0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas3 páginas

Taller Higiene Del Sueño Enseñanza Básica

taller de higiene de sueño basica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas3 páginas

Taller Higiene Del Sueño Enseñanza Básica

taller de higiene de sueño basica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Taller de Higiene del Sueño enseñanza básica

Objetivo
El objetivo de este taller es enseñar a los estudiantes de enseñanza básica la importancia
de la higiene del sueño y proporcionarles herramientas y hábitos saludables para mejorar su
calidad de sueño.

Duración
45 minutos

Planificación

Introducción (5 minutos)

Bienvenida y Presentación:
Saludo y breve introducción del tema.
Explicar qué es la higiene del sueño y por qué es importante para la salud y el bienestar.

Objetivos del Taller:

● Comprender la importancia de dormir bien.


● Conocer hábitos saludables para mejorar el sueño.
● Aprender técnicas para relajarse antes de dormir.

Parte Teórica (10 minutos)


La Importancia del Sueño:

Explicar cuántas horas deben dormir los niños de su edad.


Beneficios de un buen sueño: mejora de la memoria, el humor, el rendimiento académico y
la salud general.

Consecuencias de un Mal Sueño:


Dificultad para concentrarse.
Irritabilidad y mal humor.
Problemas de salud a largo plazo.

Actividad 1: "¿Qué es Bueno y Malo para Dormir?" (10 minutos)


Dinámica:

Dividir la clase en pequeños grupos.


Proporcionarles tarjetas con diferentes hábitos (buenos y malos para dormir).
Pedir a cada grupo que clasifique los hábitos como buenos o malos y expliquen por qué.
Discusión:
Cada grupo comparte sus resultados y se discute en conjunto.
Resaltar y explicar los hábitos buenos para dormir (por ejemplo, tener una rutina, evitar
pantallas antes de dormir, hacer ejercicio regular, etc.) y los malos (por ejemplo, consumir
cafeína, mirar televisión hasta tarde, etc.).
Parte Práctica (10 minutos)
Técnicas de Relajación:

Ejercicio de Respiración Profunda:


Sentarse cómodamente con la espalda recta.
Cerrar los ojos y respirar profundamente por la nariz durante 4 segundos.
Retener la respiración durante 4 segundos.
Exhalar lentamente por la boca durante 6 segundos.
Repetir este ciclo de respiración 5 veces.

Ejercicio de Relajación Progresiva:


Sentarse o acostarse en una posición cómoda.
Cerrar los ojos y respirar profundamente.
Comenzar con los pies, tensar los músculos durante 5 segundos y luego relajarlos.
Moverse hacia arriba por el cuerpo, tensando y relajando los músculos de las piernas,
abdomen, brazos y finalmente el rostro.

Visualización Guiada:
Sentarse cómodamente con los ojos cerrados.
Imaginar un lugar tranquilo y feliz, como una playa o un bosque.
Visualizar todos los detalles: los sonidos, los colores, los olores.
Mantener esta imagen en la mente mientras se respira profundamente durante 3-5 minutos.

Juego: "Aventura del Sueño Saludable"


Preparación: Crear un pequeño circuito o mapa en el aula con estaciones que representen
diferentes aspectos de la rutina nocturna.

Estaciones:
Cena Saludable: Los niños deben identificar comidas ligeras y saludables antes de dormir.

Apagar Pantallas: Simulación de apagar dispositivos electrónicos y explicar por qué es


importante.

Lectura Tranquila: Los niños escogen un libro y leen por unos minutos en un rincón
tranquilo.

Ejercicio de Relajación: Realizan una breve actividad de respiración profunda o


estiramiento.

Desarrollo del Juego: Dividir a los estudiantes en grupos pequeños y rotar por las
estaciones, completando cada actividad en 2-3 minutos.

Actividad 2: "Mi Rutina Nocturna" (5 minutos)

Actividad Individual:
Cada estudiante dibuja o escribe su rutina nocturna ideal, incorporando los buenos hábitos
discutidos.
Compartir algunos ejemplos con la clase para inspirar a los demás.

Cierre y Conclusiones (5 minutos)

Resumen del Taller:


Repasar brevemente lo aprendido.
Refuerzo de la importancia de mantener buenos hábitos para dormir bien.

Preguntas y Respuestas:
Espacio para que los estudiantes hagan preguntas y compartan sus experiencias o
inquietudes.

Tarea para Casa:


Practicar los buenos hábitos aprendidos y comentar con sus padres.

Materiales Necesarios
● Tarjetas con hábitos de sueño.
● Elementos para el circuito (por ejemplo, de comidas, libros infantiles, tarjetas de
dispositivos electrónicos).
● Hojas y lápices para la actividad de la rutina nocturna.

Notas Adicionales
● Asegurarse de adaptar el lenguaje y los ejemplos a la edad de los estudiantes.
● Fomentar un ambiente de respeto y apertura para que los niños se sientan cómodos
compartiendo sus experiencias.
● Proporcionar apoyo adicional para aquellos que puedan tener dificultades para
dormir debido a problemas específicos (ansiedad, pesadillas, etc.).

Método de Evaluación del Taller

Evaluación Formativa:

Observación Directa:

Evaluar la participación de los estudiantes durante las actividades grupales e


individuales.
Observar la capacidad de los estudiantes para clasificar los hábitos de sueño como
buenos o malos y sus explicaciones al respecto.

También podría gustarte