Descripciones de especies: Pinus caribaea
Pinaceae
Pinus caribaea
Morelet
Sinnimos
Pinus bahamensis (Griseb.); Pinus cubensis var. anomala Rowlee; Pinus elliottii Engelm.; Pinus hondurensis (Look.); Pinus recurvata Rowlee
Nombres comunes
ocote blanco (GU); pino (ES, GU, PA); pino caribe (CR); pino de la costa (HO); pino de petn (Petn-GU); pitch pine (BE); white pine (BE); yellow pine (BE)
La madera es de gran versatilidad y puede usarse para construccin en general, pulpa para papel, postes tratados, pisos, lminas para contrachapados, muebles, artesanas, lea y carbn. Se ha usado para postes para tendido elctrico, aunque la var. hondurensis es algo dbil para este fin. La resina puede usarse en la elaboracin de desinfectantes y pinturas.
el mismo. Por ejemplo, cuando existe madera aserrable en los raleos (aos 20 y 28 de una plantacin), es ms rentable vender postes de 14,25 m de longitud, que una troza de 2.52 m (3 varas) con un dimetro de 25-30 cm, ya que el volumen aprovechable es mayor en el primer caso. Por otro lado, la madera para pulpa tiene un valor en pie mucho menor (US$10/tonelada), con la ventaja de que la industria que la consume no es exigente en cuanto a la calidad de la madera. En un estudio realizado en Chaguite Grande, Honduras, los ingresos netos generados por el aprovechamiento de un bosque de pino fue de 116 lempiras/ha (1990), aprovechando los rboles con dimetros mayores a 30 cm para obtener resinas y madera. El 88% de la produccin se obtuvo en madera cuadrada, 9% en palillo ordinario (tampa) y un 3% en palillo de primera. Se obtuvieron 217 pies tablares por m3, lo que significa un rendimiento promedio del 51%, con un 49% de desperdicios, entre lea y aserrn. Estos residuos equivalen a 0.5 m3 de lea, que puede ser utilizada para la alimentacin de la caldera. En Honduras, un producto importante de esta especie son los postes telegrficos preservados, cuyos precios varan segn su tamao de la siguiente forma: un poste de 25 pies vale L. 300, con aumentos de L11 por cada 5 pies, hasta 45 pies. En adelante el aumento del precio es de L.15 por cada 5 pies. Los precios de estos productos
Sistemas de finca
La especie se adapta muy bien al manejo de la regeneracin natural. Tambin, por su capacidad de crecer en prcticamente cualquier tipo de suelo, es una de las especies de pino ms plantadas a nivel mundial. Se utiliza en plantaciones puras, a lo largo de linderos, cortinas rompevientos, para el control de erosin, y recuperacin de cuencas y sitios degradados. La var. hondurensis se ha utilizado tambin como ornamental.
La madera de esta especie es apta para postes rollizos, madera de aserro y pulpa. Sin embargo, un estudio en Costa Rica indica que es ms conveniente vender postes debido a que el precio de la madera en pie para aserro y para postera es
OFI-CATIE /
761
rboles de Centroamrica
varan durante el ao, disminuyendo en los meses intermedios y aumentando en los meses de principio y fin de cada ao. Esto se debe posiblemente, a que en la poca lluviosa se reducen las extracciones de stos productos del bosque, provocando una menor oferta. lo que hace que los precios aumenten; en cambio en la poca seca se producen mayores volmenes que incrementan la oferta del producto y por consiguiente hay una disminucin en los precios. La recoleccin y exportacin de semillas ha sido una importante fuente de ingresos y empleo en Guatemala, Honduras y Nicaragua en los ltimos 20 aos. En Nicaragua, los precios de la madera de esta especie se cotizaban en 1995 a US$7-10/m3 en pie, mientras que la madera aserrada alcanzaba precios de US$ 166/m3.
Generalmente es la humedad, y no la fertilidad del suelo, la que determina el crecimiento. No crece naturalmente en suelos de drenaje defectuoso como sitios bajos y planos, con depresin o con una capa dura e impermeable. Puede tolerar estaciones secas de hasta seis meses, as como inundaciones espordicas. Ocurre en sitios con temperaturas de 20 a 27C y precipitaciones de 1000 a 1800 mm, ocasionalmente en sitios con rangos de precipitacin desde 600 hasta 4000mm.
Natural
P. caribaea var. caribaea est confinada a Cuba y la Isla de la Juventud. La var. bahamensis ocurre en ciertas islas de las Bahamas y los Caicos, mientras var. hondurensis se distribuye desde la Pennsula de Yucatn en Mxico hasta Nicaragua.
Plantada
dentro de Amrica Central se han establecido grandes plantaciones en Panam y Costa Rica. En climas no estacionales, el crecimiento puede ser mucho ms rpido, aunque generalmente no produce semilla viable.
Ecologa
Se encuentra en la vertiente atlntica desde el nivel del mar en las llanuras costeras hasta 850 msnm en las tierras del interior, aunque fuera de su rango ha sido plantado a altitudes de hasta 1500 msnm. Se adapta a una gran variedad de ambientes, incluyendo suelos poco frtiles y degradados, arenosos a areno-arcillosos, cidos (pH 4-6.5).
Distribucin potencial de: Pinus caribaea
762
\ OFI-CATIE
Descripciones de especies: Pinus caribaea
Semilla
Los conos maduran de junio a julio en la costa y de julio a agosto en las tierras ms altas del interior. Los frutos se recolectan del rbol cuando estn aun cerrados y su color es caf verdoso. Los frutos se transportan en sacos de yute y se extienden para que sequen al sol por 3-4 das durante 3-4 horas por da. Cuando abren, se golpean los conos para extraer las semillas. Se limpian de las alas, frotndolas con las manos o en un saquito de tela. Para su almacenamiento, deben secarse al sol removindolas constantemente. Las semillas son ortodoxas y pueden almacenarse por 5-10 aos a temperaturas de 3-4C y humedad del 6-8% en bolsas de polietileno o recipientes plsticos hermticamente sellados. A temperatura ambiente, la semilla permanece viable por 4-6 semanas. Un kilogramo contiene de 50000 a 60000 semillas.
rante los primeros das despus del trasplante o de la germinacin, en caso de siembra directa. Si el vivero es nuevo o si se planta en sitios donde la especie no es nativa, es fundamental inocular el sustrato con micorrizas, ya que de lo contrario las plntulas no desarrollarn bien y se volvern amarillentas y dbiles. Para la inoculacin se puede utilizar tierra superficial de un bosque bien establecido de pino, mezclndola con el sustrato de las bolsas, o bien irrigando las plantas en varias ocasiones despus del repique o la germinacin con una solucin de esporas del hongo. Las fructificaciones del hongo que contienen las esporas se pueden encontrar al pie de algunos rboles adultos. Se requiere al menos seis meses en vivero para endurecer las plantitas, que estarn listas para la plantacin al alcanzar los 25-30 cm de altura.
Las flores femeninas aparecen a lo largo de muchos meses, dependiendo de la variedad y la zona, por ejemplo, diciembre a marzo en Belice. Los conos alcanzan su madurez entre junio y julio en sitios costaneros y de julio a agosto en tierras altas. El periodo de tiempo entre el estado receptivo de la flor y la apertura del cono vara de 18 a 21 meses.
malezas es fundamental durante los 2-3 primeros aos.
Manejo
La especie no presenta buena autopoda, por lo que en plantaciones destinadas a la produccin de madera de aserro, es necesario realizar podas artificiales para mejorar la calidad del fuste. Aun en plantaciones para otros fines, se sugiere la realizacin de podas para facilitar el ingreso al rodal y disminuir el riesgo de incendios. Para producir trozas de 10m de largo libres de nudos, se sugiere una poda hasta los 2.5m cuando el rodal alcanza una altura media de 6m; una segunda poda hasta una altura de 5m cuando el rodal alcanza una altura media de 9m, y dos podas ms a alturas de 7.5 y 10m cuando el rodal alcance alturas medias de 12 y 15m, respectivamente. Este sistema se puede modificar para alcanzar los 10m en slo tres intervenciones. Esto depender del sitio, los objetivos de manejo, los recursos y la factibilidad econmica de tales operaciones. En cuanto a raleos, se recomienda un primer raleo de saneamiento al momento del cie-
Plantacin
Dependiendo de los objetivos de la plantacin, se pueden usar diversos espaciamientos, normalmente desde 3x3m en plantaciones puras hasta espaciamientos amplios en sistemas de rboles con cultivos. En plantaciones para pulpa o lea, se han utilizado espaciamientos menores, de hasta 2.5.x2.5m. Al momento de plantar, es recomendable una aplicacin de fertilizante de frmula completa alta en fsforo (10-3010, 12-24-12), en dosis de 50-75g por rbol, aplicado al fondo del hoyo. El crecimiento inicial no es rpido, por lo que el control de
Propagacin
Se recomienda sumergir las semillas en agua limpia por 12 horas antes de la siembra. Se pueden sembrar en cajas con arena para trasplante posterior o directamente en bolsas. La germinacin ocurre a los 7-15 das. Si se siembran en cajas, el repique debe hacerse cuando las plntulas han alcanzado una altura de 3-4 cm. Para las bolsas, se recomiendan sustratos moderadamente cidos (pH 5.05.5) y proporcionar sombra du-
OFI-CATIE /
763
rboles de Centroamrica
rre del dosel, normalmente entre los 6 y 8 aos de edad, y raleos posteriores de 35-50% cada 5-6 aos, para terminar con los 250400 mejores rboles por hectrea.
Turno y crecimiento
Las tasas de crecimiento de P. caribaea varan considerablemente con el sitio. En plantaciones en Costa Rica, por ejemplo, se han registrado alturas dominantes de 22.6m (IMA=1.4m) y dap de 25.6cm (IMA=1.6cm) a la edad de 16 aos. En ensayos de procedencias de 7 aos de edad se han obtenido incrementos anuales en altura desde 1.6 hasta 2.4 m, dependiendo de la procedencia. En Panam, plantaciones de 20 aos mostraron una altura dominante
de 24.7m (IMA=1.2m) y dap de 26.5cm (IMA=1.3cm). En Lancetilla, Honduras, plantaciones establecidas a 6.1x6.1m alcanzaron alturas de 23.7m (IMA=0.76m) y dap de 36cm (IMA=1.2cm) a los 31 aos de edad. Para produccin de postes o madera de aserro, se pueden esperar turnos de rotacin entre 15 y 25 aos para esta especie. Para pulpa, se pueden cosechar los rboles entre los 8 y 12 aos de edad.
En muchos sitios se ha reportado mortalidad de rboles debido a los hongos Armillaria mellea, Phytophtora cinnamomi, Heterobasidion annosusm y Cylindrocladium spp. En Amrica Central hay varios insectos problemticos, principalmente el gorgojo de la corteza (Dendroctonus spp.), la polilla de los brotes (Rhyacionia spp.), el gorgojo de los brotes (Pissodes spp.), En rodales de bosque natural el defoliadores de la familia crecimiento es menos rpido. Es- Tortricidae y gorgojos del cono tos requieren adems un buen (Curculionidae). control de incendios para asegurar su regeneracin y productividad continua.
C l i m a y S u e l o e n co n d i ci o n e s n a t u r a l e s
P luvio met ra Est a ci n seca A lt it ud T ma x media mes m s ca lido T min. media mes ma s fro T media a nua l
D n d e cr e ce m e j or ?
en suelos con buen drenaje interno, profundos, cidos, aunque tolera suelos infrtiles y degradados, si tienen buen drenaje. Puede cultivarse con xito en zonas con mayor precipitacin sin estacin seca como extica
F a ct o r e s l i m i tante s
la variedad centroamericana no crece en suelos bsicos, poco profundos y con mal drenaje. En suelos frtiles, tiende a ser desplazado por latifoliadas de mayor crecimiento. El crecimiento de P. tecunumanii es mayor en muchos sitios
600-1800 mm Suelo s 3-6 meses 0-800 msnm 28-34C 8-23C 20-27C
Text ura
frtiles a infrtiles, arenosos a arenoarcillosos, profundos Media a ligera cido libre plana a ondulada
pH Drena je Pendient e
764
\ OFI-CATIE
Descripciones de especies: Pinus caribaea
OFI-CATIE /
765
rboles de Centroamrica
Porte: rbol que alcanza alturas de 30 m y dimetros de hasta 75cm, aunque en sitios ptimos puede alcanzar alturas de hasta 45m y dap de 135cm, con fuste recto y limpio de ramas en los primeros 12m o ms cuando adulto. Copa: piramidal, con ramas bajas horizontales o caedizas y ramas superiores ascendentes. Corteza: en rboles adultos es gruesa, pardo rojiza, y forma placas speras con profundas fisuras verticales y horizontales. En rboles jvenes la corteza es ms rojiza, spera y escamosa. Hojas: en forma de aguja, en fascculos de tres (algunas veces 2, 4 o 5), de 15-25 cm de largo, rgidas, verde oscuro a verde amarillento. Flores: los estrbilos masculinos son numerosos, ssiles, cortos, agrupados cerca del final de las ramillas principalmente en la seccin inferior de la copa, de 20 a 32 mm de largo, con brcteas pardo rojizas en la base. Los estrbilos femeninos se localizan mayormente en la parte superior de la copa, cerca del pice de ramillas alargadas. Frutos: los conos son simtricos, pndulos, 414 cm de largo, 2.5-4.8cm de dimetro cuando estn cerrados, aparecen solos o en grupos de dos a cinco, con pednculos de 1-2 cm de longitud, color caf cuando maduran. Las semillas son angulosas, ovoides, puntiagudas, de 6mm de largo y 3mm de ancho en promedio, color gris moteado o caf claro. Tienen una ala membranosa color caf de hasta 25mm de largo.
La madera es moderadamente liviana, de coloracin clara, con tonos desde amarillo a amarillo-naranja en la albura y de naranja oscuro a caf rojizo en el duramen; textura media a spera, de grano recto, lustre medio. Fcil de trabajar con maquinaria, aunque la resina puede causar algunos problemas. Fcil de clavar, unir, moldurar y tornear, si est libre de resina. Produce resina de buena calidad para la produccin de terpentina y otros productos.
Hernndez DO. 1984. Los pinos de Honduras. manual para identificacin de campo. ESANCIFOR, Siguatepeque, Honduras. 28p. INAB. 2000. Rendimiento y costos del procesamiento de frutos y semillas de 14 especies forestales. INAB, Guatemala, Manual Tcnico. 60p. MARENA. 1994. Pinos de Nicaragua. Centro de Mejoramiento Gentico y Banco de Semillas Forestales, MARENA-DANIDA. 44p. Trujillo N.E. 2002. Manual de rboles. 1 edicin, Bogot, Colombia. 250 p.
INAB. 1999. Pino Caribe. Ficha tcnica de especies No. 2. Instituto Nacional de Bosques, Guatemala. Rojas F, Ortiz E. 1990. Pino caribe (Pinus caribaea), especie de rbol de uso mltiple en Amrica Central. CATIE, Turrialba, Costa Rica. Serie Tcnica, Informe Tcnico No. 175. 59p.
766
\ OFI-CATIE