0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas9 páginas

Act Entregable 1 Inv. Eventos Laborales

actividad entregable eventos laborales

Cargado por

Yesenia Santafe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas9 páginas

Act Entregable 1 Inv. Eventos Laborales

actividad entregable eventos laborales

Cargado por

Yesenia Santafe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

1

Causas que Generan Desordenes Musculo Esqueléticos en el Personal Operativo de


la Carpintería Ricardo Santafe, Barrio Chapinero, Cúcuta - Norte de Santander

Presentado por:

Carmen Yesenia Santafé Chávez


Marinelsy Avendaño Martínez

NRC: 45-66185 Metodología de la investigación


Herminio Pabón Trujillo
Cúcuta, julio de 2025
2

Descripción del problema

Se puede evidenciar que según un estudio realizado para determinar la asociación de


los trastornos musculo esqueléticos en los trabajadores de un taller de carpintería de la ciudad
de Loja, Quito/Ecuador, por medio de un estudio observacional, la aplicación de cuestionario
nórdico y la aplicación del método REBA para llevar acabo el análisis postural, se concluyó
que el 59,5% de los trabajadores tiene un riesgo medio de lesiones musculo esqueléticas y en
general el 75% de los empleados tiene afectación musculo esquelética.

Por otra parte, El levantamiento manual de cargas es un requerimiento de trabajo muy


frecuente en Europa y su exposición puede originar importantes daños a la salud, generando un
gran costo socio – económico. Según una investigación para la Universidad Politécnica de
Catalunya - Barcelona, mediante la valoración de expertos y delegados de prevención, se
caracterizan las exposiciones a levantamientos manuales de cargas más presentes en las empresas
y las prácticas comunes para su evaluación, obteniendo como resultado que el uso de la ecuación
de NIOSH es el método más señalado por los profesionales como la metodología que utilizan
para evaluar este tipo de riesgo asociados con el levantamiento manual de cargas en las empresas
que generan desordenes musculo esqueléticos en trabajadores.

De igual manera, en España se puede afirmar que más del 60% de las empresas no
han realizado evaluaciones de riesgo por levantamiento manual de cargas, lo cual es un
requerimiento de trabajo frecuente en la mayoría de las empresas de la industria de la
carpintería, esto ha generado una gran exposición a desordenes musculo esqueléticos en
condiciones variables.

En 2007 el Ministerio de la Protección Social de Colombia publicó la encuesta


nacional de condiciones de salud y trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales,
en el que los factores de riesgo registrados con mayor frecuencia (más del 50%) estaban
relacionados con movimientos repetidos de manos o brazos, posturas prolongadas e
incómodas y levantamiento manual de cargas que podían producir cansancio o dolor, se
determinó que los Desórdenes Musculo Esqueléticos se encuentran en una proporción 3 a 4
veces más alta que la población general en algunos sectores de la economía, La incidencia
más alta se presenta en las ocupaciones que son intensas manualmente con altas demandas
3

de trabajo en ambientes dinámicos, entre ellas la industrias de la carpintería.

Del mismo modo en Colombia para el año 2013 datos de la segunda Encuesta
Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo muestran que las lesiones músculo
esqueléticas representan un 90% de las enfermedades laborales, muchas de las condiciones
de trabajo relacionadas con el dolor lumbar son generadas por la manipulación y
levantamiento de cargas.

Es importante resaltar que en una investigación realizada para determinar la relación


entre la Manipulación Manual de Cargas (MMC) y la alta incidencia de Desórdenes
Musculo esqueléticos (DME) que afecta a los trabajadores del oficio de carpintería en el
sector de la construcción en Colombia, demostró que los DME particularmente las lesiones
de espalda, hombros y extremidades superiores, son el resultado de una exposición
sistemática a factores de riesgo biomecánicos, organizacionales y psicosociales que pueden
y deben ser gestionados. Estos trastornos representan una crisis de salud significativa, con
profundos costos humanos y económicos, que se manifiesta en ausentismo, pérdida de
productividad, incapacidades y jubilaciones anticipadas.

Hasta el momento no se ha evidenciado ningún proyecto de investigación


relacionado a desordenes musculo esqueléticos en los trabajadores de la industria de la
carpintería en la ciudad de Cúcuta ya que sigue siendo en gran manera informal dicho que
estas empresas no cuentan con la implementación de sistemas de gestión de la seguridad y
salud en el trabajo es difícil llevar registros de accidentabilidad; por esta razón el acceso a
la información es limitada.

En la ciudad de Cúcuta el sector de la carpintería abarca una gran variedad de


actividades, las empresas que se dedican a la fabricación e instalación de muebles de
cocina, puertas y closets para el sector de la construcción de vivienda están en aumento, el
desarrollo de las actividades inherentes a su sector económico puede generar en sus
trabajadores riesgo de trastornos musculo esqueléticos, estos trastornos que afectan
músculos, tendones, nervios y articulaciones, pueden manifestarse como dolor, inflamación
y pérdida de funcionalidad en diversas áreas del cuerpo.
4

Muchas de estas empresas no han tomado las medidas necesarias para abarcar esta
problemática; un ejemplo de esto es la carpintería Ricardo Santafe ubicada en el barrio
Chapinero de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander, de continuar asi se tendrá un alto
índice de accidentes de trabajo, enfermedades laborales, ausentismo y perdidas económicas
considerables para la empresa.
5

Pregunta problema

¿De qué manera el levantamiento manual de cargas se relaciona con los desórdenes
musculo esqueléticos en los trabajadores de una empresa de carpintería dedicada a la fabricación
de puertas, closets y muebles de cocina para vivienda en el sector de Chapinero en la ciudad de
Cúcuta?
Objetivo General
Analizar las Causas que Generan Desordenes Musculo Esqueléticos en el Personal
Operativo de la Carpintería Ricardo Santafe, Barrio Chapinero, Cúcuta - Norte de Santander

Objetivos Específicos

Identificar los síntomas y lesiones más comunes que se derivan de los desórdenes
musculo esqueléticos en los trabajadores de una empresa de carpintería para la constricción en la
ciudad de Cúcuta – Norte de Santander

Identificar los peligros y evaluar los riesgos asociados a los desórdenes musculo
esqueléticos en el personal operativo de la carpintería Ricardo Santafé ubicada en el barrio
Chapinero, Cúcuta – Norte de Santander

Proponer medidas de control efectivas para eliminar o reducir los riesgos identificados y
prevenir la aparición de desórdenes musculo esqueléticos en el personal operativo de la
carpintería Ricardo Santafé ubicada en el barrio Chapinero, Cúcuta – Norte de Santander
6

Justificación

Teórico: La creciente preocupación por la salud laboral y la prevalencia de


desórdenes musculo esqueléticos (DME) en diversas poblaciones activas a nivel nacional e
internacional contrasta significativamente con la aparente ausencia de investigaciones
centradas específicamente en el sector industrial de la carpintería para la construcción de
vivienda en la ciudad de Cúcuta.

La falta de investigación específica en Cúcuta impide comprender la verdadera


magnitud del problema en esta población local y, por ende, dificulta el desarrollo e
implementación de estrategias de prevención e intervención adaptadas a sus necesidades
particulares.

Práctico:

El interés practico radica en la relación entre los riesgos existentes en el lugar de


trabajo particularmente generados por el levantamiento manual de cargas pesas durante la
ejecución de las actividades realizadas en determinada empresa de carpintería que ejecuta
labores en el área de la construcción y la aparición de trastornos musculo esqueléticos
derivados de estas actividades

Metodología:
Se utilizarán cuestionarios validados a nivel nacional o internacional para evaluar la
prevalencia de DME, el dolor, la funcionalidad y los factores de riesgo laborales y
psicosociales.
Se llevará a cabo un estudio observacional de las actividades laborales de los
trabajadores para identificar y evaluar los riesgos presentes mediante metodologías
formalmente aceptadas y que se adapten a las necesidades del caso

Social:

Los desórdenes musculo esqueléticos en la industria de la carpintería para la


construcción pueden tener diversas afectaciones a nivel social, que van más allá del
individuo que los padece.
7

En la industria de la carpintería, los Desórdenes Musculo esqueléticos (DME)


representan un problema social significativo, afectando la salud y calidad de vida de los
trabajadores, así como generando costos económicos y sociales para la comunidad.
Los DME pueden llevar a la incapacidad temporal o permanente para trabajar,
generando pérdida de ingresos para el trabajador y su familia, y aumentando la dependencia
de subsidios o ayudas sociales.
Los DME, como lesiones en espalda, cuello, hombros, muñecas y manos, son
comunes en las actividades que se desarrollan en el sector de la carpintería debido a
movimientos repetitivos, posturas forzadas y levantamiento manual de cargas pesadas, estos
problemas pueden causar dolor crónico, discapacidad, reducción de la calidad de vida y
afectar la salud mental de los trabajadores.
Los trabajadores con DME pueden enfrentar estigma social, sintiéndose excluidos o
discriminados por sus limitaciones físicas y la dificultad para realizar ciertas tareas,
afectando su autoestima y relaciones interpersonales.
La discapacidad o dolor crónico generados por los DME en un trabajador que
desempeñe tareas relacionadas con su labor dentro de la empresa en la industria de la
carpintería puede afectar la dinámica familiar, generando estrés en el núcleo familiar y
sobrecarga de responsabilidades para otros miembros de la familia.

Económico:

Los desórdenes musculo esqueléticos en trabajadores de la industria de la


carpintería para la construcción pueden generar diversas afectaciones económicas, tanto a
nivel individual como para las empresas y la economía local en general:

Disminución de ingresos para el trabajador además de gastos relacionados con


medicamentos y terapias alternativas.
Si los trabajadores no pueden desempeñar sus labores a su máximo rendimiento
o deben ausentarse, la empresa experimenta una disminución en la productividad
general de su personal y atraso en entregas de obra.
La empresa podría tener que incurrir en costos adicionales para contratar personal
suplente o pagar horas extras a otros empleados para cubrir las ausencias.
Si los trabajadores renuncian debido a sus problemas de salud, la empresa deberá
8

invertir en procesos de reclutamiento, selección y capacitación de nuevo personal,


exámenes médicos de ingreso lo que genera costos adicionales.
En casos donde los DME se consideren de origen laboral y no se hayan tomado
medidas preventivas adecuadas, la empresa podría enfrentar demandas legales o tener
que pagar compensaciones a los trabajadores afectados.

Hipótesis
Para afrontar la investigación al problema expuesto, se plantean las siguientes
hipótesis de investigación:

H2: La matriz de identificación de peligros, evaluación y valoración de


riesgos es una herramienta clave en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo
que permite identificar, analizar y priorizar los riesgos presentes en un entorno laboral
para implementar medidas preventivas y correctivas que minimicen o eliminen los
peligros
9

También podría gustarte