0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas28 páginas

1 Bender Leyes

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas28 páginas

1 Bender Leyes

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

EXAMEN DE LA FUNCION GUESTALTICA VISOMOTORA

TEST DE GUESTÁLTICO VISOMOTOR DE L. BENDER

1897-1987

Objetivo del test

El Test de Bender está destina do al examen de la función


guestáltica visomotora, entendida por la autora como “aquella
función del organismo integrado que responde a una
constelación de estímulos con una constelación, un patrón, una
guestalt” (Bender, 1977).
Material
La exploración se realiza a través de la presentación de nueve
modelos con figuras geométricas que deben ser copiadas por
el sujeto en una hoja en blanco.
Las respuestas proporcionadas por los sujetos,
dependen para la autora, no sólo de las
características del estímulo sino de dos aspectos
relativos al sujeto, a saber :
El patrón de desarrollo de cada individuo, que varía de edad en
edad.
El estado más o menos patológico o normal del sujeto.
Bellevue Hospital
Max Wertheimer 1880-1943

Teoría de la Guestalt

Kurt Lewin 1890-1947 W.Kölher 1887-1967


Kurt Koffka 1886-1841
Los estudios por le Escuela de la Forma sostienen que
el sujeto percipiente no puede ser considerado como si
fuera un espectador pasivo, ni el objeto, tal como es
percibido, puede asimilare a una fotografía del objeto
físico, idéntica para todos los sujetos.

En numerosos casos, como por ejemplo figuras no


significativa compuestas por puntos, líneas o
superficies, que podrían dar lugar a interpretaciones
diversas, reciben por el contrario una determina
interpretación de parte de la mayoría de los
observadores.
Parecería que los mecanismos perceptivos
siguieran determinadas reglas, semejantes para
todos los individuo.

Estas reglas han sido formalizadas por los


guestaltistas como leyes o principios de la
organización perceptiva, que regulan la
configuración de dicha organización. Esas leyes
han sido expresadas de la siguiente manera.
Ley de Proximidad de las partes
Los elementos relativamente próximos se perciben
como pertenecientes a las mismas formas, es decir
que la unión de partes de la totalidad de un estímulo
se establece en el sentido de la distancia mínima.

Esta ley rige para las Figuras 1, 2 y 3 del Test de


Bender.
La Figura 1: serie de pares con dos puntos más alejados en
los extremos (este tipo de percepción se evidencia en la
reproducción de los modelos que hace sólo el 25% de sujetos
adultos). Los “pares de puntos se percibirían con mayor
facilidad si las diferencias en la distancias hubieran sido
mayores” (Bender, 1986, p-25).

La Figura 2: serie de líneas oblicua cortas compuestas de tres


unidades, inclinadas desde la izquierda en la parte superior a
la derecha en la parte inferior.

La Figura 3: un punto a la izquierda seguido de una serie de


tres ángulos de puntos hacia la derecha, cuyo número y
longitud aumentan.
Ley de igualdad o similitud

Los elementos relativamente similares


tienden a ser percibidos como
correspondientes a una misma clase.

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

En esta figura se perciben como más fácilmente las


alineaciones horizontales que las verticales
Ley de la buena forma, destino común o
continuidad de las partes.

Esta figura se percibe como una serie


de líneas verticales atravesada por una
línea oblicua.
Este principio rige para las Figuras 4 y 6.

La Figura 4 se percibe como dos unidades, una


cuadrangular y otra en forma de campana, tangente
con la figura cuadrangular en el ángulo derecho.

La Figura 6 como dos líneas sinusoidales de diferente


longitud de onda que se cortan oblicuamente.
Ley de cierre o clausura
Este principio rige para las Figuras A y 5.

La Figura A se percibe como dos figuras, un círculo a la


izquierda y un cuadrado en sentido oblicuo a la
derecha, que toca con uno de su ángulos al círculo.

La Figura 5 se percibe como un círculo incompleto y


una línea recta inclinada hacia la derecha, constituidos
por puntos.
Ley de simetría.
Las figuras que admiten un eje de simetría tienden a
verse como formando un objeto único, se “imponen”
a la percepción más fácilmente que aquellas con ejes
no simétricos.
Este principio rige la Figura 7 que se percibe como
dos hexágonos yuxtapuestos. A pesar que la figura 8
está compuesta por las mismas unidades, raramente
se la percibe de la misma manera que a la figura 7,
porque el principio de continuidad prevalece sobre el
principio de simetría.
Ley de la experiencia

La percepción tiene a ser guiada por la


experiencia
LAS FORMAS TÍPICAS DE REPRODUCCIÓN DEL
TEST GUESTÁLTICO VISOMOTOR A DIFERENTES
EDADES
A los 3 años el niño responde con garabatos inhibidos, más
o menos controlados
se produce lo que la autora llama
Entre los 4 y los 7 años una “rápida diferenciación de la
forma”, es decir que se produce una
adecuación de la forma de
reproducción al modelo presentado

A los 4 años utiliza como patrón de reproducción círculos


cerrados
El niño a esta edad representa:
 La forma por medio de redondeles o círculos, recortados
sobre un fondo.
 La dirección por medio de líneas horizontales
(generalmente de derecha a izquierda).
 El número por medio de masas de elementos o por la
perseveración en la reproducción del elemento.
A los 5 años

•Puede modificar sus círculos y transformarlos en figuras


cuadrangulares u oblongas o círculos abiertos.
•Puede trazar arcos de círculos en diversas combinaciones,
incluyendo la de arcos concéntricos.
•Generalmente persevera en dibujos horizontales con
elementos en dirección vertical (véase el modo de
reproducción de la figura 2).
•Pude cruzar líneas verticales y horizontales.
A los 6 años
 Es capaz de dibujar cuadrados, aún en posición
oblicua.
 Puede representar relaciones de oblicuidad mediante
dos redondeles entreabiertos y un segmento de redondel
en relación con otro.
 Puede hacer círculos muy pequeños, semejantes a
puntos.
 Pude realizar series verticales aisladas o series en
sentido horizontal.
Puede combinar varios de estos patrones
Después de los 7 años

Sólo se observa progreso en la reproducción de relaciones de


oblicuidad y en la capacidad combinatoria. La figura 2, que
requiere formar una sucesión vertical de tres redondeles en
posición oblicua resulta difícil hasta los 9 años. El patrón total
de respuesta tiende a tomar una dirección oblicua.

A los 10 años el niño


Es capaz de producir sucesiones oblicuas verticales
compuestas por tres círculos en dirección dextrosa horizontal.
A los 11 años

Recién alcanza la posibilidad de reproducir la Figura 3 como


una serie dextrosa de un punto seguido de ángulos obtusos
concéntricos, realizados con puntos que progresivamente
aumentan en número. Con anterioridad a esta edad se observa
en cambio la reproducción a través de arcos.

Sólo un 25% de adultos es capaz de reproducir las relaciones


espaciales exactas que aparecen en la Figura 1: una serie de
pares de puntos con dos puntos en los extremos.
Años Figuras que se reproducen

3 años
Ninguna, solo garabatos inhibidos

4 años
Utilización de círculos y rayas para todas la
figura
5 años
Modificación de círculos y aparición de
cuadrados y líneas que se cortan

6 años
Reproducción más o menos fiel la figuras:

A, 1, 4 y 5
7 años Avance en las relaciones de oblicuidad. Puede reproducirse la figura 8

8 años Puede reproducirse la figura 6

10 años Puede reproducirse la figuras 2 y 7

11 años Puede reproducirse la figura 3

25% adultos Un porcentaje de adultos reproduce la figura 1 (pares de puntos)


 Elizabeth Koppitz, estableció un sistema de puntuación
para niños
de entre 5 y 12 años.

 A través de este sistema intentó evaluar madurez


perceptual, deterioro neurológico y ajuste emocional.

 Actualmente esta versión del test de Bender sólo resulta


adecuada, desde el punto de vista metodológico, para
evaluar madurez perceptual (visomotora); los otros dos
propósitos no se han cumplido adecuadamente.
Test de Bender-Koppitz
Metodología de Construcción
 Koppitz, estableció un listado de 20 desviaciones posibles
respecto a los diseños originales.
 De estas desviaciones, eliminó las más pequeñas y dejó las
más significativas.
 Aplicó el test a 77 niños de primer ciclo de educación primaria
(equivalente a los cursos desde 1º a 3º básico) y observó que
sólo 7 de las desviaciones permitían discriminar entre buen o
mal rendimiento escolar .
 Entonces llegó a la conclusión de que el rendimiento escolar
se relacionaba con tres funciones básicas de la percepción
visomotora (implícitas en las desviaciones mencionadas):
 Capacidad de percibir los objetos como un todo limitado.
 Capacidad de percibir y copiar en forma correcta, en cuanto
a orientación y forma.
 Capacidad de integrar las partes en una sola gestalt
Test de Bender-Koppitz
Desviaciones
 Las 7 desviaciones observadas por
Koppitz, son las que se presentan a
continuación:

Distorsión de la forma (ej: desproporción).


Rotación (de todo el diseño o sus partes).
Sustitución de puntos por círculos.
Perseveración.
Falta de integración.
Omisión de ángulos.
Sustitución de curvas por ángulos.
Test de Bender-Koppitz
Desviaciones

 A partir de estas 7 desviaciones, se llegó finalmente a 30


ítems que constituyeron el sistema de puntuación.

 Una vez generado este sistema, llevó a cabo un proceso


de validación.

 Esta escala de 30 ítems, quedó constituida por reactivos


mutuamente excluyentes; a cada uno de ellos se le asigna
un punto (si está presente la desviación, y cero punto si
ésta no se observa; por lo tanto, a mayor puntaje, mayor
presencia de desviaciones respecto a los diseños
originales).
Test de Bender-Koppitz: Items
 FIGURA A  FIGURA 5
1a. Distorsión de la forma 15. Círculos por puntos
1b. Desproporción 16. Rotación
2. Rotación 17a. Desintegración forma
3. Integración 17b. Línea continua
 FIGURA 1  FIGURA 6
4. Círculos por puntos 18a. Curvas por ángulos
5. Rotación 18b. Ninguna curva
6. Perseveración 19. Integración
 FIGURA 2 20. Perseveración
7. Rotación  FIGURA 7
8. Integración 21a. Desproporción
9. Perseveración 21b. Distorsión de la forma
 FIGURA3 22. Rotación
10. Círculos por puntos 23. Integración
11. Rotación FIGURA 8
12a. Integración 24. Distorsión de la forma
12b. Línea continua 25. Rotación
 FIGURA 4
13. Rotación
14. Integración
Test de Bender-Koppitz:
Resultados

 El puntaje obtenido por el niño evaluado


se compara con el resultado esperable
para su edad cronológica; de acuerdo a
esto, podemos señalar que su
maduración visomotora es adecuada
para su edad (si ambos puntajes
coinciden), menor o mayor a lo
esperable, de acuerdo a los resultados.
Tabla de resultados para el test
de Bender-Koppitz
PUNTAJE AÑOS DE EQUIVALENCIA PUNTAJE AÑOS DE EQUIVALENCIA
00 11-0 a 11-11 11 05-4 a 05-5
01 10-0 a 10-11 12 05-2 a 05-3
02 09-0 a 09-11 13 05-0 a 05-1
03 08-6 a 08-11 14 04-10 a 04-11
04 08-0 a 08-5 15 04-8 a 04-9
05 07-6 a 07-11 16 04-6 a 04-7
06 07-0 a 07-5 17 04-4 a 04-5
07 06-6 a 06-11 18 04-2 a 04-3
08 06-0 a 06-5 19 04-0 a 04-1
09 05-9 a 05-11 20 04
10 05-6 a 05-8 21 Menor a 04

Test de Bender-Koppitz
Administración
a) Materiales:
 Las nueve tarjetas con las figuras
impresas, la primera es la figura A y las
demás se enumeran del 1 al 8.
 Hojas blancas tamaño carta. Se debe
tener suficientes por si el evaluado desea
hacer un dibujo en cada hoja (lo habitual
es que ocupe una o dos hojas para
copiar todos los diseños).
 Un lápiz de mina con goma de borrar.
Test de Bender-Koppitz
Administración
b) Procedimiento:
 Se le entrega al niño una hoja de papel en posición
vertical y se le dice la consigna: “Aquí tengo nueve
dibujos, quiero que los copies… Aquí va el primero,
haz uno igual a este…” y se pone frente al niño la
tarjeta A.
 Las tarjetas se administran una a una, en orden
correlativo, sin límite de tiempo. No se indica en
que parte del papel debe realizar el diseño; si el
niño pregunta, se le responde que en la parte que
desee. No se permite el uso de regla, compás o
cualquier otro tipo de material adicional.
 Una vez obtenido el protocolo se procede a la
puntuación de cada uno de los diseños.

También podría gustarte