0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas14 páginas

A2. Investigación

Diseño e impartición de cursos

Cargado por

melenash.1801
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas14 páginas

A2. Investigación

Diseño e impartición de cursos

Cargado por

melenash.1801
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL SUR DE NAYARIT

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

ASIGNATURA

DISEÑO E IMPARTICIÓN DE CURSOS PRESENCIALES

TEMA: DISEÑO DE CURSOS

TITULO: INVESTIGACIÓN

NOMBRE DEL DOCENTE:

ANA INDIRA MIRAMONTES RAMÍREZ

NOMBRE DE LA ALUMNA:

MARIA ELENA SÁNCHEZ HERRERA

SEMESTRE: 7

GRUPO: A7A

JALA, NAYARIT. 30 DE AGOSTO DE 2023


TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIO-CONSTRUCTIVISTA
¿Qué es?
La visión pedagógica del socioconstructivismo reconoce que los conocimientos
previos están hechos por y para los humanos, de modo que sitúa al estudiante en
el centro del paradigma educativo y concede valor a las interacciones sociales, las
cuales son herramientas principales para la construcción social del discernimiento
individual.
El constructivismo social enfatiza la naturaleza colaborativa del aprendizaje y la
importancia del contexto cultural y social. El aprendizaje se basa en la integración,
el establecimiento de relaciones y la ampliación de esquemas de conocimientos
presentes en el individuo. A su vez este requiere de interacciones significativas entre
personas dentro de un ambiente que favorezca la colaboración, la investigación y la
creatividad para solucionar problemas. Por lo tanto, el conocimiento es construido
dinámicamente a través de relaciones entre personas y sus ambientes físicos y
sociales.
La teoría de la educación socio constructivista se basa en la idea de que el
aprendizaje es un proceso social y activo en el que los individuos construyen su
conocimiento a través de la interacción con su entorno y con otros.
Los contenidos deben plantear problemas del mundo real, estar contextualizados y
mostrar su utilidad. El conocimiento es dinámico, se encuentra en constante
evolución; rompiendo con la concepción de que estos son hechos inertes que el
alumno debe aprender.
El socioconstructivismo es analizado como una perspectiva pedagógica con
enfoque constructivista en la que el docente toma el papel de guía y no de
proveedor de contenido, poniendo énfasis en que cada individuo tenga un rol
activo en la construcción social de sus propias representaciones acerca del mundo
con el fin de poder crear un proceso de aprendizaje socioconstructivista gradual
que permita el intercambio de experiencias para un buen desarrollo de las
competencias cognoscitivas.

El socioconstructivismo establece que las creencias, proyectos personales,


heridas psicológicas, medios sociales o vínculos familiares son algunos de los
conceptos que hacen que la visión de cada individuo sea distinta, es por eso que
el discernimiento se puede experimentar parcialmente.

El aprendizaje socioconstructivista de Vigotsky, indica que los conocimientos se


construyen con base en las interacciones sociales y en la experiencia. Es decir, el
saber es filtrado e influido por la cultura, el lenguaje, las creencias, las
interacciones con los demás, la enseñanza directa y el modelamiento.
Características
Los principios básicos de esta teoría son: las escuelas deben proporcionar
aprendizajes y experiencias contextualizadas en el mundo real; el aprendizaje
es un proceso dinámico constituido por una serie de etapas de adaptación a la
realidad durante las cuales los estudiantes construyen activamente el
conocimiento, creando y comprobando sus propias teorías del mundo; y por
último Vygotsky establece que el conocimiento se desarrolla como resultado
de las interacciones sociales y el uso del lenguaje.

En el constructivismo social el alumno está involucrado activamente en el


proceso de aprendizaje y se responsabiliza de este. Los estudiantes
construyen su propio conocimiento sobre sus esquemas previos y su
experiencia. Este conocimiento es co-construido entre los individuos que
constituyen la comunidad. Se define la zona de desarrollo próximo (ZDP) como
el proceso por el cual los estudiantes pueden llegar a comprender conceptos
más complejos con la ayuda de adultos u otros estudiantes más avanzados.

El profesor guía y apoya a los estudiantes durante el proceso de aprendizaje.


Teniendo en cuenta los conocimientos previos y experiencias que los alumnos
traen a clase, el profesor promueve la construcción de conocimiento a partir de
la formulación de preguntas y el aprendizaje se constituye como un proceso de
descubrimiento activo. El profesor debe crear entornos seguros y distendidos
en los que el alumno pueda cuestionar y reflexionar sobre el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Adicionalmente, este debe diseñar tareas auténticas,
contextualizadas y basadas en el mundo real, además de promover la
colaboración y proveer los recursos didácticos necesarios. Por lo tanto, la
programación debe ser flexible para garantizar la construcción de aprendizaje
significativo a partir de preguntas.

Los contenidos deben plantear problemas del mundo real, estar


contextualizados y mostrar su utilidad. El conocimiento es dinámico, se
encuentra en constante evolución; rompiendo con la concepción de que estos
son hechos inertes que el alumno debe aprender.

Las opciones metodológicas más importantes son el aprendizaje basado en


problemas, aprendizaje basado en simulaciones, planteamientos de estudios
de caso y aprendizaje incidental; siempre partiendo del trabajo cooperativo. El
aprendizaje basado en problemas utiliza un contexto relevante y real, creando
una disonancia cognitiva que facilita la implicación y compromiso del alumno
en el proceso de aprendizaje. Se promueve el desarrollo de un aprendizaje
significativo y desarrollo del pensamiento crítico.

En el socioconstructivismo se puede aprender tanto en grupo como en


sociedad, pues consiste en una visión histórico-social que, bajo ciertos factores
como los económicos, sociales, políticos y culturales, permite el desarrollo
humano y desarrollo cognitivo de los individuos.
El socioconstructivismo, entendido desde una perspectiva pedagógica, puede
definirse por varios rasgos característicos.

La construcción del conocimiento, es decir, el individuo es el protagonista de la


construcción de su propio conocimiento. Ideas, imágenes, conceptos, teorías,
abstracciones, etc. se crean en la mente de cada persona. Se construye el
conocimiento nuevo en la medida en que la persona interactúa con su entorno,
pero el éxito y alcance de dicha construcción viene condicionada por las
características neurológicas y biológicas de cada uno (Ginsburg, 1987; Piaget ,
1937/2013).

La dimensión individual, que implica que los procesos cognitivos de rango


superior como el pensamiento lógico o la memoria tienen lugar en el propio
estudiante (Miller, 2011; Pritchard, 2013). La percepción que éste tiene de su
entorno no sólo es individual sino también subjetiva. Es decir, la percepción
que un grupo de individuos tiene de una misma realidad no siempre será la
misma; incluso la reacción que una determinada palabra como ‘madre’ pueda
provocar en un grupo de personas puede variar sustancialmente (Fourez,
2008).

La dimensión social, que entiende que si bien parte de la construcción del


conocimiento se produce en el interior del individuo, no puede desligarse de la
interacción social. De hecho, se trata de un proceso de “creación y
transferencia de lo externo a lo interno, de lo social hacia lo psicológico”
(Medina, 2006, p. 215), y no al revés, tal y como defendía el constructivismo
Piagetiano. Todos los procesos cognitivos de índole superior (atención,
memoria, lenguaje, etc.) son inicialmente individuales; sin embargo, están
socialmente mediatizados. Es decir, que tanto esta actividad psíquica como la
voluntad que ejerce el individuo sobre ella están “instrumentadas,
estructuradas y transformadas en procedimientos (o herramientas) socialmente
elaborados (como el lenguaje y todos los demás sistemas de signos que sirven
para sentar y señalar relaciones entre objetos o propiedades de los objetos
representados)” (Gaonac’h y Golder, 2005, p. 142). El conocimiento y el
aprendizaje se transforman y evolucionan a través de la interacción con los
otros. Este proceso bidireccional es lo que permite al individuo construir
conocimiento nuevo a partir del ya existente (Fourez, Englebet-Lecompte y
Mathy, 1997; Gaonac’h y Golder, 2005; Hoppitt y Laland, 2013; Wertsch,
1988).

Esa percepción subjetiva de la realidad anteriormente mencionada tiene, sin


embargo, un considerable componente social. Aunque el individuo trata la
realidad de manera individual, sus propias interpretaciones están
condicionadas por la interpretación socialmente dominante (Gaonac’h y
Golder, 2005).
La dimensión contextual, lo que implica que, si la interacción entre iguales
contribuye a la construcción de conocimiento, el contexto en el que se
desenvuelve el individuo no tiene un papel menos influyente.

Para Lev Vigostky, las características que describen el socioconstructivismo


son:

- Toma en cuenta el nivel de desarrollo de los alumnos.

El alumno cuenta con una zona de desarrollo real que se define como las
acciones que el alumno está en capacidad de desarrollar de manera
independiente. (Vigostky.Lev, 1978).

- Fomenta un rol activo del alumno en su aprendizaje.

El alumno no es pasivo respecto al proceso de su desarrollo, sino que es él


quien, estimulado por el medio, compone y construye su propio tejido,
conceptual y simbólico, y desarrolla así las propias condiciones de su
aprendizaje. Actúa sobre la realidad, la transforma y es transformado por ella.

(Tunnerann Bemheim, 2014).

- Enfatiza la importancia de la interacción (con padres, profesores y otros


alumnos).

Todo el complejo simbólico de las relaciones sociales, humanas, es la


condición de posibilidad, aquello que propicia, estimula, y determina el
desarrollo y aprendizaje de la persona. (Vigostky.Lev,1978).

- Hacer énfasis en la reestructuración y reorganización del conocimiento.

Según la ley de doble formación de Vygotsky. El conocimiento se adquiere,


primero a nivel interpsicológico y posteriormente a nivel intrapsicológico, de
esta manera el factor social juega un papel determinante en la construcción del
conocimiento. (Vigostky.Lev, 1978).

IMPORTANCIA
Uno de los preceptos más importantes de esta teoría es que el aprendizaje no se
sustenta sobre la nada. Cada nueva información que el niño recibe es asimilada
en función de aquello que ya conoce. Con cada experiencia vital, el niño va
acumulando conocimientos y formando sus propios esquemas, su propia forma de
ver la realidad.
Esta visión pedagógica concede importancia a las interacciones sociales, que
condicionan cómo se construyen los conocimientos individuales sobre el mundo.
De este modo, reconocemos que se aprende en grupo y en sociedad. Es decir,
resulta una visión histórico-social que considera cómo, bajo la presión de ciertos
factores (económicos, sociales, políticos y culturales), las sociedades se
desarrollan y evolucionan (Fourez, 2008, p.17).
El socioconstructivismo basa su éxito en la interacción social, debido a que es
un fundamento que genera espontaneidad e invita a una comunicación grupal,
llevando a cabo dinámicas colaborativas que promueven el intercambio de
experiencias y saberes previos para ayudar a fortalecer habilidades sociales como
la comunicación asertiva, el trabajo en equipo, el compromiso, entre otras más.

APLICACIÓN Y EJEMPLOS
El andamiaje
El andamiaje es el concepto utilizado en educación para denominar al conjunto de
orientaciones, ayuda e información que reciben los niños en su proceso de
enseñanza por parte de los profesores.
Por ejemplo, si un estudiante está aprendiendo una tarea nueva, el profesor suele
dar una instrucción directa. Mientras que si el alumno tiene nociones sobre tema,
se proporciona un apoyo leve. De ese modo, el alumno siempre asume un papel
activo en su propio conocimiento.
En la perspectiva del socioconstructivismo en la educación existe un concepto
ampliamente relacionado con esto conocido como la zona de desarrollo próximo
(ZDP) de Vigotsky.
Este se refiere al potencial de los alumnos y cómo desarrollarlo. En concreto, se
define como la distancia entre el nivel de desarrollo efectivo del alumno, es decir,
aquello que es capaz de hacer por sí solo y el nivel de desarrollo potencia o lo que
podría conseguir con ayuda.
El aprendizaje situado
Desde los paradigmas socioconstructivistas, aislar al individuo de la sociedad y la
cultura carece de sentido. Ya que todo nuestro mundo es construido según las
influencias del conocimiento social adquirido. Por lo tanto, la instrucción no puede
estar descontextualizada de la vida de cada uno de los alumnos.
A la hora de guiar el aprendizaje de un estudiante es necesario conocer su contexto
social y la cultura que le rodea.
Por ejemplo, la instrucción no puede ser igual para un alumno que viva en un
contexto donde hay gran hábito de lectura, que para otro que no tenga acceso o
hábito de lectura.
Desde esta perspectiva se llega a la conclusión de que una enseñanza general para
todos los alumnos tienen provoca una gran cantidad de déficits y desigualdad entre
los estudiantes.
Así, el aprendizaje situado es un aspecto esencial en el socioconstructivismo en la
educación. Además, los estudios sobre esta técnica han demostrado que los
estudiantes se benefician cuando los profesores la aplican. Una relación de
aprendizaje contextualizada entre el alumno y el profesor ayuda a fomentar la
empatía y los recursos disponibles a la hora de instruir.

La tutoría
La tutoría es, básicamente, una relación de aprendizaje entre un experto y un
aprendiz. Esta puede tener lugar entre un profesor y un estudiante o entre un
estudiante avanzado y otro menos avanzado.

Otra estrategia interesante es la tutoría entre iguales. En este caso, un alumno


apoya el aprendizaje de otro alumno. Esta modalidad involucra a los estudiantes en
un aprendizaje activo y permite al profesor guiar y supervisar lo que aprende cada
uno.
Además, en esta relación los dos alumnos se ven ampliamente beneficiados. Por
un lado, el tutor afianza sus conocimientos a través de la enseñanza y por el otro,
el aprendiz recibe un apoyo escolar individualizado que mejora su aprendizaje.
La tutoría es una estrategia eficaz que beneficia a quienes la ponen en práctica, ya
que cuanto más individualizada sea la instrucción más beneficios y avances
aportará al alumno.
Maestro con alumnos
El aprendizaje cooperativo
Otro de los pilares importantes del socioconstructivismo en la educación es el
aprendizaje cooperativo. Este tiene lugar cuando los estudiantes colaboran para
aprender a través de la ayuda mutua. Al tener cada uno de ellos una representación
independiente de la realidad construyen juntos un aprendizaje más rico y fructífero.
Además, los estudios sobre la cooperación en el aula nos han mostrado multitud de
técnicas eficaces que mejoran el aprendizaje de los alumnos.
Estas estrategias destacan por aumentar la motivación de los estudiantes. Además,
favorece una interdependencia y una relación de enseñanza entre iguales. Y en
última estancia, crear una comunidad cooperativa entre alumnos, profesores y
familias.
Es muy importante que el maestro comprenda los conceptos que se quieren
construir con los niños, los estudie previamente y se planifique la manera de
presentárselos a los niños. Puesto que el aprendizaje tiene que estar en
consonancia con el contexto vital del alumno, esta parte es vital a la hora de
colaborar con ellos y construir el aprendizaje cooperativo.
Por ejemplo, con base en sus propias vivencias, un pequeño puede formarse un
concepto de familia como un núcleo compuesto por padre, madre e hijo. Sin
embargo, puede llegar el momento en que se encuentre con una realidad diferente:
familias con varios hijos, monoparentales, homoparentales.
Entonces, si deseamos facilitar el aprendizaje a los niños, hemos de asegurarnos
de que este sea un proceso activo y social. Leer la información o escucharla de
boca de un profesor nunca será tan efectivo como permitir que los pequeños
apliquen y experimenten. Necesitan contrastar sus propios esquemas con la
realidad para ver dónde fallan y realizar las modificaciones necesarias.
Se aprende viviendo, experimentando, observando e implicándose. Un trabajo
práctico siempre dará lugar a un conocimiento más significativo que una mera clase
teórica.
Del mismo modo, es importante que los pequeños cuenten con la presencia de otros
para aprender. De aquí surge el concepto de “zona de desarrollo próximo“, que
define todo aquello que el niño no sabe pero que podría saber con la orientación de
alguien más competente.
No solo padres y maestros pueden ejercer esta función de apoyo y orientación.
Resulta muy beneficioso animar a los niños a compartir sus conocimientos con sus
compañeros; enseñar y ayudar a los demás a realizar aquello que a ellos se les da
mejor.
TEORÍA DEL CONECTIVISMO DEL SIGLO XXI
¿Qué es?

El conectivismo es una teoría del conocimiento que analiza el impacto de las


TICs en la sociedad actual con el fin de integrarlas en la enseñanza. Fue
desarrollada por George Siemens y ampliada por Stephen Downes. Trata de
describir cómo se produce el aprendizaje del ser humano en contacto con Internet
y las redes sociales. Para Siemens (2004) esta teoría de aprendizaje se
contextualiza en la era digital, la cual se caracteriza por la influencia de la
tecnología en el campo de la educación. Toma como base el análisis de las
limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo para explicar el
efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente viven las
personas. Articula su desarrollo argumental haciendo acopio de diferentes teorías,
como la de redes, la de la complejidad, la del caos y la de auto-organización. En
palabras de Aguilar & Mosquera (2015), el conectivismo es, por tanto, no solo
una concepción del conocimiento y aprendizaje humano individual, sino tamb
ién un enfoque para entender la mentalidad colectiva de una red de personas,
una comunidad o
una sociedad en base a un mismo principio, la generación de ecologías de
redes en constante cambio y desarrollo.
Varios autores coinciden al afirmar que el conectivismo sirve para interpretar y
comprender los procesos asociados al aprendizaje y a la adquisición de
conocimiento en el mundo actual, ligados a las tecnologías a través del e-learning.
Sin embargo, consideran que sus principios no explican todas las formas de
ambos procesos, ya que se encontrarían lagunas que son cubiertas por teorías
anteriores, a las que el conectivismo complementa para adecuarlas al mundo
tecnológico digital.
La teoría conectivista señala que el aprendizaje no solo está en las personas,
también puede residir en las organizaciones, bases de datos, bibliotecas, fuentes
tecnológicas o cualquier fuente de información, a las cuales denominan nodos de
información especializada. De ahí que un nodo es cualquier cosa que pueda ser
conectada a otro nodo como organizaciones, información, datos, sentimientos,
imágenes, videos, exámenes, foros, etc. Concibe el aprendizaje como un proceso
de formación de redes, como las conexiones entre dichos nodos, de manera que
no es algo que se da aisladamente, por lo que resulta vital poder distinguir entre la
información importante de la que no lo es, afirma Siemens (2004).

Características
Los principios del Conectivismo en definición de George Siemens son:
El aprendizaje y el conocimiento se apoyan en una diversidad de opiniones.
El aprendizaje es un proceso de conexión entre nodos o fuentes de información
especializadas.
El aprendizaje puede residir en dispositivos no necesariamente humanos.
La capacidad de aumentar el conocimiento es más decisiva que lo que se sabe
actualmente.
Para facilitar el aprendizaje continuo es necesario nutrir y mantener conexiones .
Las habilidades de ver conexiones entre campos, ideas y conceptos es una aptitud
crucial.
Mantenerse al día con conocimiento actualizado y preciso es el objetivo de todas
las actividades de aprendizaje colectivista.
La toma de decisiones, es un proceso de aprendizaje. La elección de qué aprender
y la interpretación de la información que nos llega no es estática, cambia.
Por lo que se retoman los principios de aprendizaje, conocimiento, habilidades pero
sobre todo conexiones que permiten nutrir a la sociedad de un conocimiento nuevo
que impacte en las mejoras de la misma.

Aunado a que es una teoría con sustento constructivista, es decir, el alumno va


construyendo su propio conocimiento a través de experiencias pasadas y del medio
que lo rodea, por lo que el estudiante interpreta la información, las conductas,
actitudes y habilidades adquiridas previamente para lograr un aprendizaje
significativo. Todo ello a través de un proceso donde el facilitador o docente
comparte el conocimiento con el estudiante, las aulas fomentan el aprendizaje
interactivo lo que genera un núcleo de reflexión.

Importancia
George Siemens, establece los principios del conectivismo:
 El aprendizaje y el conocimiento yace en la diversidad de opiniones.
 El aprendizaje es el proceso de conectar nodos o fuentes de información.

 No sólo de los humanos se aprende, el conocimiento puede residir fuera del ser
humano.
 La capacidad de aumentar el conocimiento es más importante que lo que ya se
sabe.
 Es necesario nutrir y mantener las conexiones para facilitar el aprendizaje
continuo.
 La habilidad para ver las conexiones entre los campos, ideas y conceptos es
primordial.
 La información actualizada y precisa es la intención de todas las actividades del
proceso conectivista.
 La toma de decisiones es en sí misma un proceso de aprendizaje. Escoger qué
aprender y el significado de la información entrante es visto a través de la lente de
una realidad cambiante.
Pero, el conectivismo también ha encontrado críticas en diferentes frentes:
 Pløn Verhagen, ha argumentado que el conectivismo no es una teoría de
aprendizaje, sino una perspectiva pedagógica.
 Verhagen afirma que las teorías de aprendizaje deben tratar con el nivel
instruccional (cómo aprende la gente) y el conectivismo llega al nivel curricular (qué
se aprende y por qué se aprende).  Bill Kerr, cree que aunque la tecnología afecta
los entornos de aprendizaje, las teorías de aprendizaje existentes son suficientes.
Aplicación y ejemplos
Por lo que la pregunta clave a desarrollar sería, ¿cómo se produce el aprendizaje a
través del conectivismo en el aula del siglo XXI?, es una de las interrogantes que
los docentes de hoy en día se hacen constantemente, por lo que la respuesta apunta
a que este proceso es a través de la distribución de una red social, interpretando y
mejorando los patrones de información y el valor que cada estudiante le da a los
patrones que influyen a través de los vínculos que se forman con el compromiso,
participación social y cultural que rodea a la comunidad estudiantil. Siendo una
sociedad que debe desarrollar la habilidad de filtrar y evaluar entre ellos la
información que va cambiando vertiginosamente ya que el conectivismo radica en
adquirir nueva información debido a la conexión entre las personas de distintas
partes del mundo, por ello el profesor define los conocimientos y habilidades que
desea que el estudiante adquiera y aplique y alcance a través de la conectividad
exaltando sus valores compromiso, participación social y cultural para crear los
vínculos de fuerza en la diversidad de redes aunado al conocimiento del contexto
actual que se tiene y de los patrones de adaptación que hay en las redes con
respecto al cambio volátil que se genera en los nodos por ello la transferencia del
conocimiento se logra con la socialización que se tiene conectando y del aprendizaje
basado en las diferentes fuentes.
• La aplicación del conectivismo como modelo pedagógico ayuda especialmente al
desarrollo de todas las competencias tecnológicas de nuestros alumnos, y por lo
tanto, a familiarizarse con el uso de las redes sociales como herramientas para
compartir su talento.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Anexos Anexo 1. Características del socioconstructivismo. Para Lev Vigostky, las

características que describen el socioconstr. (2018, Marzo 28). UTP. Recuperado

Agosto 23, 2023, de

https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/c21d9b05-bf24-49bb-a2fc-

a03baeb7987d/content

 Bilbao, N., Perea, F., & Pogré, P. (s.f.). El modelo Socio-constructivista |

Antecedentes pedagógicos del marco de Enseñanza para la Comprensión.

TeseoPress. Recuperado Agosto 23, 2023, de

https://www.teseopress.com/antecedentesmarcoepc/chapter/el-modelo-socio-

constructivista/

 Constructivismo social. (s.f.). Evolving Education. Recuperado Agosto 23, 2023, de

https://evolvingeducation.org/es/constructivismo-social/
 Constructivismo social: la base del aprendizaje. (2020, abril 25). Eres Mamá.

Recuperado Agosto 23, 2023, de https://eresmama.com/constructivismo-social-

base-aprendizaje/

 El socioconstructivismo en la educación. (2022, Agosto 1). La Mente es

Maravillosa. Recuperado Agosto 30, 2023, de https://lamenteesmaravillosa.com/el-

socioconstructivismo-en-la-educacion/

 Socioconstructivismo: Clave en Educación. (s.f.). Innova Schools. Retrieved

agosto 23, 2023, de https://innovaschools.edu.mx/blog/en-que-consiste-el-

socioconstructivismo-en-la-educacion/

 Socioconstructivismo: un tema innovador en la educación actual. (2022, Febrero

17). Blog Innova Schools. Recuperado Agosto 24, 2023, de

https://blog.innovaschools.edu.co/socioconstructivismo-un-tema-innovador-en-la-

educacion-actual

 Teorías de la educación. (s.f.). Multimedia. Recuperado Agosto 30, 2023, de

https://multimedia.uned.ac.cr/pem/epistemologia_ed/paginas/concepto4b.html

 CONECTIVISMO. (s.f.). Coordinación General de Tecnologías de Información.

Recuperado Agosto 30, 2023, de

https://portal.ucol.mx/content/micrositios/260/file/conectivismo_presentacion.pdf

 CONECTIVISMO LA TEORIA DEL SIGLO XXI by Manuel Roman Ariza. (2023,

enero 12). Issuu. Recuperado Agosto 30, 2023, de

https://issuu.com/manuelromanariza/docs/conectivismo_revista_1_

 Flores, F. (2021, Diciembre 24). El conectivismo: la teoría contemporánea en la

educación del siglo XXI. School Rubric. Recuperado Agosto 30, 2023, de
https://schoolrubric.es/el-conectivismo-la-teoria-contemporanea-en-la-educacion-

del-siglo-xxi/

 Vargas, E., Siemens, G., & Downes, S. (2021, Septiembre 28). Conectivismo: una

teoría de aprendizaje del siglo XXI. Acento. Recuperado Agosto 30, 2023, de

https://acento.com.do/opinion/conectivismo-una-teoria-de-aprendizaje-del-siglo-

xxi-8989825.html

También podría gustarte