TALLER DE CAPACITACIÓN
INICIAL PARA FACILITADORAS
DEL SERVICIO DE
ACOMPAÑAMIENTO A
FAMILIAS - 2020.
TALLER INICIAL PARA FACILITADORAS DEL SAF
TALLER DE CAPACITACIÓN INICIAL PARA FACILITADORAS DEL SERVICIO DE
ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS - 2020.
OBJETIVO DEL TALLER:
Las facilitadoras y facilitadores desarrollan capacidades básicas para efectuar las visitas
a los hogares en la etapa de Reconocimiento y Generación de Condiciones y
Fortalecimiento de Capacidades.
CRONOGRAMA DEL TALLER.
HORA Día Temas a Desarrollar.
8:30 – 9:00 Presentación del programa formativo.
9:00 – 11:00 ¿Por qué es importante el P.N.C.M. y cómo contribuye al
Desarrollo Infantil Temprano?
11:00 – 13:00 ¿Cuáles son los roles y funciones de los actores comunales
1
en el marco del modelo de cogestión?
14:00 – 16:00 Estrategia de Acompañamiento a Familias ¿Cómo se
realizan las Visitas al hogar en la etapa de
Reconocimiento?
9:00 – 11:00 ¿Cómo se realizan las Visitas al hogar en la etapa de
generación de condiciones?
11:00 – 13:00 ¿Cómo se realizan las visitas al hogar en la etapa de
2
fortalecimiento de capacidades?
14:00 – 16:00 ¿Cómo observar y responder a las señales e intereses de
la/el niño/a?
9:00 – 11:00 ¿Cómo retroalimentar al cuidador principal?
11:00 – 13:00 ¿Cómo realizar las actividades para promover prácticas de
3 aprendizaje con el niño? – Juego y comunicación.
14:00 – 16:00 ¿Cómo fortalecer las habilidades parentales para el
cuidado en las familias del SAF?
TALLER INICIAL PARA FACILITADORAS DEL SAF
TEMA 1.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL P.N.C.M.? Y ¿CÓMO CONTRIBUYE AL
DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO?
EL PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS.
El Programa Nacional Cuna Más es un programa social focalizado a cargo del
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS)
OBJETIVO DEL P.N.C.M.
Mejorar el desarrollo infantil de niñas y niños menores de 36 meses de edad en zonas
en situación de pobreza y pobreza extrema, para superar las brechas en su desarrollo
cognitivo, social, físico y emocional.
PRINCIPIOS DEL PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS.
PRINCIPIO 1 Principio 2 Principio 3 Principio 4 Principio 5
•Niñas y niños •Afecto y •Ambiente •Relación •Escucha y
saludables, aprendizaje que cercana con responde
felices y en promueve familias. respetando a
competentes momentos bienestar. cada niño.
. de cuidado y
juego.
Principio 6 Principio 7 Principio 8 Principio 9
•Un adulto que •Una comunidad •Diversidad e •Promueve el
observa, registra que cogestiona inclusión. juego y la
y planifica. con el Programa. autonomía del
niño/a.
VISIÓN DE NIÑO CUNA MÁS.
“Niñas y niños sanos, comunicativos, seguros de sí mismos, sociables y autónomos;
que vivan una infancia feliz, libre de violencia, con igualdad de oportunidades y
derechos”.
DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO
TALLER INICIAL PARA FACILITADORAS DEL SAF
LOS 7 RESULTADOS DEL DIT.
Resultado 3: Resultado 4:
Resultado 1: Resultado 2: Apego
Adecuado Estado Comunicación Verbal
Nacimiento Saludable Seguro
Nutricional Efectiva.
•Niñas y niños nacen •Niñas y niños •Niñas y niños en sus •Niñas y niños en sus
entre 37 y 41 semanas establecen en sus primeros 36 meses de primeros 36 meses de
de gestación y con un primeros 12 meses de vida crecen sin vida crecen sin
peso mayor a 2500 gr. vida un vínculo anemia y desnutrición anemia y desnutrición
afectivo con sus crónica. crónica.
padres y cuidadores
que los hace sentir
seguros y queridos.
Resultado 6: Regulación de
Resultado 5: Camina Solo Resultado 7: Función Simbólica
Emociones y Comportamientos
•Niñas y niños antes de los 18 •Niñas y niños de 2 a 5 años •Niñas y niños en sus primeros 5
meses de edad logran caminar adquieren la capacidad para años desarrollan la capacidad
libremente, por propia reconocer, expresar, comunicar para representar sus vivencias
iniciativa y regulando su y manejar sus emociones y y evocar en su mente un objeto
equilibrio. reacciones. o acontecimiento que no está
presente.
TALLER INICIAL PARA FACILITADORAS DEL SAF
TEMA 2.
¿CUÁLES SON LOS ROLES Y FUNCIONES DE LOS ACTORES
COMUNALES EN EL MARCO DEL MODELO DE COGESTIÓN?
A. Modelo e instancias de la cogestión
El Programa cuenta como aliado a la comunidad organizada, a ello se denomina Modelo
de cogestión. El Modelo de cogestión tiene por finalidad la promoción del desarrollo de
capacidades de los actores de la comunidad y su participación empoderada en la
ejecución de las prestaciones promovidas por el Programa. Por ello, se programan
acciones de fortalecimiento de capacidades a los miembros de la junta directiva, así
como del consejo de vigilancia y otros actores a fin de contribuir en la mejora de su
desempeño en los comités que participan.
Es trabajar de la mano para lograr que sus niños y niñas mejoren su desarrollo. Para
ello, la comunidad se organiza de la siguiente manera:
o ASAMBLEA: Máxima instancia de debate y decisión en la jurisdicción de la
comunidad. En esta instancia se acepta la implementación del servicio y se elige
a los miembros de los comités de gestión y consejo de vigilancia. El total de
familias, Comité Gestión, junta directiva y consejo de vigilancia conforman la
asamblea comunal, máxima instancia de decisión comunal.
o COMITÉ DE GESTIÓN: Es una instancia comunal que tiene por finalidad
constituir un espacio para la participación de la comunidad en la cogestión de
los servicios. Es elegido por la comunidad y aprobado por la Asamblea Comunal,
delegando a cinco representantes el compromiso de cogestionar con el PNCM.
o JUNTA DIRECTIVA DEL COMITÉ DE GESTIÓN: Órgano de representación del
comité de gestión. Está constituida por 5 miembros, elegidos por la comunidad
y aprobado en asamblea comunal. La conforman los siguientes miembros:
Presidente, Secretario, Tesorero, Vocal 1 y Vocal 2.
o CONSEJO DE VIGILANCIA: Instancia encargada de vigilar y verificar el
funcionamiento del servicio que se brinda, así como las acciones del comité de
gestión, velar por la calidad del servicio y el correcto uso de los recursos. Su
funcionamiento es de carácter preventivo y propositivo.
TALLER INICIAL PARA FACILITADORAS DEL SAF
B. Funciones de los actores comunales que directamente brindan la atención.
FUNCIONES DE LA JUNTA FUNCIONES DEL CONSEJO DE FUNCIONES DE FUNCIONES DEL APOYO
DIRECTIVA VIGILANCIA FACILITADORES ADMINISTRATIVO
Organizar, gestionar y Vigilar el funcionamiento de los El/la Facilitador/a es quien se Brinda soporte al Comité de
monitorear los servicios que servicios del PNCM. encarga de realizar las visitas al Gestión para la elaboración de
brinda el PNCM. hogar para orientar a las los requerimientos y
familias sobre la importancia justificaciones de gastos de las
del cuidado, juego, transferencias de recursos
comunicación e interacción con financieros.
su niña/o.
Administrar y vigilar el uso de Participar en la vigilancia de las Informa al Acompañante Llena los formatos
recursos financieros acciones que se implementan Técnico sobre las familias que administrativos, según
transferidos por el PNCM. en los servicios para mejorar el ha visitado. corresponda a cada
DIT transferencia de recursos
financieros recibida.
Planificar acciones orientadas a Verificar el buen uso de Participa de las jornadas, Brinda soporte durante la
contribuir con la mejora del recursos que el PNCM asigna al talleres y reuniones entrega de materiales y
desarrollo infantil de las niñas y CG y el cumplimiento oportuno convocados por el AT. equipamiento.
niños menores de tres años, de de las justificaciones de gastos.
las prácticas de las familias y
madres gestantes de las
comunidades vinculadas al
servicio.
Difundir e informar Verificar el cumplimiento de las Apoya al AT en la ejecución de
permanentemente a las Juntas funciones y acuerdos del CG. las sesiones de socialización e
Directivas de las comunidades interaprendizaje con las
que agrupa y a la comunidad, familias.
en sus espacios ordinarios de
reunión (asambleas
comunales), sobre el
funcionamiento del servicio y la
situación de los usuarios.
Promover y fomentar la Socializar al CG los hallazgos Recoge información
participación de las familias encontrados en las acciones de relacionada a las actividades
usuarias, organizaciones vigilancia. que desarrolla con la familia.
sociales de base y comunidad
en las acciones que el PNCM
desarrolle a favor de la primera
infancia.
Informar oportunamente al Informar conjuntamente con el
PNCM del cambio de CG a la organización comunal, a
integrantes en su CG, elegidos la población y a los aliados
mediante Asamblea Comunal, a estratégicos sobre el
fin de proceder a los cambios funcionamiento y resultados
de reconocimiento respectivo. del servicio.
TALLER INICIAL PARA FACILITADORAS DEL SAF
C. Responsabilidades de el/la facilitador/a.
RESPONSABILIDADES DE EL/LA
COMPORTAMIENTO ESPERADO DEL EL/LA FACILITADOR/A DEL SAF
FACILITADOR/A
Entrega mensajes sobre habilidades de cuidado, salud y
nutrición y refuerza en la ejecución.
Aplica las habilidades de escuchar y aprender para orientar a la
madre.
Orienta a la madre en la lactancia, posición, agarre, lactancia
exclusiva.
1. Orienta al cuidador principal sobre Enseña a la madre los mensajes claves para la alimentación
habilidades de cuidado, reforzando complementaría.
mensajes claves. Está atento a la seguridad del espacio donde se desenvuelve el
niño (para el gateo, marcha y otros desplazamientos).
Identifica situaciones que ponen en riesgo la seguridad del niño.
Orienta a los padres a tomar decisiones sobre medidas
preventivas para cuidar la seguridad del niño.
Promueve el uso, consumo de agua segura y lavado de manos.
Promueve la asistencia al control CRED y control prenatal.
Orienta la organización del espacio y materiales apropiados para
el juego libre de acuerdo a la edad.
2. Fortalece en las familias las habilidades Orienta en la habilidad del juego propuesto por el adulto.
de cómo acompañar al niño en el juego en Anima a la madre a jugar con su niño y que cuente con
el hogar. condiciones en el hogar para el juego libre
Promueve el diálogo y la comunicación durante el juego entre el
cuidador y el niño.
Observa y está atento a la respuesta del cuidador principal ante
3. Promueve una comunicación sensible y las necesidades del niño, interviene y orienta.
cariñosa entre el cuidador principal con el Facilita oportunidades de comunicación entre cuidador principal
niño. y el niño en el hogar.
Promueve que el cuidador principal describa, haga preguntas,
anticipe el cambio de una actividad a otra, verbalice con el niño.
Fortalece las habilidades del cuidador principal para observar,
4.-Fortalece en la familia la observación, la reconocer e interpretar adecuadamente las necesidades e
capacidad de respuesta, la espera, en la intereses de su niña/o.
interacción con su niña/o. Promueve una capacidad de respuesta inmediata y de manera
sensible a las necesidades e intereses de su niña/o.
Promueve una capacidad de espera a la respuesta de la niña/o.
5.-Recoge información relacionada a las
actividades que desarrolla con la familia
Recoge e informa sobre ocurrencias ocurridas en el niño, la
6.- Informa oportunamente al AT sobre
familia en la visita.
sobre las diversas situaciones presentadas
en las visitas al hogar.
Uso adecuado de los materiales durante el desarrollo de la visita
7.- Utiliza los recursos y materiales al hogar
adecuados sugeridos por el Programa Aprovecha los recursos materiales del hogar para orientarlos en
la atención integral del niño
8.-Promueve y realiza el seguimiento al Conoce la importancia del consumo del micronutriente, hierro
consumo de micronutrientes, hierro en en gotas y sulfato ferroso.
gotas o sulfato ferroso durante la visita la Verifica en cada visita el consumo del micronutriente, hierro en
hogar. gotas o sulfato ferroso.
9. Participa de las jornadas, talleres y Cumple con asistir a las jornadas, talleres, reuniones convocadas
reuniones convocados por el AT. por el AT.
TALLER INICIAL PARA FACILITADORAS DEL SAF
TEMA 3.
ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS ¿CÓMO SE REALIZAN LAS VISITAS AL
HOGAR EN LA ETAPA DE RECONOCIMIENTO?
VISITAS AL HOGAR.
Sesiones que se realizan con las familias de niñas/os menores de 36 meses: madre,
padre u otro cuidador principal, así como a la madre gestante.
En las visitas al hogar se fortalecen las capacidades de los padres de cuidar,
proteger, educar y responder a las necesidades de las niñas y niños menores de 36
meses (competencias parentales).
Se orienta a las familias sobre la importancia del cuidado, juego, comunicación y
como se relacionan con su niño/a (interacción).
¿QUÉ SE FORTALECE EN EL SAF?
En la RDE N°285-2019-MIDIS/PNCM que aprueba la Directiva N°007-MIDIS/PNCM-
DE señala lo siguiente:
ETAPAS DE LAS VISITAS AL HOGAR
ETAPA 2 ETAPA 3
ETAPA 1 GENERACIÓN DE FORTALECIMIENTO DE
RECONOCIMIENTO CONDICIONES CAPACIDADES
TALLER INICIAL PARA FACILITADORAS DEL SAF
ETAPA 1: VISITAS EN LA ETAPA DE RECONOCIMIENTO.
Dura un mes y comprende cuatro visitas.
- En la etapa de reconocimiento se realizan las primeras visitas al hogar, en las cuales se
presenta los objetivos del PNCM y SAF, se genera el vínculo de confianza entre el facilitador y
la familia (cuidador principal, niño) y se recoge información de cómo cuidan, se comunican,
juegan e interactúan con sus niños.
Objetivos:
• Presentar objetivos del Programa PNCM, las características y objetivos del SAF (1°
visita).
• Acordar el día y la hora en que se realizarán las visitas (1° visita).
• Generar confianza entre facilitador/a y las familias.
• Recoger información de cómo cuidan, se comunican, juegan e interactúan con sus
niños.
¿Cómo generamos una relación de confianza?
Para la gestante, madre o cuidador principal no resulta fácil hablar sobre sus
sentimientos, sobre todo si es tímida, con una persona que no conoce bien. Las
facilitadoras deberán desarrollar la habilidad de saber escuchar y hacer que la otra
persona sienta que están interesados por ella, de manera positiva. Esto estimulará a que
ella hable más y será menos probable que se retraiga y se quede callada.
HABILIDADES PARA ESCUCHAR Y APRENDER
1. Comunicación no verbal
2. Preguntas abiertas
TALLER INICIAL PARA FACILITADORAS DEL SAF
TEMA 4.
¿CÓMO SE REALIZAN LAS VISITAS AL HOGAR EN LA ETAPA DE GENERACIÓN DE
CONDICIONES?
ETAPA 2: ETAPA DE GENERACIÓN DE CONDICIONES.
Dura un mes y comprende cuatro visitas.
Objetivo:
• Acompañar a las familias en el acondicionamiento de “espacios seguros para el
juego y el desplazamiento de la niña o niño”.
Gestantes:
Ayudar a la gestante a identificar un espacio donde se sienta cómoda y pueda descansar.
Verificar que tenga una manta, cojín, banquita y/o silla.
Ayudar a la familia a identificar el lugar donde dormirá y estará el/la bebé, y que sea un
espacio limpio, cómodo y libre de corrientes de aire.
La compañía y soporte de la pareja y/o familia en la gestación, es muy importante.
Organizarse como familia para realizar las tareas de casa y comunicarse de la mejor manera
es clave para el bienestar de la gestante y del bebé.
Niños:
El “espacio para el juego de la niña o niño” debe tener como mínimo: un cartel con el nombre
del niño/a, una bolsita o caja para poner los juguetes, piso cálido protegido por una mantita
u otro similar que permita el movimiento libre del niño y que sea seguro.
Para trabajar prácticas saludables como lavado de manos, se debe contar con un cañito o
balde con caño y lavatorio y jabón.
La facilitadora realiza el juego libre directamente con el niño y en el desarrollo del mismo,
invita a la mamá para que ella también participe. La intención es que la mamá observe la
forma de cómo realizar el juego y luego lo haga con mayor seguridad, de acuerdo a las
posibilidades, necesidades y características del niño, para que pueda explorar y jugar
libremente, con libertad y autonomía, sin interrumpirlo.
TALLER INICIAL PARA FACILITADORAS DEL SAF
TEMA 5:
¿CÓMO SE REALIZAN LAS VISITAS AL HOGAR EN LA ETAPA DE
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES?
ETAPA 3: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES.
Se realiza una vez por semana, durante 60 min.
Objetivos:
• Visitas al Hogar de Niño/a:
Compartir de manera respetuosa, conocimientos y recursos relacionados al
cuidado y aprendizaje de sus niñas y niños con la familia, la madre, padre u otro
cuidador principal, acorde con sus prácticas de crianza.
• Visita al Hogar de Gestantes:
Compartir con la madre gestante, su pareja y otros miembros de la familia,
conocimientos y recursos relacionados a la importancia de su cuidado,
comunicación e interacción que favorecen el desarrollo integral de su bebé.
MOMENTO 2: ¿Qué haremos en la Visita al Hogar? (40‘)
• Visitas al Hogar – Niña/o
Actividad “Jugando con la niña o el niño”
El/la Facilitador/a pregunta y escucha los saberes previos de la familia y luego utiliza uno de los
juguetes del Kit del Facilitador, orientándola para que:
- Jueguen y se comuniquen con su niña/o,
- Observen, escuchen y respondan de manera adecuada y oportuna a los intereses y
necesidades de su niño o niña.
- El/la Facilitador/a observa y felicita a la familia sobre el juego que realiza con su niño/niña.
TALLER INICIAL PARA FACILITADORAS DEL SAF
Actividad “Cuidando la salud de la niña o el niño”
El/la Facilitador/a invita a la familia a recordar y reflexionar sobre el cuidado de la salud de su
niña o niño, utiliza preguntas, imágenes referenciales, situaciones vivenciales y situaciones
demostrativas, empleando las láminas de cuidado saludable. Escucha y observa las acciones
que realiza o comenta la familia.
• Visitas al Hogar – Gestante
Actividad: “Preparándonos para la llegada del bebé”
El/la Facilitador/a recoge los saberes previos de la madre gestante e inicia un momento de
diálogo y reflexión. Es un momento en el cual se fortalece el vínculo afectivo entre la madre
gestante, el papá u otros familiares con el bebé. Se dialoga sobre:
- El nombre del bebé.
- Las características del espacio de descanso de la madre gestante y el futuro bebé.
- Las prendas de vestir y juguetes para el futuro recién nacido.
Actividad: “Cuidando la salud de la madre gestante”
Posteriormente, invita a la madre gestante a recordar y reflexionar sobre el cuidado de su salud
y la de su bebé mediante preguntas, imágenes referenciales, situaciones vivenciales y
situaciones demostrativas, empleando las láminas de cuidado saludable. Escucha las respuestas
de la madre gestante sobre las acciones que realiza la madre gestante para cuidar su salud.
Felicita a la madre gestante y a su pareja u otro familiar presente en la visita, reforzando y
motivando las siguientes acciones:
- Estar atentos a los movimientos del bebé,
- Hablarle y acariciar el vientre,
- Cantarle una canción o contarle una historia de manera cálida y afectuosa.
+ Desde la primera visita en el Momento 2, siempre el/la facilitadora debe hacer énfasis en:
1. Cuidado del estado nutricional y del tamizaje de anemia en el niño/niña o la madre gestante.
o Revisar la Tarjeta de Control CRED del niño y/o prenatal de la gestante.
o Verificar el peso y la talla de la niña/o y/o de la madre gestante registrado en la Tarjeta.
o Verificar los resultados del tamizaje (de corresponder).
Revisar las indicaciones en el caso de diagnóstico de anemia y la dosis y forma de tratamiento
que la familia esté aplicando a su niña/o, o que la madre gestante está teniendo.
Ubicar un lugar específico en el hogar para colocar el frasco o gotas de hierro y brindar las
recomendaciones de su uso.
El/la facilitadora coordina con la familia que en todas las visitas la esperen con una porción de
alimentos (espeso y tibio) para verificar la adecuada preparación y consumo del micronutriente.
La facilitadora coordinará con la madre, madre gestante, padre u otro cuidador principal que
durante su visita verificará el consumo de la dosis de hierro que le corresponde (gotas o jarabe
para niñas o niños y tableta para gestante).
Verificar el lugar de aseo del niño para dar las recomendaciones: agua a chorro para lavado
de manos, uso de jabón y de toalla personal.
TALLER INICIAL PARA FACILITADORAS DEL SAF
MOMENTO 3: ¿Qué aprendió el cuidador principal? (5’)
Momento del recuento de las actividades desarrolladas y la retroalimentación de los mensajes
claves de la Visita al Hogar.
El Facilitador pregunta a la familia sobre:
- Lo que han realizado o dialogado en la Visita al Hogar,
- Qué le gustó o disgustó,
- El juego que realizaron y qué aprenderá la niña y el niño con este juego,
- Qué aprendió de la práctica de cuidado saludable.
Si observa que la familia tiene dudas, le explica nuevamente para reforzar lo trabajado en la visita
MOMENTO 4: ¿Cuáles son sus compromisos? (5’)
Momento en el cual el/la Facilitador/a promueve que la familia proponga y verbalice su
compromiso de la semana o mes.
Para ello, el/la Facilitador/a pregunta a la familia sobre:
- El juego que realizará en la semana para que su niña o niño aprenda y se desarrolle
- Las acciones que realizará para cuidar su salud.
Los compromisos son registrados en el Mural de compromisos, que se encuentra en un lugar
visible del hogar para cumplirlos durante la semana.
Luego, el/la Facilitador/a invita a jugar a la familia con su niña o niño durante la semana utilizando
el juguete que dejará en el hogar, recomendándoles su cuidado y uso.
MOMENTO 5: ¿Cómo termino la Visita al Hogar? (5’)
Momento en el cual el/la Facilitador/a agradece a la madre, padre u otros cuidadores principales
por su tiempo y disposición en la Visita al Hogar; y, le o les recuerda cumplir sus compromisos.
Luego, acuerdan la fecha y hora de la siguiente Visita al Hogar. La familia (madre/padre y/o
cuidador principal participante) firma la ficha de la Visita al Hogar.
Por último, el/la Facilitador/a se despide cordialmente de la niña o el niño y de la familia.
TALLER INICIAL PARA FACILITADORAS DEL SAF
TEMA 6:
¿CÓMO OBSERVAR Y RESPONDER A LAS SEÑALES E INTERESES DE LA/EL NIÑO/A?
Objetivos:
- Comprender la importancia de las interacciones de calidad en el desarrollo de las/los
niños/as.
- Manejar los 3 pasos para establecer interacciones de calidad entre el cuidador principal –
bebé/niña/o: Observar, responder, esperar.
- Desarrollar la habilidad de estar atento a las señales e intereses de la/el niño/a, así como
saber cómo responder a ellas
¿QUÉ ES INTERACCIÓN DE CALIDAD?
Lo primero que debemos entender es que las niñas y niños son personas activas, se
expresan, tienen emociones y buscan la atención, cariño y cuidados de los adultos más
cercanos.
La interacción de calidad, es un intercambio recíproco y placentero entre
madre/cuidador principal-niña/o, es aquella relación cálida y respetuosa donde el
cuidador principal es capaz de darse cuenta y responder adecuadamente a los
intereses y necesidades del niño, favoreciendo su aprendizaje y desarrollo.
TALLER INICIAL PARA FACILITADORAS DEL SAF
La madre/cuidador principal debe generar una interacción de calidad, lo cual brindará
seguridad al niño. Para realizarlo debe seguir los siguientes pasos:
1. Observar es necesario que la madre/cuidador principal esté siempre muy atenta,
observando a la/el niña/o, para poder identificar cuál es su necesidad, interés, que
emoción está sintiendo, que le está molestando y comparta la necesidad del niño,
es decir, le haga sentir que lo entiende.
2. Responder es importante que responda a la necesidad del niño y puede utilizar
lenguaje verbal y no verbal, dependiendo de la situación y de la edad del niño.
No verbal: Cargarlo, sonreírle, mirarlo a los ojos, abrazarlo, mostrar una actitud
calmada.
Verbal: Anticipar, describir, nombrar, hacer preguntas abiertas, responder a las
preguntas del niño, ampliar la información del niño, problematizar, incentivar a que
el niño explique, animarlo a hacerlo solo, elogiar, modelar y describir lo que hace.
Todo ello usando un tono de voz amable.
3. Esperar hay que brindar un tiempo prudencial para esperar la respuesta del niño
(verbal y/o no verbal). Esperar le da tiempo al niño para desarrollar sus ideas y
construir su confianza e independencia. La espera también te ayuda a entender sus
necesidades y verificar si se atendió el interés o necesidad del niño/a.
*Finalmente vuelva a empezar. Cuando notes que el niño mira a otro lado, o ya está
aburrido, o señala a otro lado, es que simplemente ya perdió el interés en lo que estaba
haciendo y el ciclo volverá a empezar.
TALLER INICIAL PARA FACILITADORAS DEL SAF
TEMA 7:
¿Cómo RETROALIMENTAR AL CUIDADOR PRINCIPAL?
Objetivo:
- Genera una relación de confianza con el cuidador principal y familias de manera respetuosa,
afectuosa y oportuna.
¿Qué es retroalimentar al cuidador principal?
Dar un comentario al cuidador principal sobre algo que se observó.
La retroalimentación puede ser directamente sobre la conducta o las acciones del cuidador
principal.
También puede ser sobre el niño.
Cuando realice una visita al hogar recuerde que es importante observar al niño y a la
madre y la interacción entre ambos.
Aproveche las observaciones que realiza para identificar aspectos positivos a observar.
¿Por qué la retroalimentación debe enfocarse en un aspecto positivo?
Retroalimentar debe ayudar a la mamá sentirse valorada y motivada.
La motiva a seguir involucrada.
La fortalecer en su rol como educadora.
La visita se vuelve más amena.
Es una manera de reforzar aquellas conductas que realiza la madre que son positivas para
el niño y su desarrollo.
Elogiar ayuda a construir una relación positiva con la madre.
La madre que recibe un elogio se siente con confianza en lo que hace, se siente capaz y
motivada.
Elogiar al niño ayuda a mejorar sus habilidades de lenguaje, socioemocionales, y su
confianza, a sentirse inteligente y querer realizar el juego o actividad.
¿En qué momentos puedo retroalimentar?
La de retroalimentación se da en diferentes momentos.
Los Facilitadores deben saber cómo y cuándo dar retroalimentación a la mamá.
Durante la visita el facilitador retroalimenta a través del elogio a la madre.
Antes de finalizar la visita, el facilitador retroalimenta recapitulando lo sucedido durante la
visita resaltando los aspectos positivos observados en la madre y el niño.
Se retroalimenta: (a) Durante la visita a través del elogio, al observar la acción (b) Al
recapitular lo sucedido durante la visita.
La retroalimentación
La retroalimentación positiva resalta lo positivo que se ha observado que el cuidador
realiza con el niño.
Se retroalimenta: (a) Durante la visita a través del elogio, al observar la acción (b) Al
recapitular lo sucedido durante la visita.
TALLER INICIAL PARA FACILITADORAS DEL SAF
TEMA 8:
¿CÓMO REALIZAR LAS ACTIVIDADES PARA PROMOVER PRÁCTICAS DE
APRENDIZAJE CON EL NIÑO? – JUEGO Y COMUNICACIÓN.
Objetivo:
- Manejar el enfoque del juego con la/el niño/a y valorar la importancia en su desarrollo.
- Orientar al cuidador principal para que juegue y se comunique con su niña/o, respondiendo
a sus intereses y necesidades
Los niños aprenden
• Copiando lo que ven.
• Explorando objetos nuevos.
• Intentando las cosas varias veces (ensayo y error).
• Conversando y hablando con los adultos o niños de su entorno.
• Jugando
Los bebés y niños pequeños juegan
• Un bebe juega explorando un objeto, chupándolo, mirándolo, golpeándolo,
sosteniéndolo, soltándolo.
• Un niño juega simulando, haciendo al cómo si, representando un rol.
• Los niños juegan con una intención, un propósito.
Seguimos el interés del niño en el juego cuando
• No le decimos lo que debe hacer con el objeto o juguete, o cómo usarlo (por ej.
como usar los bloques o qué hacer con la muñeca) sino dejamos que su
curiosidad natural lo guie.
• Le damos tiempo para explorar el material.
• Observamos que es lo que captura su interés, que habilidad está tratando de
desarrollar.
• Lo dejamos ser el líder en decidir a que jugar.
• No intervenimos o interrumpimos en su juego.
• Narramos lo que está haciendo, y le ofrecemos objetos relacionados
En la Etapa de Reconocimiento y Generación de Condiciones, durante el Momento 2:
¿Qué haremos en la visita al hogar?, se promueve la Exploración y el Juego Libre con
el juguete favorito de la niña/o u otros materiales que ella/él elija (deben estar limpios y
ser seguros para la niña/o).
En la Etapa de Fortalecimiento de Capacidades, durante el Momento 2: ¿Qué haremos
en la visita al hogar?, en la actividad: Jugando con la niña/o, el/la Facilitador/a utiliza uno
o dos de los juguetes del Kit del Facilitador, y orienta a la madre/padre/cuidador principal
a jugar y comunicarse con su niña/o, y que observe, escuche y responda de manera
adecuada y oportuna a los intereses y necesidades de su niña/o.
TALLER INICIAL PARA FACILITADORAS DEL SAF
TALLER INICIAL PARA FACILITADORAS DEL SAF
TALLER INICIAL PARA FACILITADORAS DEL SAF
TEMA 9:
¿CÓMO FORTALECER LAS HABILIDADES PARENTALES PARA EL CUIDADO EN LAS
FAMILIAS DEL SAF?
Las habilidades de cuidado que se promueven son: asistencia al control CRED (niños)/
control prenatal (gestantes), lactancia materna (exclusiva hasta los 6 meses) /
alimentación complementaria (a partir del 6° mes), suplementación con hierro (consumo
de MMN o hierro en gotas, consumo de sulfato ferroso en caso de los niños con anemia),
lavado de manos, acondicionamiento de espacios seguros, consumo de agua segura.
Cuando se realizan los cuidados al niño es necesario anticipar lo que se va a realizar,
hablarle, responder a sus señales, gestos, llanto, describir, ser afectuoso, respetuoso,
introducir algunas nociones y divertirse con el niño.
¿CÓMO PROMOVER EL DESARROLLO DEL NIÑO A TRAVÉS DE LAS HABILIDADES DE
CUIDADO?