Ok Manual Propuesto Química Orgánica II
Ok Manual Propuesto Química Orgánica II
Normas Generales I
Preparación de la Práctica
Antes de acudir al laboratorio para comenzar una sesión de prácticas, es preciso haber preparado la práctica
que se vaya a realizar ese día: esto incluye haber leído el guión, comprendido el fundamento teórico de la
misma y realizado los cálculos previos ( por ejemplo: para saber las cantidades exactas de los productos que
se van a necesitar para una disolución).
Puntualidad
Limpieza
El material debe estar siempre limpio. Se deberá guardar limpio al terminar una sesión de prácticas.
Cualquier sólido o líquido que se derrame tanto en la mesa como en el suelo, deberá ser limpiado
inmediatamente. En caso de duda sobre el mejor método a seguir en cada caso, consultar al profesor o en
ausencia de éste al encargado de laboratorio.
Al terminar el periodo de prácticas el material debe quedar limpio y ordenado, tanto el particular como el de
uso general. Los reactivos quedarán ordenados (no cambiados de mesa ni abandonados junto a las
balanzas).
Metodología de trabajo
1.- Durante el desarrollo de las prácticas, hay veces que es necesario esperar un determinado tiempo antes
de pasar al punto siguiente. Sin dejar nunca desatendido el experimento, se puede aprovechar el tiempo
para preparar cosas que se van a necesitar después (pliegues de filtros, disoluciones, etc.), para limpiar
material o para realizar cálculos.
2.- Etiquetar adecuadamente los contenidos de los recipientes. Muchos compuestos orgánicos pueden tener
la misma apariencia y puede resultar peligroso confundirlos.
3.- No se deben introducir pipetas en las botellas o frascos generales de reactivos, para evitar riesgos de
contaminación. Se pone en un recipiente (vaso de precipitados), la cantidad aproximada que se vaya a usar,
4.- el vidrio caliente tiene la misma apariencia que el frío. Hay que esperar a que se enfríe antes de
desmontar un aparato que se ha estado calentando.
5.- Es necesario tener mucho cuidado de que no entre nada en contacto (gomas de refrigerante, cordón del
enchufe, la propia mano) con una placa de calefacción en funcionamiento o recién apagada.
6.- Cuando se está realizando una extracción es conveniente guardar siempre las dos fases, hasta estar
seguro de que alguna no interesa.
7.- Las cuestiones relativas a cada práctica pueden ser contestadas durante el desarrollo dela misma,
aunque su entrega hará al finalizar la práctica.
El cuaderno de laboratorio.
Antes de entrar en el laboratorio se debe realizar una cierta preparación de la práctica, que redundará en un
ahorro posterior de tiempo. Las reglas generales de esta preparación previa son:
1.- Leer cuidadosamente el experimento que se va a realizar, identificando todo el material y reactivos que
se van a emplear.
2.- Buscar las propiedades físicas de los compuestos que se van a emplear, como p.f., p. eb., densidades de
líquidos, etc., (p. ej. En el catálogo aldrich).
1.- Debe tratarse de un cuaderno auténtico, no una serie de hojas sueltas que después se grapan o sujetas.
2.- Escribir a mano en tinta, no en lápiz. Hacer correcciones si es necesario, para que el cuaderno resulte
legible.
3.- Se pueden incluir placas de cromatografía, sujetándolas a la hoja de forma adecuada, aunque también es
admisible un dibujo a escala de la misma.
4.- En cada práctica se comienza con el título, objetivo, ecuaciones químicas necesarias, datos sobre los
reactivos (pueden incluirse los de toxicidad) y una breve descripción del experimento.
7.- Por último, se anotan los resultados obtenidos y las conclusiones a que se llegan con los mismos. En
todos los casos en que se sintetiza un compuesto, debe calcularse el rendimiento obtenido. Para ello, en
primer lugar hay que calcular cual es el reactivo limitante en nuestro caso, seguidamente se calcula el
rendimiento teórico de la reacción y, por último, el rendimiento real en cada caso.
8.- Si se trata de una síntesis por pasos, se calcula el rendimiento de cada uno de los pasos de la forma
señalada anteriormente. El rendimiento global del proceso es el producto de los rendimientos de cada uno
de los pasos.
9.- Se incluirán, de forma clara y concisa, las explicaciones que se consideren oportunas para justificar los
errores o datos incorrectos, o que no se ajusten a lo esperado en un principio.
10.- En todos los casos, los datos deben ir acompañados de sus unidades y con el número de dígitos
adecuado a la precisión con que se ha realizado la medida.
En todos los casos en que se prepara un compuesto, el procedimiento consta de tres fases bien definidas.
OBJETIVO
ANTECEDENTES
Los componentes olorosos de las plantas, que pueden separarse de otros materiales de las plantas por
destilación con vapor de agua se llaman aceites esenciales. Muchos de los aceites esenciales se usan en
perfumes. La mayor parte de los aceites esenciales son mezclas de terpenos, una clase de productos
naturales que se encuentra en las plantas y los animales. El nombre deriva de trementina (en inglés:
turpentine) que es rica en terpenos. Un ejemplo de este grupo de compuestos es el limoneno (figura 1a).
Los terpenos tienen como unidad básica al isopreno o 2-metil-1,3-butadieno (figura 1b). El limoneno se
encuentra en muchos aceites esenciales, por ejemplo en: limones, naranjas, limas, bergamota y alcaravea.
Los terpenos son una familia que se presenta en forma muy variable en muchas plantas. Por ejemplo el
geraniol, el mentol, el pineno, etc., son aceites esenciales que se encuentran en los geranios, la menta y el
árbol de pino respectivamente. El limoneno posee un carbono quiral, por lo que la formas (+) o (-) se
encuentran de manera natural. Sin embargo, los árboles de naranja producen sólo uno de dichos
enantiómeros. El alcanfor es un terpeno que puede separarse de la esencia de manzanilla (Matricaria
camomilla), y puede reducirse para obtener el isoborneol y el borneol que se utiliza en la esencia de
lavanda. Por otro lado, el terpeno llamado canfeno puede extraerse del romero y su forma levógira se
presenta en la citronela o en la valeriana.
Una estructura del tipo terpeno que contenga otros elementos aparte de C e H se llama terpenoide.
Una estructura del tipo terpeno que contenga otros elementos aparte de C e H se llama terpenoide (figura
1).
La combinación de extractos vegetales como borneol, canfeno, cineol, mentol, pineno, han demostrado su
efectividad en la remisión de diátesis celulosa a nivel de las vías biliares, facilitando además una adecuada
sincronía cinética favorecedora del tránsito biliar. Otros se usan en el tratamiento de artritis reumatoide,
artrosis, dismenorrea, espondiloartritis anquilopoyética, fiebre reumática, gota, artitis gotosa, etc.
1 Matraz de tres bocas de 250mL 24/40 4 Clip sujetador de juntas esmeriladas 24/40
1 Refrigerante recto con mangueras 3 Pinza de tres dedos con nuez
1 “Y” de destilación 1 Espátula
1 Porta termómetro 1 Mantilla de calentamiento con agitación
1 Adaptador curvo (105°) 1 Propipeta
1 Probeta de 25mL 1 Varilla magnética
2 Vaso de precipitado de 100mL 1 Barra magnética
1 Embudo de adición de 100mL 24/40 1 Agitador de vidrio
1 Embudo de separación de 250mL 3 Soporte universal
1 Termómetro 1 Anillo metálico
1 Tapón esmerilado 24/40 1 Rotavapor con bomba de vacío
2 Matraz Erlenmeyer de 50mL 1 Recirculador de agua con mangueras
2 Pipetas graduadas de 5mL 1 Charola de pesado
1 Vaso de precipitados de 10mL 2 Tubos de ensaye
1 Refractómetro de Abbe
SUSTANCIAS
PROCEDIMIENTO
Con un cuchillo de cocina se quita la cáscara de tres naranjas, con todo y la pulpa blanca que lleva adherida,
cuidado de no presionar o tocar demasiado la cáscara para evitar la pérdida del aceite esencial. Con ella se
prepara un picadillo o un puré en un matraz redondo de tres bocas y de 500mL. En la boca central se
ensambla un aparato de destilación (Fig. 2); en la boca lateral se coloca un embudo para adicionar agua. Se
utiliza un matraz Erlenmeyer para colectar el destilado.
Figura 2. Aparato de destilación simple con adición lateral en matraz de tres bocas.
El puré del matraz se desecha y el destilado se enfría. El destilado se transfiere a un embudo de separación y
se adicionan 5-10mL de pentano (o bien de éter), se agita vigorosamente y se deja repasar para que las
capas se separen. La disolución de pentano se coloca en un pequeño matraz Erlenmeyer y se seca con
sulfato de sodio anhidro. La disolución se filtra o decanta en un recipiente previamente pesado y el pentano
en rotavapor. Se pesa nuevamente el matraz con el limoneno, se mide el volumen y se determina su índice
de refracción.
ANÁLISIS
Para comprobar la presencia de los dobles enlaces del limoneno, puede realizarse una pequeña prueba con
disolución de bromo. Para ello se vierten 0.5mL de tetrahidrofurano en un tubo de ensaye, se adicionan dos
o tres gotas de la sustancia por analizar y se mezcla hasta disolver. Se agrega gota o gota una solución al 2%
de bromo líquido en tetracloruro de carbono. Una prueba de la existencia de dobles o triples enlaces es
positiva cuando la solución se vuelve incolora. El color rojo-café del bromo desaparece cuando se adiciona a
un compuesto hidrohalogenado que generalmente es transparente. Tal procedimiento no se puede realizar
cuando existen sistemas conjugados.
Otra alternativa es realizar una prueba con disolución acuosa de KMnO 4. La disolución violeta de
permanganato de potasio se vuelve de color café claro o incolora debido a que se oxidan y rompen los
dobles enlaces C=C.
CUESTIONARIO
OBJETIVO
INTRODUCCIÓN
Dos sustancias son isómeros cuando poseen la misma fórmula molecular, pero difieren en la conectividad o
en la disposición espacial de sus átomos.
Los ácidos maleico y fumárico pueden obtenerse a partir del ácido málico, ya que éste se deshidrata en
presencia de medio ácido, formándose el carbocatión intermediario. Cuando el proceso se realiza a baja
temperatura los grupos carboxilo (-COOH) se repelen mutuamente; en consecuencia, el enlace σ gira de tal
modo que al formarse el doble enlace estos grupos quedan ubicados en lados opuestos del enlace π,
obteniéndose así el ácido fumárico (isómero trans). Cuando la reacción se realiza a mayor temperatura, los
grupos carboxilo pueden vencer la mutua repulsión y al formarse el doble enlace tales grupos quedan
ubicados del mismo lado del doble enlace π, obteniéndose así el ácido maleico (isómero cis).
Debido a que en la estructura del ácido maleico los grupos carboxilo se localizan uno frente al otro es muy
fácil que reaccionen, produciéndose entonces el anhídrido maleico. Esta propiedad permite diferenciar y
separar al ácido maleico del fumárico. En este experimento se parte precisamente del anhídrido maleico que
se hidroliza fácilmente para dar ácido maleico, bastante soluble en agua y que tiene bajo punto de fusión
(130°C). Por otra parte, el doble enlace del ácido maleico puede hidratarse fácilmente con ácido Clorhídrico
que lo isomeriza en ácido fumárico, muy insoluble y de punto de fusión elevado (más de 220°C).
SUSTANCIAS
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Se disuelven 2.5g de anhídrido maleico en 5mL de agua destilada. Hecho esto, se calienta hasta fundir el
anhídrido maleico y a continuación se agrega un poco de agua para disolver el ácido maleico formado. La
solución se enfría y se filtra en un embudo Büchner. El sólido se seca, se determina el punto de fusión
(Pf=130.5°C).
Al líquido filtrado se le adiciona un poco de ácido clorhídrico concentrado (entre 1.5y 2mL), se calienta
suavemente hasta que de la solución empiecen a separarse los cristales de ácido fumárico, lo cual ocurre al
calentar durante 5 a 10 minutos. Se deja enfriar la mezcla, se filtra el sólido, se seca y se pesa. Se determina
su punto de fusión (mayor a 220°C).
PRUEBA: En dos tubos de ensaye pequeños se colocan unos 10mg de ácido maleico y ácido fumárico y se
observa qué pasa al agregar a cada tubo 1mL de solución acuosa de bromo al 1%. La prueba se repite con
solución de permanganato de potasio.
CUESTIONARIO
1. Defina el concepto de isomería. Describa los tipos de isomería más frecuentes en química orgánica.
2. ¿A qué se debe la mayor solubilidad del ácido malieco en agua?
3. ¿Por qué el ácido fumárico hierve a mayor temperatura?
4. Describa el mecanismo de reacción de la transformación de ácido maleico a fumárico?
5. En la anterior experiencia ¿el ácido clorhídrico es un reactivo o un catalizador?
6. Suponga una mezcla solida problema que entre sus componentes tiene al ácido fumárico ¿cómo lo
separaría del resto de los componentes?
1. Murillo H., Tratado elemental de química orgánica, 10ª ed. México, ACLALSA, 1970.
2. Morrison R. T. y Boyd R. N., Química Orgánica, 5a ed. México, Adisson-Wesley Iberoamericana,
1992.
3. Pine S. H., Química Orgánica, 2ª ed. México, Mc. Graw-Hill, 1993.
4. Domínguez X. A., Experimentos en Química Orgánica, México, Limusa, 1989.
OBJETIVOS
REACCIÓNES
ANTECEDENTES
Algunas de las reacciones de sustitución electrofílica aromática del benceno son: nitración, halogenación,
sulfonación, alquilación, acilación. Las reacciones de sustitución electrofílica son características de todos los
anillos aromáticos, so solo del benceno, siendo esto una prueba de su aromaticidad.
El sistema nucleofílico de electrones π del anillo de benceno ataca al electrófilo polarizado en una etapa
lenta, limitante de velocidad, produciendo un carbocatión intermediario no aromático. Posteriormente el
Las reacciones de sustitución aromáticas usualmente ocurren por un mecanismo electrofílico, sin embargo,
los halogenuros de arilo que tienen sustituyentes que atraen electrones pueden experimentar también
sustitución nucleofílica aromática. Las sustituciones Nucleofílicas en un anillo se efectúan por un mecanismo
de adición/eliminación. El nucleófilo atacante se suma primero al halogenuro de arilo deficiente en
electrones y forma un intermediario con carga negativa estabilizado por resonancia, llamado complejo
Meisenheimer. El ion halogenuro se elimina en una segunda etapa. La sustitución nucleofílica aromática sólo
se presenta si el anillo aromático tiene un sustituyente que atraiga electrones en las posiciones orto o para
respecto al halógeno. Entre más sustituyentes, la reacción es más rápida.
Las sustituciones electrofílicas están favorecidas por sustituyentes donadores de electrones, los cuales
estabilizan el carbocatión intermediario; las sustituciones nucleofílicas son favorecidas por los sustituyentes
que atraen electrones, los cuales estabilizan un carbanión intermediario. Los grupos que atraen electrones,
que desactivan los anillos para la sustitución electrofílica (nitro, carbonilo, ciano y demás) los activan para la
sustitución nucleofílica. Estos grupos son meta-directores en la sustitución electrofílica y orto-para
directores en la sustitución nucleofílica.
Usos: la capacidad para planear una secuencia de reacciones en el orden correcto es particularmente valiosa
en la síntesis de anillos aromáticos sustituidos, donde los efectos directores de los otros sustituyentes
afectan de manera muy notoria la introducción de un sustituyente nuevo.
MATERIAL Y EQUIPO
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Síntesis de 2,4-dinitrofenilhidrazina
En un matraz Erlenmeyer de 50mL disuelva 0.5g de 2,4-dinitroclorobenceno en 10mL de etanol de 96%. Con
agitación constante agregue gota a gota 0.5mL de hidrato de hidracina. Al terminar la adición, deje reposar
la mezcla por 15 minutos. Enfríe y filtre al vacío, el precipitado se lava en el mismo embudo con alcohol y
luego con agua fría, se seca al vacío, se peas y se calcula el rendimiento. Determine punto de fusión y
cromatoplaca.
Síntesis de 2,4-dinitrofenilanalina
Coloque en un matraz Erlenmeyer de 50mL, 10mL de etanol, 0.5g de 2,4-dinitroclorobenceno y 0.5mL de
anilina sin dejar de agitar. Caliente la mezcla de reacción en baño maría durante 15 minutos sin llegar a la
ebullición y agitando constantemente, enfríe y filtre el sólido formado con ayuda de vacío.
Lave con agua a temperatura ambiente, seque el producto, pese y calcule el rendimiento. Determine el
punto de fusión y tome cromatoplaca para determinar la pureza del producto.
Etiquete y guarde los productos ya que la 2,4-dinitrofenilhidrazina se usará para la preparación del reactivo
de Brady, para la identificación de grupos funcionales aldehídos y cetonas.
CUESTIONARIO
1. ¿Qué sustituyentes facilitan la sustitución nucleofílica aromática (SNA)? Explique.
2. ¿Cómo se pueden preparar los halogenuros de arilo? Escriba las reacciones
3. ¿Qué efecto en la reactividad tiene el halógeno en un anillo aromático?
4. ¿Qué diferencia encuentra en el procedimiento para preparar la 2,4-dinitrofenilhidracina y la 2,4-
dinitrofenilanilina? ¿A qué se lo atribuye?
5. ¿Por qué la anilina es menos reactiva que la hidracina en la SNA?¿A qué lo atribuye?
6. Escriba las formas resonantes del 2,4-dinitroclorobenceno e identifique el carbono donde se lleva a
cabo la sustitución nucleofílica aromática.
7. ¿Por qué se llama a este tipo de reacciones de sustitución nucleofílica aromática?
8. Escriba la fórmula de tres compuestos que puedan ser susceptibles de sufrir una sustitución
nucleofílica aromática, fundamente su elección.
9. ¿Por qué el 2,4-dinitrobenceno es irritante a la piel, las mucosas y los ojos?
BIBLIOGRAFÍA
1. Vogel A. I., Elementary Practical Organic Chemistry, Part 1, Small Scale Preparations, 2ª. Ed, 3ª.
Reimp. Longman. Londres, Inglaterra, 1970.
OBJETIVOS
a) Obtener un aldehído alifático a partir del alcohol respectivo mediante la oxidación en mezcla
crómica
b) Determinar si el producto obtenido es un aldehído
REACCIÓN
MATERIAL Y EQUIPO
1 Juego de química para destilación 24/40 3 Pinzas de tres dedos con nueces
1 Matraz redondo de 50mL 1 Refrigerante extra o columna Vigreux
1 Junta Claissen 1 Adaptador curvo 105°
2 Probeta de 25mL 1 Espátula
2 Vaso de precipitados de 100mL 1 Mantilla de calentamiento con agitación
1 Embudo de adición de 125mL 24/40 1 Varilla para extraer barras
1 Embudo de separación de 125mL con tapón 1 Barra magnética
1 Termómetro 3 Soportes universales
2 Pipetas graduadas de 10mL 1 Anillo metálico
1 Propipeta 1 Charola de pesado
4 Clip sujetador de juntas esmeriladas 24/40 2 Matraz Erlenmeyer de 50mL
2 Tubo de ensaye 15*150 1 Agitador de vidrio
SUSTANCIAS
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Se adapta un sistema de destilación fraccionada como se muestra en la figura 1. En la otra boca de la junta
Claissen se coloca un embudo de adición. En el matraz redondo se colocan 6.4mL de n-butanol y un agitador
magnético. En el embudo de adición se coloca mezcla crómica, que se prepara agregando lentamente 5mL
de ácido sulfúrico concentrado a una solución de 5.5g de dicromato de potasio (o de sodio) en 25mL de
agua.
Nota: aunque la oxidación es exotérmica, es necesario calentar la mezcla para que la temperatura no baje
de 75°C. La mezcla crómica es corrosiva, cuidado, manejar en campana.
PRUEBA: Se agregan unas gotas del producto a 2mL de disolución de 2,4-dinitrofenilhidrazina en un tubo de
ensaye y se agita vigorosamente. Se deja reposar para que precipite el derivado del butiraldehído y purifique
por recristalización en etanol-agua. El punto de fusión del compuesto así obtenido es de 122°C.
CUESTIONARIO
OBJETIVOS
REACCIÓN
MATERIAL Y EQUIPO
SUSTANCIAS Y REACTIVOS
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Finalmente se lava con un poco de etanol frío. El sólido amarillo obtenido se deja secar bien y se recristaliza
de acetato de etilo. Determinar el rendimiento y el punto de fusión del producto purificado.
CUESTIONARIO
1. ¿Qué función tiene el hidróxido de sodio en la reacción? ¿Qué tipo de compuesto se forma?
2. Explique el mecanismo de reacción para la obtención de la dibenzalacetona
3. ¿Cuáles son las características del sólido obtenido?
4. ¿Cuál es el punto de fusión del compuesto?
BIBLIOGRAFÍA
1. Durst H. D. y Gokel G. W., Química Orgánica Experimental, Ed. Reverté, Barcelona, 1995.
OBJETIVOS
a) Efectuar una reacción de condensación de un aldehído aromático con anhídrido acético, catalizada
con bases orgánicas.
b) Efectuar en forma simultánea una reacción de descarboxilación, la cual a su vez en forma
concertada provoca una reacción de eliminación, generando un doble enlace carbono-carbono,
conjugado con un grupo carboxilo.
c) Sintetizar el ácido cinámico a partir de benzaldehído y anhídrido acético.
REACCIÓN
ANTECEDENTES
El ácido cinámico junto al cinamaldehído son sustancias naturales componentes del aceite de la canela.
Dos importantes reacciones que permiten generar enlaces carbono-carbono, y que utilizan carbaniones
estabilizados por un grupo acilo para unirlos a aldehídos, son la Condensación de Perkin y la de
Knoevenagel. Ambas pueden utilizarse para la obtención de ácidos insaturados, así como ésteres.
SUSTANCIAS
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Precaución: Se debe realizar todo bajo campana debido al uso del anhídrido acético.
CUESTIONARIO
BIBLIOGRAFÍA
1. Morrison R. T. y Boyd R. N., Química Orgánica, 5a. Ed. Adison-Wesley Latinoamericana, Delawere
USA, 1990, págs. 903—904, 1046 y 1201.
2. Solomons T. W. G., Química Orgánica, Ed. Limusa, México, 1982.
3. March J., Advanced Organic Chemistry, 3ª. Ed. John Wiley & Sons, New York, 1985.
4. Jones G., Organic Reactions, XV, 204. Ed. John Wiley & Sons, Inc., New York, 1967.
5. Cremlyn R. J., Still R. H., Named and Miscellaneous Reactions in Practical Organic Chemistry, 2a. ed.
Editorial Heinemann Educational Books, Ltd., Londres 1976.
6. Moore J.A., y Dalrymple D. L., Experimental Methods in Organic Chemistry, 2ª Ed. W. B. Sanders Co.,
Philadelphia, 1976.
th
7. Vogel’s Textbook of Practical Organic Chemistry, 5 Edition, Longman.
OBJETIVO
Obtener el salicilato de metilo a partir de la esterificación del ácido salicílico. El ácido salicílico contiene un
grupo carboxilo y un grupo fenol, ambos grupos funcionales pueden formar ésteres. El carboxilo del ácido
salicílico y el hidroxilo del alcohol reaccionan en medio ácido para dar un éster.
REACCIÓN
ANTECEDENTES
Por este método, queda mucha cantidad de ácido salicílico sin reaccionar, por lo que debe recuperarse. El
salicilato de metilo (p. eb: 222°C) se destila a presión reducida.
MATERIAL Y EQUIPO
SUSTANCIAS
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
En un matraz esférico de 100mL provisto de aparato Dean-Stark y refrigerante de reflujo se colocan 58mmol
de ácido salicílico, 100mmol de metanol, 1mL de ácido sulfúrico, 40mL de tolueno. Una vez montado el
sistema, se adiciona más tolueno por la parte superior del refrigerante hasta que se llene el depósito del
Dean-Stark. La mezcla se calienta a reflujo durante dos horas. Transcurrido este tiempo, se enfría a
temperatura ambiente, se añade éter hasta disolver la mezcla de reacción y se vierte cuidadosamente sobre
un vaso de precipitados que contenga 50mL de una disolución saturada de NaHCO 3. Después se pasa a un
embudo de extracción y se agita vigorosamente durante, al menos, cinco minutos. A continuación, la fase
acuosa se separa de la fase orgánica y ésta se lava con sucesivas porciones de 15mL de disolución saturada
de NaHCO3, hasta eliminar todo el ácido de partida, y después con 20mL de agua. Finalmente, se seca con
sulfato magnésico, se filtra y el disolvente se elimina en el rotavapor. Dos gotas del bruto de la reacción se
guardan para analizarlo por cromatografía en capa fina, el resto se destila a vacío. El éster obtenido se pesa
para calcular el rendimiento, determinándose su pureza por cromatografía en capa fina.
Se mezclan 7g de ácido salicílico y 20mL de metanol en un matraz de fondo redondo de 100mL. Se agita para
disolver el ácido salicílico y mientras se va añadiendo gota a gota 7.5mL de ácido sulfúrico concentrado. Una
vez disuelto se calienta a reflujo durante una hora.
Una vez pasado el periodo de calentamiento, enfriar el matraz hasta temperatura ambiente. A continuación
se pasa el contenido del matraz a un embudo de separación que contiene aproximadamente 140mL de agua
y se extrae con 3x30mL de diclorometano. La fase orgánica se lava con 60mL de una disolución al 5% de
bicarbonato de sodio, se decanta y se seca con sulfato de sodio anhidro. El diclorometano se elimina en el
rotavapor, quedando un residuo que es el salicilato de metilo.
o o
El salicilato de metilo se purifica por destilación a vacío (p. eb. 222 C a presión atmosférica, 145-150 C a
15mm). Calcular el rendimiento de la reacción.
CUESTIONARIO
BIBLIOGRAFÍA
1. Eaton D., Laboratory Investigations in Organic Chemistry, McGraw-Hill Book company, N. Y., 1989.
2. Domínguez X. A., Domínguez S. X. A., Química Orgánica Experimental, Limusa, México, 1982
3. Vogel, A. I., Textbook of practical Organic Chemistry, 5th ed. Longman scientific and Technical,
London, 1989.
OBJETIVO
Obtener acetato de isoamilo (aceite de plátano) mediante la esterificación del ácido acético con el alcohol
isoamílico en medio ácido.
REACCIÓN
ANTECEDENTES
El acetato de isoamilo se obtiene a partir de la sustitución nucleofílica del grupo OH del ácido acético por el
alcohol isoamílico (isopentanol), en presencia del medio ácido.
El acetato de isoamilo es un líquido incoloro, que hierve a 134°C, con una densidad de 0.87g/mL y tiene un
intenso olor a plátano. Se emplea en la fabricación de barnices a base de nitrocelulosa y en la preparación
de esencias artificiales de frutas. Otros ejemplos son: el butirato de metilo C 3H7COOCH3, que es la esencia
artificial de piña; el isovalerianato de isoamilo (CH3)2CHCH2COOHCH2CH2CH(CH3)2, que se emplea en la
fabricación de la esencia artificial de manzanas; el anantilato de etilo CH 3(CH2)5COOHCH2CH3 que constituye
la esencia artificial de coñac; y el undecilato de amilo CH 3(CH2)9COOC5H11 que tiene un agradable olor a
rosas y se utiliza en la preparación de perfumes.
MATERIAL Y EQUIPO
1 Juego de destilación con juntas 24/40 3 Clip sujetador de juntas esmeriladas 24/40
1 Matraz redondo de 100mL 24/40 3 Pinzas de tres dedos con nuez
1 Matraz aforado de 50mL 1 Propipeta
2 Vaso de precipitado de 100mL 1 Agitador de vidrio
1 Adaptador curvo de 105° 1 Mantilla de calentamiento con agitación
3 Pipeta graduada de 10mL 1 Barra magnética
1 Embudo de separación de 125mL 1 Varilla para extraer barras
1 Termómetro 3 Soporte universal
1 Pipeta graduada de 1mL 1 Anillo metálico
1 Probeta de 25mL 2 Matraz Erlenmeyer de 125mL
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Se coloca en un matraz redondo de 6mL de ácido acético glacial, 4.5mL de alcohol isoamílico y 1mL de ácido
sulfúrico concentrado. La mezcla se mantiene a reflujo por una hora. La mezcla de reacción se enfría a
temperatura ambiente, se transfiere a un embudo de separación y se adicionan 14mL de agua helada. Se
lava el matraz de reacción con 3mL de agua fría y se transfiere al embudo de separación. Se agita varias
veces, se dejan las capas de disolventes y se desecha la capa acuosa. A la capa orgánica que permanece en el
embudo de separación se agregan lentamente 8mL de disolución al 5% de bicarbonato de sodio. Sin tapar el
embudo, se agita la mezcla hasta que la producción de gases sea mínima, y se deseche nuevamente la capa
acuosa. El proceso se repite hasta que el pH de la capa acuosa se torne básico. Cuando esto ocurra, se extrae
la capa orgánica con 7mL de agua y para facilitar la separación de ambas fases se agregan 1.5mL de
disolución saturada de cloruro de sodio.
Una vez hecha la separación, se agregan 0.5g de sulfato de sodio anhidro a la capa orgánica. La mezcla se
deja reposar por 15 minutos o hasta que sea transparente.
Se monta un aparato de destilación y se destila la mezcla orgánica para obtener el éster a una temperatura
de 134-135°C. En esta última etapa se recomienda que el matraz de recolección del destilado esté sobre
hielo.
Una vez separado el éter, se mide el volumen y se determina el rendimiento. Si es posible, debe intentarse
obtener el espectro IR del producto y medir su índice de refracción.
CUESTIONARIO
OBJETIVOS
a) El alumno sintetizará el ácido acetilsalicílico a partir del ácido salicílico y anhídrido acético en medio
ácido.
b) Identificar el ácido acetilsalicílico usando la técnica de punto de fusión.
REACCIÓN
ANTECEDENTES
La aspirina es el fármaco que más se ha empleado en la sociedad moderna. El nombre de aspirina deriva de
su estructura, ácido acetilsalicílico. Antiguamente al ácido salicílico se le conocía como ácido spiraerico (de la
Spiraea ulmaria) y por lo tanto la aspirina era el ácido acetilespiraerico, de donde derivó su nombre.
La aspirina es uno de los medicamentos de mayor uso y consumo mundial por su conocida acción
analgésica, antipirética y antiinflamatoria sobre el organismo.
El propio ácido salicílico es un analgésico. Este es el producto que se extrae de varias plantas y es capaz de
aliviar el dolor. Inicialmente, este fármaco se administró en forma de sal sódica. Sin embargo, el uso del
salicilato sódico producía molestos efectos secundarios y se buscó una modificación del fármaco que
retuviese las propiedades terapéuticas sin presentar los efectos secundarios indeseables. Por tratamiento de
ácido salicílico con anhídrido acético se obtiene el ácido acetil salicílico, un compuesto tan eficaz como el
salicilato sódico, pero de reducidos efectos secundarios. Este mismo tipo de estrategia se empleó más tarde
para la modificación de un potente analgésico, la morfina. En este caso el problema consistía en su
capacidad de crear adicción y, con la idea de solventarlo, se acetiló la morfina, obteniéndose la heroína, no
cabe duda que en este caso la estrategia no tuvo el éxito que en el ácido salicílico.
Es una reacción de equilibrio que puede evolucionar en ambas direcciones dependiendo de las condiciones
empleadas.
Los estudios realizados para conocer el mecanismo de esta reacción, han puesto de manifiesto que el –OH
del ácido (del grupo –COOH) y el –H del alcohol (del grupo –OH) son los que forman la molécula del H2O.
La reacción se pude desplazar hacia la formación del éster eliminando el agua a medida que se va formando
y/o utilizando un exceso de uno de los dos reactivos (generalmente de alcohol). Aunque se pueden obtener
ésteres de ácido por reacción directa del ácido con el alcohol, se suele utilizar un derivado de ácido como
puede ser un anhídrido o un cloruro como agente acilante, ya que estos permiten obtener los ésteres a una
velocidad mucho mayor.
MATERIAL Y EQUIPO
SUSTANCIAS
CUESTIONARIO
BIBLIOGRAFÍA
1. Curzons, A. D., Constable D. J. C., Mortimer D. N., Cunningham V. L, Green Chemistry, 2001, 3, 1-6
2. Handel-Vega E., Loupy A. P. D., García J. M. C., Pat. WO, 1999, 9B-1B2083
3. Zhong Guo-qing, Hecheng Huaxue, 2003, 11, 160-162
SÍNTESIS DE PARACETAMOL.
OBJETIVOS
REACCIÓN
INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES
Las conversiones de alcoholes en ésteres mediante O-acetilación y de aminas en amidas por N-acilación son
reacciones orgánicas fundamentales. Aunque es posible acilar alcoholes y aminas mediante reacción de
éstos compuestos con un ácido carboxílico, es preciso usar un gran exceso de ácido y eliminar
simultáneamente el agua que se va formado para desplazar el equilibrio.
Por ello el método más usual para lograr O- y N- acilaciones consiste en el empleo de agentes acilantes más
reactivos, como los cloruros y anhídridos de ácidos carboxílicos. Éstos reaccionan rápidamente con alcoholes
y aminas, incluso impedidas, para dar los correspondientes ésteres y amidas.
La acilación de los alcoholes normalmente se realiza en presencia de una base orgánica como piridina. Esta
tiene una doble misión. Neutraliza al ácido generado en la reacción y también participa en la reacción como
catalizador nucleofílico.
La piridina, así como las aminas primarias, es más nucleofílica que los alcoholes frente al carbonilo de un
anhídrido o haluro de ácido. El producto que resulta de la adición, el ión acilpiridinio, es mucho más reactivo
que el anhídrido o haluro inicial frente al alcohol. Pero si en lugar de piridina es una amina primaria, el ión
acilpiridinio se transforma en la amida por pérdida de un protón, por lo que no reacciona con alcoholes.
La reacción tiene lugar con selectividad funcional, ya que el grupo amino del p-aminofenol reacciona más
rápido que el grupo hidroxilo, por lo que sólo se obtiene la amida. No es preciso el empleo de catalizador
(piridina), puesto que el reactivo es una amina.
SUSTANCIAS
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
En un Erlenmeyer de 50mL, conteniendo 3.3g de p-aminofenol y 9mL de agua, se añaden gota a gota con
precaución 3.6mL de anhídrido acético, agitando constantemente la mezcla, A continuación se calienta en
un baño de agua a 60°C hasta la disolución completa del sólido. Se mantiene la agitación durante 10 minutos
adicionales y seguidamente se enfría la disolución de manera exterior en un baño de hielo hasta la aparición
de un producto cristalino levemente rosado. Los cristales se filtran en un Büchner y se pesan una vez seco.
Se determina el punto de fusión y se calcula el rendimiento global.
En un Erlenmeyer de 100mL se pesan 2.1g (19mmoles) de p-aminofenol y se añaden primero 35mL de agua,
posteriormente 1.5mL de ácido clorhídrico 12M con agitación para que se disuelva totalmente el corhidrato
de amina formado, añadiendo si es necesario alguna gota más de ácido clorhídrico.
Si el fenol contiene impurezas (fácilmente reconocibles por su color oscuro), deben eliminarse por
tratamiento de la solución caliente con carbón activo, seguido por filtración en filtro de pliegues.
Se prepara la disolución tampón necesaria para la acetilación, disolviendo 2.5g de acetato sódico trihidrato
en 7.5mL de agua, y se añade rápidamente y con agitación a la disolución templada del clorhidrato de amina
(40-50°C). Se añaden 2mL de anhídrido acético, manteniendo la temperatura y agitación vigorosa durante
10 minutos.
El paracetamol bruto se filtra a vacío con el Büchner y los cristales obtenidos se secan al aire. Se recristaliza
de agua una muestra y se miden los p.f. del bruto de reacción y del producto recristalizado, guardando cada
uno de ellos en un vial convenientemente etiquetado.
Nota: los cristales obtenidos se lavan con agua helada. Se recristalizan en 10mL de agua. Punto de fusión
168-169°C.
CUESTIONARIO
BIBLIOGRAFÍA
OBJETIVOS
REACCIONES
O O
‒+
H OH ONa
+ NaOH +
O O
‒+
ONa OH
+ HCl
ANTECEDENTES
Stanislao Cannizaro fue un químico y gobernador italiano, el cual colocó a reaccionar aldehídos que carecen
de hidrógenos α bajo la acción de un álcali concentrado. En dicha reacción, conocida actualmente como
reacción de Cannizaro, los aldehídos sufren una auto oxidación-reducción para dar una mezcla de alcohol y
una sal de un ácido carboxílico. Esta reacción se puede realizar dejando a temperatura ambiente al aldehído
en hidróxido acuoso o alcohólico concentrado.
O O
NaOH al 35% ‒ +
H OH ONa
O 2N O 2N O 2N
Primer paso
-
O O
H
H ‒ OH
+ OH
Segundo paso
- -
O O O O
H H
H OH H OH
+ H+ ‒ H+
O
-
OH O
Una mezcla de aldehídos, suele dar todos los productos posibles. Sin embargo, si uno de ellos es
formaldehído, la reacción genera casi exclusivamente formiato de sodio y el alcohol correspondiente al otro
aldehído.
O
NaOH conc.
H HCOH OH HCOO‒ Na+
La reacción de Cannizaro con el aldehído benzoico genera como producto el alcohol bencílico y el benzoato
de sodio, este último usado comúnmente en la industria alimenticia el cual es muy soluble en agua y
ligeramente soluble en alcohol. Conservante, bactericida y fungicida, comúnmente utilizado en bebidas
carbónicas, ensaladas de fruta, jugos, mermeladas, jaleas, caviar, margarinas, caramelos, pasteles de fruta,
salsas, etc., en concentraciones de hasta un 0.1%. Es efectivo solamente en medios ácidos (pH˂3.6). Es un
polvo cristalino o granular, dulce y de sabor astringente. Otra aplicación es en pirotecnia, como combustible
en la mezcla del polvo que produce un silbido cuando es comprimida y encendida en un tubo. En la
naturaleza se encuentra en arándanos, pasas, ciruelas pasas, canela, clavos de olor maduros y manzanas. En
medicina se usa para examinar el funcionamiento del hígado en el cuerpo.
MATERIAL Y EQUIPO
SUSTANCIAS
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
En un matraz de bola de 10mL disuelva 1g de hidróxido de sodio en 4.8mL de agua. Adicione 1.6mL de
benzaldehído y coloque a reflujo por 1h.
Enfríe el matraz a temperatura ambiente y si es necesario adicione agua para disolver algún precipitado que
se haya formado (benzoato de sodio).
Vierta la mezcla en un embudo de separación, lave el matraz con 5mL de éter y adicione éste al embudo de
separación. Agite el embudo para asegurar una extracción eficiente del alcohol bencílico por el éter. Separe
las fases, conservando la etérea en un matraz Erlenmeyer. Realice dos extracciones más con 5mL cada
extracción y vaya reuniendo las fases etéreas.
La solución acuosa contiene el benzoato de sodio, Para comprobar, se puede tomar una alícuota de 1mL de
la solución y pasarla a un tubo de ensaye. Mantenga el tubo de ensaye en baño de hielo y coloque gota a
gota una solución al 50% de HCl. El precipitado formado es ácido benzoico.
OPCION DE SÍNTESIS II: OBTENCIÓN DE BENZOATO DE SODIO A PARTIR DEL ÁCIDO BENZÓICO
Agregar gota a gota NaOH 10% con agitación constante, hasta la disolución de los cristales. La solución
obtenida es una solución acuosa de benzoato de sodio. Para la obtención del benzoato de sodio como
precipitado, evaporar el agua en rotavapor con vacío o bien dejar a temperatura ambiente en un
cristalizador. Será un sólido geloso. NOTA: Observar el volumen usado para la disolución.
Tomar una alícuota de 2mL de la disolución y pasarla a un tubo de ensaye. Manténgalo en baño de hielo.
Agregar a la alícuota la cantidad proporcional de ácido clorhídrico 10% que la usada de NaOH. Con ello se
observará la aparición de cristales blancos que corresponden al ácido benzoico, insoluble en agua.
CUESTIONARIO
1. Si se hace precipitar el ácido benzoico a partir del benzoato de sodio, ¿Cómo poder recuperar el
benzoato de sodio a partir del ácido benzoico?
2. ¿Por qué el benzoato de sodio es soluble en agua y el ácido benzoico no?
3. ¿Qué sucede con el benzoato de sodio al ingerirlo y entrar en contacto con nuestro estómago?
BIBLIOGRAFÍA
1. Bedford P.G., Clarke E.G., Experimental benzoic acid poisoning in the cat, .Vet Rec(90), 1972, 53-58.
2. AFCO (2004).OFFICIAL PUBLICATION. pp. 262.
3. Krebs H.A., Wiggins D., Stubbs M., Studies on the mechanism of the antifungal action of benzoate,
Biochem J (214), 1983, 657-663.
4. Concise International Chemical Assessment Document 26: BENZOIC ACID AND SODIUM BENZOATE
5. Cosmetic Ingredient Review Expert Panel Bindu Nair (2001). Final Report on the Safety Assessment
of Benzyl Alcohol, Benzoic Acid, and Sodium Benzoate, Int J Tox (20 (Suppl. 3)): pp. 23-50.
6. http://www.independent.co.uk/life-style/health-and-families/health-news/caution-some-soft-
drinks-may-seriously-harm-your-health-6262638.html
7. Morrison R. T. and Boyd R. N., Química Orgánica, 5a. edición, Addison Wesley, 1998.
OBJETIVOS
a) Que el alumno reciba una orientación teórica básica sobre la técnica analítica denominada
“Resonancia Magnética Nuclear”
b) El alumno usará sus conocimientos adquiridos para interpretar espectros de primer orden.
ANTECEDENTES
La espectroscopía es el estudio de las interacciones entre la energía radiante y la materia. Las longitudes de
onda a las cuales un compuesto orgánico absorbe energía radiante dependen de la estructura del
compuesto, por ello pueden emplearse las
técnicas espectroscópicas para determinar las
estructuras de los compuestos desconocidos.
-7
Las longitudes de onda que producen efectos visuales se encuentran entre 400 y 750 nm (1nm= 10 cm).
Las radiaciones también poseen frecuencia (ʋ) que es el número de ciclos completos por segundo, llamados
Hertz (HZ). Entre más frecuencia su longitud de onda es menor.
10
ʋ=c/λ donde ʋ= frecuencia en Hz, c= 3x10 cm/seg (vel. de la luz), λ= longitud de onda en cm.
Las moléculas absorben solo longitudes de onda específicas de la radiación electromagnética. Cuando una
muestra absorbe radiación, disminuye el número de fotones que se transmiten a través de la misma, hecho
que se manifiesta en un descenso de la intensidad de dicha radiación. Esta disminución es la que se mide en
las determinaciones espectroscópicas.
En el caso de elementos ligeros estas transiciones no se consiguen ya que cada núcleo tiene su propio valor
de I, siendo este dependiente del número de protones y neutrones de la siguiente forma:
Si I " 1 Todos tienen lo que se llama un momento eléctrico cuadrupolar, lo que quiere decir que no son
esféricos, es decir, que su distribución de cargas no es esférica.
La combinación particular de fuerza del campo magnético externo y radiofrecuencia, provoca la inversión
del spin de un protón, y se dice que está en resonancia. Cuando la energía asociada a la radiofrecuencia de
irradiación coincide con la de transición entre dos niveles, se produce una absorción y se obtiene una línea
en un espectro RMN. La frecuencia de resonancia depende del campo magnético del imán y de una
constante propia de cada núcleo, la constante giromagnética ɣ.
Los espectros de RMN más comunes son los de hidrógeno y carbono que son los átomos más abundantes en
una molécula orgánica.
Cada señal en un espectro de RMN corresponde a la energía de radiofrecuencia absorbida por uno o vario
hidrógenos, cuando éstos están sometidos a un campo magnético fuerte. La energía es la necesaria para
modificar su orientación en el campo.
La señal de los diferentes grupos de protones aparece a diferentes desplazamientos químicos de acuerdo al
medio ambiente electrónico en que se encuentran.
Los protones cuyo spin se invierte con más facilidad, absorben energía a B 0 menor, se dice que están en
campo bajo (hacia la parte izquierda del espectro). Los que absorben energía a mayor B 0 originan señales a
campo alto (parte derecha del espectro). Cuando ambos campos, el aplicado y el inducido se oponen
mutuamente, se hace necesario aplicar mayor B0 para poner al protón en resonancia. En este caso se dice
que está protegido, observándose en campos altos del espectro. Cuando dos campos se suman, se necesita
aplicar menor B0 para producir la resonancia del protón, por lo que decimos que el protón está
desprotegido, apareciendo la señal a campo bajo.
La diferencia entre la posición de la señal de un protón particular y la señal del TMS se denomina
desplazamiento químico. Los desplazamientos químicos se expresan en valores de δ, que significan partes
por millón (ppm) de la radiofrecuencia aplicada.
Cuando se miden las áreas bajo los picos en un espectro de RMN, se encuentra que dichas áreas están en
relación al número de protones que dan lugar a cada señal. En los espectros que están equipados con
integradores, la integración aparece en forma de trazo escalonado superpuesto al espectro normal. La altura
de cada escalón es proporcional al área del pico situada inmediatamente debajo. A partir de las alturas
relativas de los escalones de la curva de integración, pueden deducirse las áreas relativas bajo los picos.
Los protones situados en idéntico ambiente magnético dentro de una molécula, exhiben el mismo
desplazamiento químico en un espectro de RMN. Se dice que se trata de protones equivalentes
magnéticamente. Protones situados en ambientes magnéticos distintos, tienen desplazamientos distintos y
son, por tanto, no equivalentes.
Los protones con idéntico desplazamiento químico no producen desdoblamiento de sus señales. Solamente
los protones vecinos con diferente desplazamiento químico.
Un protón que carezca de protones no equivalentes en su vecindad, origina en el espectro un poco sencillo,
llamado singulete. Un protón vecino a otro no equivalente a él, da origen a una señal desdoblada en dos
picos, esto es, un doblete. La separación entre los picos de un doblete se llama constante de acoplamiento J.
Para cualquier par de protones acoplados, el valor de J es idéntico al medirlo en uno u otro doblete. Por
convención el valor de J se expresa en Hz. Cuando un protón se encuentra en la vecindad inmediata de otros
dos, equivalentes entre sí pero distintos de él mismo, su señal en el espectro es un triplete (2+1=3).
Intercambio químico:
Las moléculas de los alcoholes reaccionan rápidamente entre sí, a temperatura ambiente en presencia de
trazas de ácido, intercambiando protones del OH en un proceso llamado intercambio químico. Las aminas
(RNH” y R2NH) también sufren intercambio químico. Los desplazamientos químicos de los protones de los
grupos OH y NH dependen del disolvente y de la concentración, debido a los enlaces de hidrógeno. En
MATERIAL