0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas12 páginas

14

El documento aborda la educación para la convivencia y la paz, destacando la importancia de educar en valores como el respeto y la cooperación dentro de la comunidad educativa. Se presentan estrategias para fomentar la convivencia pacífica y la resolución de conflictos, así como los principios y componentes de la educación para la paz, que promueven una cultura de no violencia. Además, se relaciona la educación en valores con la Agenda 2030 y se proponen métodos para desarrollar el juicio moral en el aula.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas12 páginas

14

El documento aborda la educación para la convivencia y la paz, destacando la importancia de educar en valores como el respeto y la cooperación dentro de la comunidad educativa. Se presentan estrategias para fomentar la convivencia pacífica y la resolución de conflictos, así como los principios y componentes de la educación para la paz, que promueven una cultura de no violencia. Además, se relaciona la educación en valores con la Agenda 2030 y se proponen métodos para desarrollar el juicio moral en el aula.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

EDUCACIÓN PARA LA

CONVIVENCIA Y LA PAZ.

ACTITUDES COOPERATIVAS,
DEMOCRÁTICAS Y CÍVICAS

TEMA 14
ÍNDICE AMPLIO

1. BNW.

2. INTRODUCCIÖN.

3. EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA Y LA PAZ.


3.1. Educación para la convivencia.
3.1.1. Definición y estrategias. Definición convivencia. Plan de convivencia: estrategias: inclusión – cooperativismo – activ.lúdicas – disciplina –
control rr.ss – mediación - manual de convivencia escolar.

3.2. Educación para la paz.


3.2.1. Definición y finalidad. Orígenes. Fundamentos: concepto paz positiva/perspectiva creativa del conflicto.
3.2.2. Principios y componentes.
Principios: valores – acción – aula – aceptar conflicto – método socioafectivo.
Componentes: comprensión internacional – dchos humanos – mundialista – desarme – desarrollo - conflicto.

4. ACTITUDES COOPERATIVAS, DEMOCRÁTICAS Y CÍVICAS. Agenda 2030. Competencias clave.


4.1. Valores: Concepto (Ortega y Mínguez 2001) y características: cambiantes – reales – inevitables – afectan conducta, ideas y sentimientos.
4.2. Proceso para educar en valores en el aula. 3 formas de programar el tema transversal: toda la asignatura – unidades didácticas – actividades.
4.3.. Estrategias para el desarrollo del juicio moral: clarificación de valores – discusión de dilemas – roleplaying – efemérides.

5. CONCLUSIÓN.
• Cano, R (2013). Orientación y tutoría en el alumnado y con familias. Madrid, Biblioteca Nueva.
• Coll. C, Palacios. J, y Marchesi. A (2017).
(2006). Desarrollo psicológico y Educación. Madrid.
Alianza. Alianza. (3ªed)
BIBLIOGRAFÍA • Rodríguez Espinar, S. (1993). Teoría y práctica de la orientación educativa. Barcelona, PPU.
• Piaget, J (1977). El criterio moral en el niño. Barcelona. Fontanella.
• MEC (1993).
M.E.C. (1992).
“Temas
Educación
transversales
moral y cívica.
y desarrollo
Madrid.
curricular”.
MEC.
• MEC (1993). Temas transversales y desarrollo curricular. Madrid. MEC.

REFERENCIAS DIGITALES

NORMATIVA
• LOE, Ley Orgánica de Educación, 2/2006 de 3 de mayo.
• LOMLOE. Ley Orgánica de Modificación de la LOE, de 3/2020 de 29 de diciembre.
• RD 95/2022, de 1 de febrero, establece ordenación y enseñanzas mínimas de la Educación Infantil.
• RD 157/2022, de 1 de marzo, se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la EP.
• LO 1/2004 de 28 de diciembre: Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.
• Constitución Española de 31 de octubre de 1978.
Educación en valores (MEC): es el desarrollo de capacidades que intervienen en el juicio y la
acción moral del alumnado.
Para nuestro sistema educativo, la educación en valores ha de basarse en dos principios: el
respeto a la autonomía y el diálogo, y se llevará a cabo siguiendo lo establecido en el Título I,
Capítulo II de la LOE que, con la modificación de la LOMLOE queda de la siguiente forma:
- Artículo 14. Los dos ciclos de educación infantil incluirán educación en valores.
- Artículo 18. Se añade en el tercer ciclo de primaria un área de Educación en Valores
INTRODUCCIÓN II cívicos y éticos, que recogerá los Derechos Humanos y de la Infancia, los derechos que
vienen en la Constitución, el desarrollo sostenible y el respeto por el entorno y los animales.
- Artículo 25. En uno de los cursos de la ESO, todo el alumnado cursará Educación en
Valores cívicos y éticos, al tiempo que la educación emocional y en valores, la educación
para la paz y no violencia y la creatividad se trabajarán en todas las materias.
3. EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA Y LA PAZ.
3.1. Educación para la convivencia

3.1.1. Definición y estrategias.

La convivencia escolar es el proceso donde todos los miembros de la comunidad educativa aprenden a vivir con
los demás. Para que fluya la convivencia pacífica, es fundamental educar en valores como el respeto, la humildad,
el compartir, la colaboración, la empatía, la tolerancia. Los docentes deben promover esos valores dentro y fuera
del aula.

Para ello elaboramos el Plan de Convivencia incluido en el PE, que incluirá estrategias que docentes y
orientadores deben seguir para llevar a cabo acciones preventivas y de resolución de conflictos. Algunas de esas
estrategias son:
Inclusión: Actividades que incluyan a toda la comunidad educativa como muestra de igualdad.
Cooperativismo: La creación de proyectos y programas que conlleven el logro de objetivos comunes.
Dinamismo y actividades lúdicas: Juegos, actividades deportivas y al aire libre, que favorecen las relaciones y el
trabajo en equipo en un ambiente de diversión y alegría.
Disciplina: Estrategias de disciplina que favorezcan el respeto y la igualdad entre alumnos y demás integrantes
de la comunidad educativa.
Control de las redes sociales: para regular su uso y limitar la información.
Mediación: Cuando surjan diferencias, buscar una persona con criterio objetivo y opinión neutral.
Manual de convivencia escolar: Elaborado por los propios alumnos.
3. EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA Y LA PAZ.
3.2. Educación para la paz

3.2.1. Concepto y finalidad de la educación para la paz.

Educación para la paz: proceso de educación continua y permanente, basado en concepto de paz positiva y perspectiva creativa
de conflictos. La finalidad es desarrollar una cultura de la paz que aborde el conflicto desde la no violencia. Para ello, educamos
para la convivencia: afrontar conflictos usando diálogo, consenso y colaboración. No es reprimir conflictos sino afrontarlos
pacíficamente.

Orígenes.
Escuela Nueva, (I GM). Significado d educ. para la paz: “educación para la comprensión internacional”.
II GM y creación de las Naciones Unidas (UNESCO). Educ. para la paz: educación para los derechos humanos y el desarme.
Investigación para la paz (años 60): se asocia paz a “no violencia”, surgiendo el concepto de “paz positiva”.
En la actualidad se añade a la educación para la paz: la educación para el desarrollo o solidaridad entre pueblos.

Fundamentos:
Concepto de “paz positiva”: asociada a la no violencia:
La paz es un proceso dinámico y permanente /
Hace referencia a una sociedad basada en la justicia /
Exige igualdad en las relaciones /
Afecta a todas las dimensiones de la vida /
Implica desarrollo y derechos humanos.

Perspectiva creativa del conflicto: el conflicto es un proceso natural del ser humano, la cuestión es cómo abordarlo.
3. EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA Y LA PAZ.
3.2. Educación para la paz

3.2.2. Principios y componentes de la educación para la paz.

Principios educativos:
o Educar para la paz es educar en valores (justicia, solidaridad, autonomía).

o Es educar para la acción, puesta en práctica de dichos valores.

o Se empieza en el nivel más cercano, el aula: Organización democrática del aula / Creación d una comunidad de apoyo.

o Se acepta el conflicto: Canalizamos agresividad en acciones constructivas / Se resuelve el conflicto en clase / Se acepta la
diversidad

o Uso d método socio-afectivo para lograr: Confianza en uno y los demás / sentimiento de grupo / conductas prosociales.

Componentes de la educación para la paz.

- Educación para la comprensión internacional: enseñar sobre otras culturas y sobre problemas mundiales.
- Educación para los derechos humanos.
- Educación mundialista y multicultural, para crear una identidad universal.
- Educación para el desarme.
- Educación para el desarrollo: solidarizarse con los pueblos estudiando las desigualdades sociales y económicas,
especialmente del Tercer Mundo.
- Educación para el conflicto: Posicionarse ante el conflicto / Ser capaz de resolverlo / Crítica al conformismo y la pasividad.
4. ACTITUDES COOPERATIVAS, DEMOCRÁTICAS Y CÍVICAS.

El 25 de septiembre de 2015, 193 países se comprometieron a cumplir para el año 2030, con 17 objetivos marcados por la
ONU sobre desarrollo sostenible. Los objetivos de la denominada Agenda 2030, persiguen la paz como parte del
desarrollo sostenible; el objetivo número 16 concretamente hace referencia a: Promover sociedades pacíficas e inclusivas
para el desarrollo sostenible, el cual contribuye a eliminar muchas causas de conflicto.

En el preámbulo de la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE), por la que se modifica la LOE, se reconoce la
importancia de educar en desarrollo sostenible de acuerdo con lo establecido en la Agenda 2030, que incluye la educación
para la paz y los derechos humanos.

Para cumplir esta misión, la LOMLOE modifica las competencias clave, que quedan así establecidas:
1.- Competencia en comunicación lingüística.
2.- Competencia plurilingüe.
3.- Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería.
4.- Competencia digital.
5.- Competencia personal, social y de aprender a aprender.
6.- Competencia ciudadana.
7.- Competencia emprendedora.
8.- Competencia en conciencia y expresión culturales.

Como vemos, las competencias 5, 6 y 8, tienen una mayor carga actitudinal y están más relacionadas con el aprendizaje y
la integración de valores. Veamos qué son y cómo se transmiten.
4. ACTITUDES COOPERATIVAS, DEMOCRÁTICAS Y CÍVICAS.
4.1. Valores: concepto y características.

Ortega y Mínguez (2001), los definen como el conjunto de creencias a través de las cuales interpretamos el
mundo, damos un significado a los acontecimientos y a nuestra propia existencia.

Características:
El valor afecta a la conducta, y a las ideas y sentimientos.
Son cambiantes
Tienen un carácter real. No son ficciones, sino realidades enraizadas en nuestra cultura.
Tienen carácter inevitable. La persona emite juicios acerca de la realidad. No se puede entender a la
persona sin la presencia de los valores.

La educación en valores recae en la escuela, el entorno socio-familiar y la experiencia y práctica del valor.
4. ACTITUDES COOPERATIVAS, DEMOCRÁTICAS Y CÍVICAS.
4.2. Educación en valores en el aula.

Existen tres formas de programar la educación e valores en el aula:

1. Organizar toda una asignatura en torno a un tema transversal. Ej.: Diseñar la asignatura de educación
física, en torno a la Educación para la Salud.

2. Organizar algunas unidades didácticas de la asignatura en torno a un tema transversal. Ej.: En la


asignatura de conocimiento del medio trabajar la educación vial en los temas de urbanismo.

3. Organizar actividades en torno a un tema transversal. Diferenciamos los siguientes tipos:


3.1. Actividades exclusivas que traten de un tema transversal. Ej.: Trabajar el tema del SIDA.
3.2. Actividades que incluyan conocimientos de una asignatura junto con el tema transversal. Ej.:
Evolución histórica del papel de la mujer en el mundo laboral.
3.3. Actividades complementarias y extraescolares. Ej.: Visitar una fábrica de alimentos (educación para el
consumidor).
3.4. Utilizar fechas señaladas. Ej.: Día de la Paz.
3.5. Trabajar las rutinas cotidianas. Ej.: Dar los buenos días, pedir las cosas por favor…
3.6. Aprovechar cualquier incidente para favorecer el aprendizaje de valores. Ej.: incidente ocurrido en el
centro educativo, noticia de prensa, etc.
4. ACTITUDES COOPERATIVAS, DEMOCRÁTICAS Y CÍVICAS.
4.3. Métodos para el desarrollo del juicio moral.
CONCLUSIÓN

Para finalizar este tema, sería interesante preguntarnos, ¿qué papel cumple la orientación
educativa alrededor de los conceptos abordados?

Para responder a esta cuestión, es adecuado señalar la importancia que tiene TÍTULO como
parte de la labor orientadora.

También hemos visto que muchos elementos referenciados en este tema como
son…APARTADOS señalan aspectos en los que los docentes deben ser asesorados.

En definitiva, todos los contenidos aquí expuestos, apuntan a la orientación como la vía natural
para mejorar la calidad de la enseñanza, ya que, como dice Rodríguez Espinar(1990):“la
orientación educativa asume como meta primera y prioritaria favorecer el desarrollo personal
del alumno”, lo que coloca al Orientador Educativo en la posición de agente de cambio que
proporcione asesoramiento especializado para que la educación pueda cumplir su finalidad.

También podría gustarte