UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
Facultad de Ingeniería Campus I
Ingeniería Civil
"Ética profesional en la ingeniería civil.”
Materia:
Ingeniería y Sociedad
Docente:
Dra. Patricia Elke Rodríguez Schaeffer
Alumnos:
Liliana Maybeth Guillen Hernández
Guadalupe De Jesús Hernández Rangel
Brianna Karina Pérez Pérez
Grado y grupo:
1° semestre “A”
Fecha:
28 de marzo del 2025.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Índice
Presentación ---------------------------------------------------------------------------------------- 1
Introducción ----------------------------------------------------------------------------------------- 2
Programa de curso -------------------------------------------------------------------------------- 4
Lecturas
Cartas a un joven ingeniero ------------------------------------------------------------------ 9
De la bibliografía 1, Carta II – Sobre la ética profesional
Ética profesional en educación superior ------------------------------------------------ 20
De la bibliografía 2, Capítulo 9
Ética profesional --------------------------------------------------------------------------------- 38
De la bibliografía 3, Capítulo1
Conclusión ------------------------------------------------------------------------------------------ 57
Bibliografía ------------------------------------------------------------------------------------------ 58
Presentación
En la asignatura de Ingeniería y Sociedad impartida en el primer semestre de la
Licenciatura de Ingeniería Civil del programa de estudios se analizan y modelan
situaciones en las que el planteamiento matemático da lugar a un modelo de
programación lineal, de transporte o redes. A través de estos modelos, se busca
representar problemas reales en distintos ámbitos, como la optimización de
recursos, la planificación logística y la gestión eficiente de sistemas complejos.
A partir del modelo matemático, se intenta darle solución mediante software
especializado, lo que permite abordar problemas de gran escala y encontrar
soluciones óptimas de manera más eficiente. Sin embargo, más allá del uso de
herramientas computacionales, se enfatiza la interpretación e implementación de
los resultados, garantizando que las soluciones propuestas sean viables y
aplicables en escenarios reales.
El curso no solo busca desarrollar habilidades técnicas en la formulación y
resolución de modelos matemáticos, sino también fomentar el pensamiento
analítico y crítico en la toma de decisiones. La correcta interpretación de los
resultados es fundamental para su aplicación efectiva en áreas como la ingeniería,
la economía, la administración y la logística. Además, se promueve la capacidad
de validar y ajustar los modelos según las necesidades del problema, asegurando
que reflejen con precisión la realidad que se intenta optimizar.
1
Introducción
La ética profesional es un pilar fundamental en el ejercicio de cualquier disciplina,
pues orienta el comportamiento de los profesionales hacia prácticas responsables,
honestas y justas. En el ámbito de la ingeniería civil, la ética cobra una relevancia
aún mayor, ya que las decisiones tomadas por estos profesionales afectan
directamente a la sociedad, el medio ambiente y la seguridad de las personas.
Desde la planificación y el diseño hasta la construcción y el mantenimiento de
infraestructuras, el ingeniero civil tiene la responsabilidad de actuar con integridad,
transparencia y compromiso con el bienestar común.
A lo largo de la historia, la ingeniería civil ha sido una de las profesiones que ha
permitido el desarrollo de la humanidad. Sin embargo, también ha enfrentado retos
éticos que han puesto en evidencia la importancia de contar con principios y
normas que regulen la conducta profesional. Escándalos relacionados con
corrupción, negligencia en el diseño y construcción de obras, así como la falta de
responsabilidad ambiental, han sido algunas de las situaciones que han
demostrado la necesidad de un sólido código ético dentro de la profesión.
Esta antología busca explorar en profundidad los fundamentos de la ética
profesional y su aplicación en la ingeniería civil. A través de la recopilación de
textos, casos de estudio y reflexiones, se analizará la relevancia de la ética en la
toma de decisiones, la relación entre el ingeniero y su entorno social, así como los
desafíos contemporáneos que enfrenta la profesión en un mundo globalizado y en
constante transformación.
Además, se abordará el papel de los códigos de ética establecidos por organismos
internacionales y colegios de ingenieros, los cuales buscan garantizar el
cumplimiento de principios fundamentales como la seguridad, la sostenibilidad, la
honestidad y la responsabilidad social. También se discutirá la importancia de la
formación ética en la educación de los futuros ingenieros civiles, para que
2
comprendan desde sus inicios la trascendencia de su labor y el impacto de sus
acciones.
En definitiva, esta antología no solo pretende ser una recopilación de textos sobre
ética profesional, sino también una invitación a la reflexión y al compromiso con
una ingeniería civil más ética, responsable y orientada al servicio de la humanidad.
3
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
Facultad de Ingeniería
Campus I
Ingeniería y Sociedad
PROGRAMA ANALÍTICO
1. Presentación
En esta materia se analizan y modelan situaciones en las que el planteamiento
matemático da lugar a un modelo de programación lineal, de transporte o redes. A
partir del modelo se intenta darle solución mediante software, pero enfatizando la
interpretación e implementación de los resultados.
2. Propósitos
El conocer el impacto que la ingeniería civil tiene en la sociedad, dar a conocer los
retos históricos, actuales y futuros a los que se enfrentará el ingeniero civil en su
4
vida profesional, se le da a conocer el preámbulo de la vida del ingeniero civil y se
reafirma la vocación de este y su compromiso con la sociedad. El impacto que
esta unidad académica tiene sobre otras, es la de orientar al estudiante a la vida
profesional y con ello motivarlo a que tenga un desarrollo autónomo, con
compromiso y respeto a la sociedad y a las distintas culturas, que se adapte a los
requerimientos sociales y que tenga la visión de planear obras civiles al servicio de
la sociedad.
3. Competencias Generales de la Unidad de Competencia que contribuyen al
Perfil del Egresado
a. Instrumentales
Aplica estrategias de aprendizaje autónomo que le permitan la toma de decisiones
en los ámbitos personal, académico y profesional.
Maneja las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta
para el aprendizaje y trabajo colaborativo que le permitan su participación
constructiva en la sociedad.
b. Personales y de interacción social
Mantiene una actitud de compromiso y respeto hacia la diversidad de prácticas
sociales y culturales que reafirman el principio de integración en el contexto local,
nacional e internacional con la finalidad de promover ambientes de convivencia
pacífica.
Practica los valores promovidos por la UNACH: la verdad, la ética y el rigor
científico, la legalidad, libertad de cátedra y de investigación, la autonomía
universitaria, el respeto, la libertad, la paz, la justicia, la democracia, la pluralidad,
la tolerancia, la equidad y la solidaridad como valores universales de la
convivencia humana.
c. Integradoras
Lograr la adaptabilidad que requieren los ambientes sociales y profesionales de
incertidumbre de nuestra época para crear mejores condiciones de vida.
5
4. Competencias Específicas del Egresado de la Facultad de Ingeniería Campus I.
Distingue las partes de un sistema, componente o proceso, estableciendo las
relaciones que guardan entre sí, que le permita documentar la información
obtenida en forma estructurada, ordenada y coherente, incluyendo conclusiones
propias.
5. Competencias Específicas de la Unidad de Competencia que contribuyen al
Perfil Profesional.
Planea la infraestructura civil mediante alternativas de solución considerando la
optimización de los recursos naturales, económicos, humanos y del tiempo, con
criterios de sustentabilidad y herramientas tecnológicas.
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
Conclusión
A lo largo de esta antología, hemos explorado la importancia de la ética
profesional en la ingeniería civil, analizando sus principios fundamentales, su
impacto en la sociedad y los desafíos que enfrenta en el ejercicio de la profesión.
A través de la recopilación de textos y el análisis de capítulos provenientes de tres
libros diferentes, hemos podido ampliar nuestra perspectiva sobre cómo la ética
influye en la toma de decisiones, en la integridad del profesional y en la calidad de
las infraestructuras que dan forma a nuestro entorno.
Uno de los aspectos más relevantes que se han destacado es la responsabilidad
que tienen los ingenieros civiles no solo con sus clientes y empleadores, sino con
la sociedad en su conjunto. Cada decisión tomada en el diseño, construcción y
mantenimiento de obras tiene un impacto directo en la seguridad, el bienestar y la
sostenibilidad del entorno. Por ello, la ética profesional no debe verse únicamente
como un conjunto de normas impuestas por códigos de conducta, sino como un
compromiso intrínseco que guía el ejercicio de la profesión con honestidad,
transparencia y justicia.
Asimismo, la revisión de los capítulos seleccionados nos ha permitido entender
cómo diferentes autores abordan el concepto de ética desde distintas
perspectivas. Algunos han resaltado la necesidad de una formación ética sólida
desde las universidades, mientras que otros han enfatizado los peligros de la
corrupción y la negligencia en la construcción de obras. En conjunto, estos textos
han evidenciado que la ética profesional no es un concepto abstracto, sino una
realidad cotidiana que debe ser aplicada en cada decisión, desde la más simple
hasta la más compleja.
Otro punto clave que se ha discutido es el papel de los organismos reguladores y
los códigos de ética profesional. Estos marcos normativos buscan garantizar que
los ingenieros civiles actúen conforme a los principios del bien común y la justicia,
evitando conflictos de interés y malas prácticas. Sin embargo, queda claro que,
57
más allá de la existencia de normas y regulaciones, la verdadera ética radica en la
conciencia de cada profesional y en su compromiso por ejercer su labor con
rectitud y responsabilidad.
Finalmente, esta antología nos deja una valiosa enseñanza: la ética en la
ingeniería civil no es un tema opcional ni secundario, sino un pilar esencial para el
desarrollo de una sociedad más justa, segura y sostenible. A medida que la
tecnología avanza y los proyectos de infraestructura se vuelven más ambiciosos,
es fundamental que los ingenieros civiles mantengan un firme compromiso con los
valores éticos, comprendiendo que sus decisiones no solo afectan su carrera
profesional, sino el bienestar de generaciones futuras.
Con este trabajo, esperamos haber contribuido a la reflexión sobre la importancia
de la ética en la ingeniería civil y haber proporcionado herramientas para que tanto
estudiantes como profesionales comprendan la trascendencia de actuar con
integridad en cada etapa de su labor. Porque solo a través de una ingeniería ética
y responsable podremos construir un futuro más seguro y equitativo para todos.
Bibliografía
1. Jiménez Espriú, J. (2013). Cartas a un joven ingeniero. Santillana.
2. Hirsch Adler, A., & López Zavala, R. (Coords.). (2014). Ética profesional en
educación superior: Finalidades, estrategias y desafíos de la formación. Unión de
Universidades de América Latina y el Caribe.
3. Ética profesional. (s. f.). Google Books. https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=3bxqEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=LIBRO+
%C3%A9tica+profesional+&ots=1x4d47R1Ax&sig=vgFQqViEROjoG5nwMc4PVW
qWjNY#v=onepage&q=LIBRO%20%C3%A9tica%20profesional&f=false
58