Espacio Aéreo
• Es el ámbito que rodea a la tierra, se extiende sobre
la tierra firme y los espacios acuáticos.
• Se desarrolla principalmente la actividad
aeronáutica.
• DISTINCIÓN :
• ESPACIO: es el continente ámbito medio físico
• AIRE: el contenido
Limita con el territorio de los estados y los fundos de
propiedad particular.
• Concepto jurídico:
• un ámbito susceptible de apropiación
• Puede ser delimitado
• Sobre el cual el hombre y los estados
pueden ejercer derechos
• Soberanía
• Teoría de la Libertad Absoluta.
• Teoría de la Libertad Limitada.
• Teoría Extrema.
• Teoría Intermedia
Teoría de la Libertad Absoluta.
• Considera que se trata de un bien común
de la humanidad, por lo que tiene que
estar a disposición de cualquiera.
Teoría de Libertad Limitada
• Sostiene que el espacio aéreo es libre,
pero admite la vigencia de restricciones
en defensa de la seguridad del estado
subyacente
Teoría Extrema.
• Reconocen la soberanía de los estados sobre
el espacio aéreo, afirmando ese derecho en
forma absoluta y sin restricciones.
Teoría Intermedia
• Establece la soberanía del estado sobre el
espacio aéreo ubicado sobre su territorio,
pero la limita mediante el reconocimiento de
pasaje inofensivo.
Límite Superior
Concepto Jurídico:
Límite en el perigeo de la órbita del satélite más cercano a la tierra al 27 de enero de
1967.
Fecha de la firma del “Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de
los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso la Luna y
otros cuerpos celestes”. Es un tratado que forma la base del derecho internacional
acerca del espacio.
Doctrina de orden científico:
Composición de la atmósfera: El límite seria hasta donde llega el aire, es decir, hasta
donde el aire acompañe la rotación de la tierra.
Límite donde las aeronaves no pueden lograr sustento aerodinámico.
Se le cuestionó que no puede depender del vehículo que se utilice.
Línea o Zona Von Kármán . Altura Aprox. 83 km /100 km. La atmósfera se vuelve más
delgada como para proporcionar suficiente apoyo para mantener el vuelo, se pierde la
sustentación aerodinámica para valerse de la fuerza centrífuga, convirtiéndose en
satélite artificial de la tierra.
Límite inferior
El espacio comienza donde termina la Tierra o los espacios acuáticos.
Circulación Aérea
Antecedentes Históricos
Convenios Internacionales
Convenio de París 1919
Convención para la Reglamentación de la Navegación aérea Internacional.
Convenio Chicago de 1944 sobre Aviación Civil Internacional
Acuerdo de Chicago de 1944 sobre tránsito de los servicios aéreos internacionales
• Preámbulo Convenio de Chicago 1944
Considerando que el desarrollo futuro de la aviación civil internacional puede
contribuir poderosamente a crear y a preservar la amistad y el entendimiento
entre las naciones y los pueblos del mundo, mientras; que el abuso de la misma
puede llegar a constituir una amenaza a la seguridad general;
Considerando que es deseable evitar toda disensión entre las naciones y los
pueblos y promover entre ellos la cooperación de que depende la paz del
mundo;
Por consiguiente, los Gobiernos que suscriben, habiendo convenido en ciertos
principios y arreglos, a fin de que la aviación civil internacional pueda
desarrollarse de manera segura y ordenada y de que los servicios internacionales
de transporte aéreo puedan establecerse sobre una base de igualdad de
oportunidades y realizarse de modo sano, y económico.
Convenio de París 1919 Convenio de Chicago 1944
Soberanía Plena y exclusiva del Reconoce soberanía exclusiva y
espacio aéreo sobre el territorio y absoluta sobre su territorio y aguas
aguas jurisdiccionales territoriales adyacentes
Derecho de pasaje inofensivo Pasaje inofensivo, Escala técnica
Principio de Nacionalidad. Unidad Principio de nacionalidad, unidad
Matricula Exteriorización.
Certificados de Aeronavegabilidad Certificados de Aeronavegabilidad
Reserva el tráfico de cabotaje Reserva de cabotaje con restricción
de comprometerse a no celebrar
Acuerdos de exclusividad. Igualdad
Limitaciones al pasaje inofensivo Obligación de aterrizaje en aeródromo
Reserva de rutas y condiciones de zonas prohibidas Limitaciones
aterrizaje
Clasificación aeronaves publicas Clasificación civiles y estado
Militares, policiales, aduaneras y Militares, policiales, Aduana
Postales y privadas
• Organismo Comisión Internacional de Organismo Organización de aviación
Navegación aérea CINA civil internacional OACI
Organismos Internacionales
• Comisión Internacional de Navegación Aérea CINA.
Regulado en el Convenio de París de 1919 art 34 hasta su
disolución en 1946 cumplió una importante labor en la
formación de un derecho aeronáutico internacional.
Integrado con representantes de todos los estados adheridos al
convenio. Labores: Modificar el convenio, contaba con poderes
reglamentarios, centralizaba la información, emitía opiniones y
resolvía diferencias de orden técnico
• El comité internacional técnico de expertos jurídicos aéreos
CITEJA
Constituido en París en 1925, integrado por expertos designados por los
gobiernos de los estados, no tenía funciones reglamentarias.
Su misión consistía en estudiar cuestiones de derecho privado aeronáutico
y preparar proyectos de convenios que luego eran considerados en
conferencias diplomáticas.
Fue muy importante en el aporte al proceso de unificación internacional,
dio lugar al nacimiento de muchos convenios. (El convenio de Varsovia
1929 sobre trasporte aéreo internacional, Convenio de Roma 1933 sobre
daños causados por aeronaves extranjeras a los terceros en la superficie,
el Convenio de Roma 1933 sobre embargo preventivo de aeronaves.)
• Quedo disuelto en 1946 y su labor fue proseguida por el Comité
Jurídico de la Organización de aviación civil internacional OACI.
• Organización de aviación Civil internacional OACI
• Creada por el Convenio de Chicago de 1944 con el objeto del fomento de los principios y la
técnica de la navegación aérea internacional. Para incentivar el desarrollo y perfeccionamiento
del transporte aéreo internacional art 44 .
• Con sede en Montreal
Estructura:
• Asamblea es el órgano deliberativo
• Consejo tiene funciones obligatorias y facultativas art 55 y 54
• La comisión aérea compuesta por 15 miembros nombrados por el consejo, ejerce por
delegación funciones del consejo y efectúa recomendaciones al consejo
• Comité de trasporte aéreo 12 miembros designados por el consejo, estudia aspectos
económicos de la aviación civil
• El Comité jurídico de la OACI Organismo permanente cuyos fines son estudiar, preparar
proyectos, emitir asesoramiento y colaborar con otras organizaciones internacionales
• Comité de ayuda para los servicios de navegación, contribuye con ayuda técnica y financiera
• Comité de finanzas 9 miembros
• Organizaciones Privadas
• IATA International air trasport associattion, constituida en 1945 es una entidad privada
que agrupa a casi todas las empresas de trasporte aéreo del mundo. Su principal objeto es la
defensa de los intereses económicos de sus asociados en todo lo que respecta a la política de
tarifas, problemas jurídicos que tengan las compañías aéreas. Colabora con el Comité jurídico
de la OACI elabora las condiciones generales del trasporte que las afiliadas aplican a los
contratos con los usuarios y cláusulas de los documentos de trasporte.
Administración Nacional de Aviación Civil
ANAC
Es la autoridad aeronáutica en Argentina.
Su función principal es regular y fiscalizar la actividad aérea en
todo el territorio del país, para garantizar el crecimiento de la
actividad, siguiendo los estándares internacionales y nacionales
de seguridad operacional.
Libertades del Aire
• Son derechos o privilegios que se conceden los países. Surgen siempre de
acuerdos previos entre los Estados. Todas tienen limitaciones, es decir, no
pueden ser ejercidas sin ninguna restricción.
• Primera Libertad
• Libertad de Sobrevuelo, determina el derecho de una aeronave del Estado
"A" a volar sobre el territorio de otro Estado "B" sin aterrizar.
• Segunda Libertad
Libertad de Escala Técnica, otorga a una aeronave del Estado "A" el
derecho de aterrizar en el territorio del Estado "B" otro estado por
razones técnicas (no comerciales) tales como repostar combustible,
mantenimiento, emergencias, etc.
• Tercera Libertad
Libertad de Transporte al Exterior. Otorga a una aeronave del
Estado "A" el derecho de desembarcar en el Estado "B" pasajeros,
correo y carga tomados en el territorio del Estado "A".
• Cuarta Libertad
Libertad de Transporte al Interior. El derecho de una aeronave del
Estado "A" para embarcar pasajeros, correo y carga en el Estado
"B", y que tengan como destino el Estado "A".
• Quinta Libertad
Libertad de Transporte Externo Consecutivo, otorga el derecho a una
aeronave del Estado "A" a embarcar pasajeros, correo y carga en el
Estado "B" y transportarlos hasta otro Estado "C", por una ruta
razonable
Limitaciones
• Que el Estado subyacente indique el punto de entrada, el corredor de
pasaje y la ruta que seguirá la aeronave causante en su espacio aéreo;
• No debe sobrevolar zonas prohibidas;
• El Estado sobrevolado puede exigir aterrizaje;
• El derecho de visita y el aterrizaje deben efectuarse en el aeródromo que
indique el Estado sobrevolado;
• No pueden ser ejercidas las libertades por aeronaves sin piloto, salvo
autorización ;
• No se puede transportar armas, explosivos, o municiones de guerra, salvo
consentimiento del Estado sobrevolado y pueden ser agregados a ellos
otros materiales adicionales según Ley interna;
• No se puede realizar fotografías ni trabajo aéreo alguno, salvo autorización
especial del Estado sobrevolado;
• Las aeronaves deben respetar todas las reglamentaciones del país
sobrevolado
C.A TITULO II: CIRCULACION AÉREA
CAPITULO I: PRINCIPIOS GENERALES
ARTICULO 3° El despegue, la circulación y el aterrizaje de
aeronaves es libre en el espacio aéreo argentino, en
cuanto no fueren limitados por la legislación vigente.
El tránsito será regulado de manera que posibilite el
movimiento seguro y ordenado de las aeronaves.
A tal efecto, la autoridad aeronáutica establecerá las normas
generales relativas a circulación aérea.
Las disposiciones relativas al aterrizaje se aplican al
acuatizaje.
(Artículo sustituido por art. 183 del Decreto N° 70/2023 B.O.
21/12/2023)
• Las aeronaves deben partir de o aterrizar en aeródromos públicos o
privados.
• No rige esta obligación en caso de fuerza mayor o de tratarse de
aeronaves públicas en ejercicio de sus funciones, ni en casos de
búsqueda, asistencia y salvamento, o de aeronaves en funciones
sanitarias.
• Excepto en caso de fuerza mayor, ninguna aeronave debe aterrizar
en aeródromos privados sin autorización de su propietario
• La actividad aérea en determinadas zonas puede ser prohibida o
limitada cuando se considere comprometida la defensa nacional,
interés público o seguridad
• Nadie puede en razón del derecho de propiedad oponerse al paso
de una aeronave
Infraestructura Aeronáutica
• Es el conjunto de instalaciones y servicios que desde la
superficie sirven las necesidades de la actividad aeronáutica
posibilitando la llegada y partida de aeronaves controlando y
aumentado la seguridad de los vuelos.
• Debe estar habilitado por la autoridad aeronáutica
• Posibilitando la llegada y partida de aeronaves
• Controlando
• Aumentando la seguridad de los vuelos
Infraestructura.
• Aeródromos
• Aeropuertos
• Hidroaerodromo
• Aeródromo de emergencia
• Aeródromo alternativo
• Aeródromos : Toda superficie destinada a la partida o llegada de aeronaves, tengan
o no instalaciones complementarias y habilitados por el estado.
• Los aeródromos son públicos o privados.
• Son aeródromos públicos los que están destinados al uso público; los demás son
privados. La condición del propietario del inmueble no califica a un aeródromo como
público o privado.
• Aeropuerto: Es un aeródromo público que cuenta con servicios e intensidad de
movimiento aéreo que justifiquen su denominación.
• Aquellos aeródromos públicos o aeropuertos destinados a la operación de aeronaves
provenientes del o con destino al extranjero, donde se presten servicios de sanidad,
aduana, migraciones y otros, se denominarán aeródromos o aeropuertos
internacionales.
• Hidroaeródromo: Es una superficie destinada a la partida o llegada de aeronaves
en un espejo de agua.
• Aeródromo de emergencia: Puede ser un campo destinado al aterrizaje en caso
de emergencia
• Aeródromo alternativo: Es un aeródromo autorizado y colocado en el plan de
vuelo como alternativa para casos concretos.
El Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini, más conocido como
Aeropuerto Internacional de Ezeiza, inaugurado el 30 de abril de 1949, es
el más importante del país para vuelos internacionales y uno de los más
transitados de América del Sur, con vuelos a toda América, Europa, Medio
Oriente y Oceanía