdisciplinario que permite
a los estudiantes conectar conocimientos de diferentes áreas del saber.
La Unidad Educativa Particular “Estudio de la Ciencia y Observación
de la Vida” está comprometida con la formación de estudiantes que sean
capaces de comprender y analizar su entorno, y que se conviertan en
ciudadanos responsables y críticos. La institución mantiene una estrecha
relación con las familias y con la comunidad local, colaborando en
actividades extracurriculares y proyectos de intervención social.
El colegio promueve una formación basada en valores cristianos,
tales como el respeto, la solidaridad, la honestidad y la responsabilidad,
buscando que los estudiantes no solo se desarrollen como excelentes
profesionales, sino también como individuos íntegros que contribuyan
positivamente a su comunidad y sociedad en general.
En cuanto a infraestructura, la institución cuenta con aulas amplias y
bien equipadas, espacios para actividades deportivas y culturales, y
laboratorios de ciencias que permiten a los estudiantes poner en práctica
70
sus conocimientos. También dispone de recursos tecnológicos
actualizados, como computadoras y herramientas digitales, que favorecen
el aprendizaje interactivo y la aplicación de las TIC (Tecnologías de la
Información y Comunicación) en la enseñanza.
La unidad educativa se rige por un conjunto de normas y valores
establecidos en su Proyecto Educativo Institucional (PEI), que promueve
una educación inclusiva, innovadora y de calidad. En el marco de este
proyecto, se realizan actividades pedagógicas que incluyen metodologías
activas y estrategias de evaluación formativa, buscando siempre el
acompañamiento integral de los estudiantes en todas las áreas de su
desarrollo.
La Unidad Educativa Particular “Estudio de la Ciencia y Observación
de la Vida” se caracteriza por su enfoque académico y su compromiso
con la formación integral de los estudiantes, haciendo énfasis en el
desarrollo de habilidades cognitivas, emocionales y sociales. A través de
su currículo, basado en metodologías innovadoras y recursos
actualizados, la institución busca preparar a los estudiantes para los retos
del futuro, asegurando que cuenten con las herramientas necesarias para
ser exitosos en su vida profesional y personal.
Marco Legal
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR 2008
TITULO VII
REGIMEN DEL BUEN VIVIR
Capítulo primero de Inclusión y equidad Sección Primera Educación
Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el
desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de
la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de
conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como
centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica,
incluyente, eficaz y eficiente. El sistema nacional de educación integrará
una visión intercultural acorde con la diversidad geográfica, cultural y
71
lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades,
pueblos y nacionalidades.
LEY ORGANICA DE CULTURA TITULO IV DE LA EDUCACION Y
FORMACION EN ARTES, CULTURA Y PATRIMONIO
Capítulo Único
Art. 16.- De sus fines. El Régimen Integral de Educación y Formación en
Artes, Cultura y Patrimonio tiene entre sus fines:
a) Desarrollar la identidad cultural diversa, la creatividad artística y el
pensamiento crítico, a través de la enseñanza y de las prácticas artísticas
y culturales, así como el reconocimiento y valoración de los saberes
ancestrales y el acervo patrimonial;
b) Propiciar el fortalecimiento de las destrezas y expresiones artísticas y
formar públicos críticos para el ejercicio de los derechos culturales, el
fortalecimiento de las industrias culturales y creativas;
c) Implementar programas de educación y formación en concordancia con
las fuentes de trabajo identificadas y las que se desean impulsar en
relación al Plan Nacional de del Buen Vivir;
d) Promover hábitos lectores, procesos de pensamiento crítico y
destrezas creativas que fomenten las capacidades de percepción y
análisis sobre el campo artístico, cultural y patrimonial;
72
A
N
E
X
O
S
73
Anexo 1
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACION INICIAL
FORMATO DE EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
Nombre de la
propuesta de
trabajo de la
titulación
Nombre del
estudiante (s)
Filosofía, Letras y Ciencias de la
Facultad Carrera
Educación
Línea de Sub-línea de
Investigación investigación
Fecha de
presentación
Fecha de evaluación
de la
de la propuesta del
propuesta del
trabajo de titulación
trabajo de
titulación
CUMPLIMIENTO
ASPECTO PARA CONSIDERAR OBSERVACIONES
SÍ NO
Título de la propuesta de trabajo de titulación
Línea de Investigación / Sublíneas de Investigación
Planteamiento del Problema
Justificación e importancia
Objetivos de la Investigación
Metodología para emplearse
Cronograma de actividades
74
Presupuesto y financiamiento
APROBADO
APROBADO CON
OBSERVACIONES
NO APROBADO
_______________________________
Docente de la Comisión de
revisión de los trabajos de titulación
Anexo 2
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACION INICIAL
Guayaquil, abril de 2025
Lcda.
Guadalupe Paredes Menéndez, MSc.
Directora De Carrera De Educación Inicial
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Acuerdo del Plan de Tutoríal
Nosotras, _________________________________, docente tutor (a) del trabajo
de titulación y ___________________________ estudiante de la Carrera de
Educación Inicial ____________________, comunicamos que acordamos realizar
las tutorías semanales en el siguiente horario ______________________, el día
_________________________________________.
De igual manera entendemos que los compromisos asumidos en el proceso de
tutoría son:
Realizar un mínimo de 4 tutorías mensuales.
Elaborar los informes mensuales y el informe final detallando las
actividades realizadas en la tutoría.
75
Cumplir con el cronograma del proceso de titulación.
Agradeciendo la atención, quedamos de Ud.
Atentamente,
_________________________
___________________________
Estudiante (s) Docente Tutor (a)
_________________________
Estudiante (s)
Cc: Unidad de Titulación
ANEXO 3
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACION INICIAL
INFORME DE AVANCE DE LA GESTIÓN TUTORIAL
Tutora:
Tipo de trabajo de titulación: (PROYECTO DE INVESTIGACIÓN)
Título del trabajo:
Carrera: EDUCACIÓN INICIAL
No. DE FECHA ACTIVIDADE DURACIÓN OBSERVACIONE
SESIÓ TUTORÍ S DE INICI FI S Y TAREAS
N A TUTORÍA O N ASIGNADAS
1
76
6
10
11
12
13
14
15
16
Docente – Tutora Dra. Ma. Fernanda Chiriboga P.
C.C. Gestora de Integración Curricular
Carrera Educación Inicial
C.C.
_____________________________
Firma Estudiante
C.C.
77
ANEXO 4
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACION INICIAL
Guayaquil, julio de 2025
78
Lcda.
Guadalupe Paredes Menéndez, MSc.
Directora De Carrera De Educación Inicial
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Ciudad
De mis consideraciones:
Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de
Titulación ___________________ (título) __________ del (los) estudiante (s)
__________________________________________, indicando ha (n) cumplido
con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:
El trabajo es el resultado de una investigación.
El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.
El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.
El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.
Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la
valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación.
Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los
fines pertinentes, que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con
el proceso de revisión final.
Atentamente,
____________________________________
TUTOR(A) DE TRABAJO DE TITULACIÓN
C.C. ________________________________
ANEXO 5
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACION INICIAL
79
RÚBRICA DE EVALUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN
Título del Trabajo: _______________________________________
Autora(s): ___________________________________________________
ASPECTOS EVALUADOS PUNTAJE CALF.
MÁXIMO
ESTRUCTURA ACADÉMICA Y PEDAGÓGICA 4.5
Propuesta integrada a Dominios, Misión y Visión de la Universidad de Guayaquil. 0.3
Relación de pertinencia con las líneas y sublíneas de investigación Universidad / Facultad/0.4
Carrera
Base conceptual que cumple con las fases de comprensión, interpretación, explicación y 1
sistematización en la resolución de un problema.
Coherencia en relación a los modelos de actuación profesional, problemática, tensiones y 1
tendencias de la profesión, problemas a encarar, prevenir o solucionar de acuerdo al PND-
BV
Evidencia el logro de capacidades cognitivas relacionadas al modelo educativo como 1
resultados de aprendizaje que fortalecen el perfil de la profesión
Responde como propuesta innovadora de investigación al desarrollo social o tecnológico. 0.4
Responde a un proceso de investigación – acción, como parte de la propia experiencia 0.4
educativa y de los aprendizajes adquiridos durante la carrera.
RIGOR CIENTÍFICO 4.5
El título identifica de forma correcta los objetivos de la investigación 1
El trabajo expresa los antecedentes del tema, su importancia dentro del contexto general, 1
del conocimiento y de la sociedad, así como del campo al que pertenece, aportando
significativamente a la investigación.
El objetivo general, los objetivos específicos y el marco metodológico están en 1
correspondencia.
El análisis de la información se relaciona con datos obtenidos y permite expresar las 0.8
conclusiones en correspondencia a los objetivos específicos.
Actualización y correspondencia con el tema, de las citas y referencia bibliográfica 0.7
PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL 1
Pertinencia de la investigación 0.5
Innovación de la propuesta proponiendo una solución a un problema relacionado con el 0.5
perfil de egreso profesional
CALIFICACIÓN TOTAL * 10
* El resultado será promediado con la calificación del Tutor Revisor y con la calificación de obtenida en la
Sustentación oral.
______________________________________________
FIRMA DEL DOCENTE TUTOR (A) DE TRABAJO DE TITULACIÓN
C.C. ________________ FECHA: ____________________
ANEXO 6
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
80
CARRERA DE EDUCACION INICIAL
CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD
Habiendo sido nombrado NOMBRE Y APELLIDO DEL DOCENTE TUTOR, tutor
del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha
sido elaborado por NOMBRE Y APELLIDO DEL (LOS) ESTUDIANTE (S), C.C.:
_____________, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial
para la obtención del título de ____________________________.
Se informa que el trabajo de titulación: “NOMBRE DEL TRABAJO DE
TITULACIÓN”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el
programa antiplagio (indicar el nombre del programa antiplagio empleado)
quedando el ______________% de coincidencia.
https://secure.urkund.com/view/16964445-251036-
988649#DccxDglxDADBv6
NOMBRE DEL DOCENTE TUTOR (A)
C.C. _______________________
81
ANEXO 7
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL
RÚBRICA DE EVALUACIÓN MEMORIA ESCRITA TRABAJO DE TITULACIÓN
Título del Trabajo: _______________________________________
Autor(s): ___________________________________________________
ASPECTOS EVALUADOS PUNTAJE CALF. COMENTARIOS
MÁXIMO
ESTRUCTURA Y REDACCIÓN DE LA MEMORIA 3
Formato de presentación acorde a lo solicitado 0.6
Tabla de contenidos, índice de tablas y figuras 0.6
Redacción y ortografía 0.6
Correspondencia con la normativa del trabajo de titulación 0.6
Adecuada presentación de tablas y figuras 0.6
RIGOR CIENTÍFICO 6
El título identifica de forma correcta los objetivos de la investigación 0.5
La introducción expresa los antecedentes del tema, su importancia 0.6
dentro del contexto general, del conocimiento y de la sociedad, así
como del campo al que pertenece
El objetivo general está expresado en términos del trabajo a 0.7
investigar
Los objetivos específicos contribuyen al cumplimiento del objetivo 0.7
general
Los antecedentes teóricos y conceptuales complementan y aportan 0.7
significativamente al desarrollo de la investigación
Los métodos y herramientas se corresponden con los objetivos de la 0.7
investigación
El análisis de la información se relaciona con datos obtenidos 0.4
Factibilidad de la propuesta 0.4
Las conclusiones expresan el cumplimiento de los objetivos 0.4
específicos
Las recomendaciones son pertinentes, factibles y válidas 0.4
Actualización y correspondencia con el tema, de las citas y 0.5
referencia bibliográfica
PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL 1
Pertinencia de la investigación/ Innovación de la propuesta 0.4
La investigación propone una solución a un problema relacionado 0.3
con el perfil de egreso profesional
Contribuye con las líneas / sublíneas de investigación de la 0.3
Carrera/Escuela
CALIFICACIÓN TOTAL* 10
* El resultado será promediado con la calificación del Tutor y con la calificación de obtenida en la Sustentación
oral.
FIRMA DEL DOCENTE REVISOR
No. C.C. ________________ FECHA: ____________________
82
ANEXO 8
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL
Escanea la carta de la carrera dirigida al
plantel
83
ANEXO 9
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACION INICIAL
Escanea la carta del colegio de
autorización para la investigación
84
ANEXO 10
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACION INICIAL
Escanear fotos de los estudiantes
durante la aplicación de los instrumentos
de investigación.
4 FOTOS
85
ANEXO 11
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACION INICIAL
Escanear fotos de los padres de familia
durante la aplicación de los instrumentos
de investigación.
4 FOTOS
86
ANEXO 12
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACION INICIAL
Escanea fotos de la autoridad durante la
aplicación de los instrumentos de
investigación.
2 FOTOS
87
ANEXO 13
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACION INICIAL
Aquí va el formato del (los) instrumento
(de investigación) encuesta o
cuestionario.
(una hoja por cada instrumento y el
mismo número de anexo)
88
ANEXO 14
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA EDUCACION INICIAL
Aquí van 4 fotos de tutorías de
tesis
89
ANEXO 15
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACIÒN INICIAL
90
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN
TÍTULO Y SUBTÍTULO:
AUTOR(ES) (apellidos/nombres):
REVISOR(ES)/TUTOR(ES)
(apellidos/nombres):
INSTITUCIÓN:
UNIDAD/FACULTAD:
MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:
GRADO OBTENIDO:
FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS:
ÁREAS TEMÁTICAS:
PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:
RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):
ADJUNTO PDF: SI NO
CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: E-mail:
CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre:
Teléfono:
E-mail:
91