0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas3 páginas

Tacto - Docx - Documentos de Google

Cargado por

Silvana Silva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas3 páginas

Tacto - Docx - Documentos de Google

Cargado por

Silvana Silva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Ins tuto Superior “Antonio Ruiz de Montoya” N.º IS.405 Ins tuto Superior “Antonio Ruiz de Montoya” N.

o Superior “Antonio Ruiz de Montoya” N.º IS.405


Sen do del Tacto
La piel consta de tres capas:
● Epidermis
● Dermis
● Capa de grasa (también denominada capa subcutánea)
Cada capa cumple una tarea específica.

1. Epidermis
La epidermis es la capa, rela vamente fina y resistente, que cons tuye la parte externa
de la piel. La mayor parte de las células que forman la epidermis son quera nocitos.
Estos se originan en las células de la capa más profunda de la epidermis, llamada capa
basal. Lentamente, migran hacia la superficie de la epidermis. Después de llegar a la La epidermis también con ene las células de Langerhans, que forman parte del sistema
superficie de la piel, los quera nocitos se desprenden de forma gradual y son inmunitario de la piel. Aunque estas células ayudan a detectar sustancias extrañas y
reemplazados por las células jóvenes que son empujadas desde abajo. defienden al cuerpo frente a las infecciones, también desempeñan un papel
importante en la aparición de alergias en la piel.
La parte externa de la epidermis, conocida como la capa córnea (estrato córneo), es
rela vamente impermeable y, si no está dañada, evita que las bacterias, los virus y 2. Dermis
otras sustancias extrañas penetren en el organismo. La epidermis (junto con otras La siguiente capa de la piel, la dermis, es delgada y de un tejido fibroso y elás co
capas de la piel) también protege los órganos internos, los músculos, los nervios y los (compuesto en su mayor parte por colágeno, con un componente pequeño, aunque
vasos sanguíneos ante cualquier posible trauma smo. En ciertas áreas del cuerpo que importante de elas na) que da a la piel su flexibilidad y consistencia. La dermis
requieren mayor protección, como las palmas de las manos y las plantas de los pies, la con ene terminaciones nerviosas, glándulas sudoríparas y glándulas sebáceas,
capa córnea es mucho más gruesa. folículos pilosos y vasos sanguíneos.

Los melanocitos son células que se encuentran repar das por toda la capa basal de la Las terminaciones nerviosas detectan el dolor, el tacto, la presión y la temperatura.
epidermis y producen un pigmento llamado melanina, uno de los principales causantes Algunas áreas de la piel con enen más terminaciones nerviosas que otras. Por
del color de la piel. Sin embargo, la función principal de la melanina es la de filtrar la ejemplo, los dedos de los pies y de las manos con enen muchos nervios, por lo que
radiación ultravioleta del Sol ( ver Introducción a la radiación solar y las lesiones de la son extremadamente sensibles al tacto.
piel), que daña el ADN y puede tener numerosos efectos nocivos, incluso el cáncer de Las glándulas sudoríparas producen sudor en respuesta al calor y al estrés. El sudor
piel. está compuesto por agua, sal y otras sustancias químicas. A medida que se evapora de
la piel, el cuerpo se refresca. Las glándulas sudoríparas especializadas de las axilas y de
Las capas de la piel la región genital (glándulas apocrinas sudoríparas) segregan una sustancia espesa y
aceitosa que produce un olor corporal caracterís co cuando las bacterias de la piel
La piel consta de tres capas. Debajo de la superficie de la piel hay nervios,
digieren el sudor en esas zonas.
terminaciones nerviosas, glándulas, folículos pilosos y vasos sanguíneos. El sudor está
Las glándulas sebáceas producen sebo en los folículos pilosos. El sebo es un aceite que
producido por glándulas de la dermis y llega a la superficie de la piel a través de unos
man ene la piel húmeda y suave y actúa como una barrera contra las sustancias
conductos diminutos.
extrañas.
Los folículos pilosos producen los diferentes pos de vello corporal. El vello no solo
contribuye al aspecto de una persona, sino que ene una serie de importantes
funciones sicas, como regular la temperatura corporal, proteger de posibles daños y
acentuar las sensaciones. Además, parte del folículo con ene células madre capaces de
renovar la epidermis dañada.
Los vasos sanguíneos de la dermis nutren la piel y ayudan a regular la temperatura
corporal. El calor provoca la dilatación de los vasos sanguíneos, lo que permite que
grandes can dades de sangre circulen cerca de la superficie de la piel y liberen el calor.
El frío causa que los vasos sanguíneos se estrechen (contraigan) y conserven el calor
del cuerpo.
Unidad Curricular: Ciencias Naturales y su Enseñanza II Unidad Curricular: Ciencias Naturales y su Enseñanza II
Docente: María Fernanda Lio a Docente: María Fernanda Lio a
Ins tuto Superior “Antonio Ruiz de Montoya” N.º IS.405 Ins tuto Superior “Antonio Ruiz de Montoya” N.º IS.405
El número de terminaciones nerviosas, glándulas sudoríparas, glándulas sebáceas, ● Corpúsculos de Krause, más pequeños y simples que los corpúsculos de
folículos pilosos y vasos sanguíneos varía en las dis ntas partes del cuerpo. La zona Pacini, se encuentran en la dermis profunda de la piel, pero también en los
superior de la cabeza, por ejemplo, ene gran can dad de folículos pilosos, mientras tejidos submucosos de la nariz, ojos, boca, genitales, y otras regiones
que las palmas de las manos y las plantas de los pies carecen de ellos. parecidas. An guamente se pensaba que se ocupaban de percibir el frío,
pero hoy en día se desconoce con exac tud qué po de es mulos registran.
3. Capa de grasa ● Corpúsculos de Meissner, responsables de la percepción del tacto suave, es
Debajo de la dermis se encuentra una capa de grasa que ayuda a aislar el cuerpo del decir, de las vibraciones menores a 50 Hz, son receptores de ac vidad muy
calor y del frío, proporciona un relleno protector y sirve para almacenar energía. La rápida y enorme sensibilidad, ubicados en la región superficial de la dermis.
grasa se almacena en células vivas, denominadas células grasas, unidas entre sí por un Una vez ac vados, muestran un margen de tolerancia o disminución de
tejido fibroso. El grosor de la capa de grasa puede variar desde una fracción de ac vidad ante la es mulación con nua, razón por la cual al rato dejamos de
cen metro en los párpados hasta varios cen metros en el abdomen y en las nalgas. percibir la ropa que llevamos puesta, por ejemplo.
● Discos de Merkel, también llamados domos tác les, son un conjunto de
Receptores nerviosos mecanorreceptores que se encuentran entre la mucosa y la piel, dedicados
a la percepción de la presión y las texturas. Se trata de algunos de los
receptores más agudos y sensibles de la piel, capaces de obtener
información muy detallada de sus es mulos respec vos.

Cuidados del sen do del tacto


Para cuidar el sen do del tacto hace falta, precisamente, cuidar la salud de la piel y de
las mucosas del cuerpo. Ello se lleva a cabo mediante consideraciones como las
siguientes:
● Mantener una higiene regular de la piel y de los tejidos sensibles, a través
del baño y secado, pero evitando el uso de productos químicos invasivos,
irritantes o excesivos.
● Proteger la piel de la deshidratación mediante la aplicación de cremas
Los receptores nerviosos se clasifican según la información tác l a la que son sensibles.
hidratantes o mediante el consumo abundante de agua, y protegerla de la
Los receptores nerviosos de la piel pueden ser de tres pos, dependiendo de la
radiación ultravioleta mediante bloqueadores solares o simplemente
información tác l a la que son sensibles y que transmiten al sistema nervioso central.
controlando la exposición al sol.
Así, podemos hablar de:
● No exponer la piel a productos químicos, irritantes, combus bles u otras
Termorreceptores, encargados de percibir las variaciones de la temperatura externa,
reacciones que puedan destruir o debilitar la epidermis.
así como el contacto con superficies frías o cálidas.
● Consumir alimentos ricos en vitaminas A y D.
Nociceptores, encargados de producir el dolor, es decir, de captar los es mulos
desagradables o potencialmente dañinos, y transmi r una alarma al sistema nervioso.
Anexos
Mecanorreceptores, encargados de percibir el movimiento, la presión y otras formas y
La luz solar es mula la producción de vitamina D, ayuda a controlar algunos trastornos
fuerzas en contacto con la piel. Pueden ser, a su vez, de cinco pos diferentes:
crónicos de la piel (como la psoriasis) y causa una sensación de bienestar. Sin embargo,
la luz solar puede causar daños en la piel. Este daño incluye no solo quemaduras
● Corpúsculos de Pacini, responsables de percibir las vibraciones rápidas y la
solares dolorosas sino también arrugas y otras alteraciones asociadas al envejecimiento
presión mecánica profunda, poseen varios milímetros de longitud y se
de la piel (fotoenvejecimiento), queratosis ac nicas, cánceres de piel e incluso
ac van sólo al inicio y al final del es mulo mecánico. Son especialmente
reacciones alérgicas y empeoramiento de algunas enfermedades cutáneas (
numerosos en las manos, los pies y los órganos sexuales, pero también en el
ver Reacciones de fotosensibilidad).
tejido conec vo y muchas membranas.
Luz ultravioleta: La luz ultravioleta (UV), aunque invisible al ojo humano, es el
● Corpúsculos de Ruffini, responsables de percibir e iden ficar las
componente de la luz solar con mayor efecto sobre la piel. La luz UV se clasifica en tres
sensaciones de calor y la deformación con nua o profunda de la piel, siendo
pos, dependiendo de su longitud de onda:
especialmente sensibles a las variaciones en dichos es mulos. Son
● Ultravioleta A (UVA)
pequeños y abundantes, y se encuentran en la dermis profunda y los tejidos
● Ultravioleta B (UVB)
conec vos, excepto en la superficie de la piel de la cara dorsal de las manos.
● Ultravioleta C (UVC)
Unidad Curricular: Ciencias Naturales y su Enseñanza II Unidad Curricular: Ciencias Naturales y su Enseñanza II
Docente: María Fernanda Lio a Docente: María Fernanda Lio a
Ins tuto Superior “Antonio Ruiz de Montoya” N.º IS.405
La luz ultravioleta (de todo po) daña el ácido desoxirribonucleico (ADN, el material
gené co del cuerpo) y puede acabar provocando cáncer. La radiación UV también ene
efectos nega vos, como el envejecimiento prematuro de la piel y la aparición de
arrugas. La luz UV, especialmente la UVB, también puede producir quemaduras solares.
No existe un nivel seguro de radiación UV.

La can dad de radiación UV que alcanza la superficie de la Tierra está aumentando, en


especial en las la tudes septentrionales. Este aumento se debe a la disminución de la
capa protectora de ozono en la atmósfera. El ozono, una sustancia química natural,
bloquea la mayor parte de la radiación UV antes de que alcance la superficie terrestre.
La can dad de radiación UV que alcanza la superficie de la Tierra también varía
dependiendo de otros factores. La luz UV es más intensa entre las 10 de la mañana y
las 4 de la tarde en verano, y en al tudes más altas y la tudes más bajas (como en el
ecuador). Los cristales, las nubes densas, el humo y la contaminación absorben mucha
luz UV, pero esta puede pasar a través de nubes ligeras, de la niebla y de unos 30 cm de
agua limpia, conservando la posibilidad de provocar quemaduras graves.

Protección natural
La piel experimenta ciertos cambios cuando se expone a la luz UV para protegerse
contra el daño. La epidermis (la capa más superficial de la piel) se engrosa y bloquea la
luz UV. Los melanocitos (células de la piel que producen pigmento) fabrican una
elevada can dad de melanina, que oscurece la piel y da lugar al bronceado. Este
proporciona cierta protección natural contra cualquier exposición posterior a la
radiación UV, porque la melanina absorbe la energía de la luz UV y evita que dañe a las
células cutáneas y penetre hasta tejidos más profundos. Por otra parte, el bronceado
no ene beneficios para la salud. Broncearse únicamente por estar bronceado es
peligroso para la salud ( ver ¿Es saludable broncearse?).
La sensibilidad a la luz solar varía según la can dad de melanina en la piel. Las personas
de piel oscura enen más melanina y, por consiguiente, mayor protección propia
contra los efectos perjudiciales del sol, pero siguen siendo vulnerables a las lesiones
solares y a los efectos a largo plazo de la exposición a la luz UV.
La can dad de melanina presente en la piel depende de factores hereditarios, así como
de la can dad de exposición solar reciente. Algunas personas pueden producir una
gran can dad de melanina en respuesta a la luz UV, mientras que otras producen muy
poca. Los rubios y los pelirrojos son especialmente sensibles a los efectos de la
radiación UV a corto y largo plazo, ya que no pueden producir suficiente melanina. La
melanina de su piel también se distribuye de manera desigual, y por eso aparecen
pecas. Los afectados por vi ligo enen áreas de piel sin pigmento.
Los albinos producen poca o ninguna melanina.
Fotoenvejecimiento
La exposición a la luz solar envejece la piel de manera prematura. El daño cutáneo
causado por la exposición prolongada a la luz solar se conoce como
fotoenvejecimiento. La exposición a la luz ultravioleta causa arrugas finas y gruesas,
pigmentación irregular, grandes manchas en forma de pecas llamadas len gos, tez
amarillenta y una textura áspera y coriácea de la piel.

Unidad Curricular: Ciencias Naturales y su Enseñanza II


Docente: María Fernanda Lio a

También podría gustarte