EXPEDIENTE :
ESPECIALISTA:
ESCRITO : 01
SUMILLA : DEMANDA DE EXONERACION
DE ALIMENTOS
SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO DE PAZ LETRADO – SEDE JAUJA
RAFAEL ROSALES WILSON EDWIN, identificada
con DNI N° 40632658, señalando domicilio real en
Prolongación Mano Capac N° 1447, distrito y
provincia de Jauja, Departamento de Junín y
domicilio PROCESAL en Av. Tarma N° 991,
CASILLA ELECTRONICA 163749; Ante la judicatura
de su honorable despacho me presento y digo:
I. PETITORIO
Amparados en el Derecho Constitucional de Acción contemplado en
el Art. 2°, inciso 20, de la vigente Carta Magna, RECURRIMOS a
vuestro despacho A FIN DE INTERPONER DEMANDA DE
EXONERACION DE PENSION DE ALIMENTOS, la misma que dirijo
CONTRA RAFAEL SOTO HEYDI DIANA, demanda que interpongo a
fin de dejar sin efecto la pensión de alimentos señalado para la
demandada por el monto de S/. 200.00 (doscientos con 00/100 soles)
de mi remuneración mensual, dispuesto en el expediente judicial
signado con el N° 00044-2019-0-1506-JP-FC-01 seguido por doña
Soto Egoavil Yenny Margot contra Rafael Rosales Wilson sobre
aumento de alimentos, tramitado ante el Juzgado de Paz Letrado
sede Jauja, especialista Quincho García Angela Luz, demanda que
interpongo por los siguientes fundamentos.
II. NOMBRES Y APELLIDOS DE LA DEMANDADA
RAFAEL SOTO HEYDI DIANA con DNI 62393377.
III. DOMICILIADA:
Jr. MANCO CAPAC N° 1280, DISTRITO Y PROVINCIA DE JAUJA,
DEPARTAMENTO DE JUNIN; domicilio real de la Emplazada la
misma que será notificada conforme lo señala los Art. 155, 157, 158,
159, 160 o 161 del Código Procesal Civil. BAJO
RESPONSABILIDAD.
IV. FUNDAMENTOS DE HECHO:
1. Que doña SOTO EGOAVIL YENNY MARGOT, en su condición
de madre y en representación de la menor en ese entonces
Rafael Soto Heydi Diana (ahora demandada), me siguió un
proceso de aumento de alimentos ante el Juzgado de Paz
Letrado sede Jauja, Exp. 00044-2019-0-1506-JP-FC-01, en la que
se fijo como monto de la pensión alimenticia S/. 200.00
(doscientos con 00/100 soles) de forma mensual. Que en su
oportunidad su judicatura oficiara al Juzgado de Paz Letrado sede
Jauja recaída en el Exp. 00044-2019-0-1506-JP-FC-0.
2. Con respecto a la EXONERACION DE ALIMENTOS que se
plantea a RAFAEL SOTO HEYDI DIANA con DNI 62393377 se
debe tener en consideración los siguientes argumentos:
A. Que la demandada nació el 02 de julio del 2005, teniendo a la
fecha 18 años, tal como se acredita con su partida de
Nacimiento que se adjunta a la presente demanda. Y al
amparo del artículo 483 del Código Civil segundo párrafo.
“Tratándose de hijos menores, a quienes el padre o la madre
estuviese pasando una pensión alimenticia por resolución
judicial, esta deja de regir al llegar aquellos a la mayoría de
edad”.
B. Por otro lado la demandada es una persona vital, no padece
ninguna enfermedad mental o física que la incapacite para el
trabajo y bien puede proveerse de sus alimentos con su propio
peculio por lo que no se encuentra en estado de NECESIDAD
que origine a que se le esté pasando una pensión de
Alimentos, es decir que la demandada no tiene ninguna
incapacidad ni impedimento de subsistir por sus propios
medios, más aún es una mujer con toda la fuerza de su propia
edad, sin embargo si ya es mayor de edad tendrá derecho a
reclamar alimentos, para cuya procedencia debe demostrarse
que no le es posible proveer su propio sustento y a la atención
de sus necesidades.
C. Si bien es cierto que la demandada ha culminado sus estudios
de educación secundaria, y en la actualidad y a la fecha no
estudia ni sigue estudios superiores tal como lo manifiesta el
artículo 424 del Código Civil, señala que "subsiste la
obligación de proveer el sostenimiento a los hijos e hijas
solteros mayores de dieciocho años que estén siguiendo con
éxito estudios de una profesión u oficio hasta los 28 años de
edad...", sin embargo en la actualidad no estudia más a lo
contrario ostenta un trabajo.
D. Que, el recurrente Señor Juez, a la fecha debo indicar que por
voluntad propia y como padre haciendo muchos esfuerzos,
pese a tener carga familiar, he venido asumiendo el pago de la
pensión de alimentos, incluso como puede apreciar, más allá
de lo indicado por ley, ya que como he mencionado y
conforme el acta de nacimiento de la demandada, esta cuenta
con 18 años.
V. CONSIDERACIONES JURIDICAS QUE SE DEBE TENER EN
CUENTA SOBRE LA EXONERACION DE ALIMENTOS QUE
DIRIJIDO A LA DEMANDADA:
V.1. El presente proceso de Exoneración procede en razón que el
suscrito ha sufrido menoscabo notable de sus ingresos de
manera tal que si siguiera cumpliendo con aportar
alimentariamente pondría en peligro su propia subsistencia; y
la presente exoneración está dada en referencia a las
posibilidades de supervivencia que tengo como obligado en
forma personalísima, a esto se suma que tengo dos hijos, tal
como acredito con sus respectivas partidas de nacimiento que
se adjunta a la presente demanda y que uno de ellos se
encuentra en etapa pre escolar y el otro en etapa escolar,
quienes también tienen el derecho de ser asistidos ya que su
rendimiento académico es favorable y optimo en sus estudios,
a esto se aúne que en la actualidad me encuentro conviviendo
con la persona de Danny Jessica Montalvo Montalvo por más
de 12 años.
V.2. Es menester que la presente demanda se presenta al órgano
Jurisdiccional con la finalidad de solicitar la EXONERACION
DE LOS ALIMENTOS ya que el ESTADO DE NECESIDAD
DE LA ALIMENTISTA HA DESAPARECIDO tal como se
acredita con los medios probatorios que se adjunta a la
demanda.
V.3. Otro aspecto que prevé nuestra legislación para otorgarse la
EXONERACION DE ALIMENTOS, y es que deja de seguir la
pensión alimentaria otorgada por resolución judicial para la
persona que ha llegado a la mayoría de edad.
V.4. Además de Io esgrimido en los puntos anteriores debo señalar
que tengo dos hijos Valentina Mía Rafael Montalvo de (02)
años de edad y Leo Aaron Rafael Montalvo (07) años de edad
y tengo mi conviviente, Danny Jessica Montalvo Montalvo y el
segundo de los nombrados tiene una condición de salud muy
delicada al haber nacido prematuramente y cuando la madre
de este mi conviviente, tuvo preclamsia (Síndrome complejo
que se produce durante el embarazo y que se caracteriza por
la presencia de hipertensión, edemas y exceso de proteínas
en la orina), razón por la cual la condición de mi hijo menor de
edad es muy delicada y tengo que asistirlo periódicamente con
medicamentos y tratamiento médico siendo esto un gasto
adicional.
V.5. Así mismo, se puede advertir que me encuentro al día en el
pago de las pensiones alimenticias para lo cual adjunto ocho
constancias de depósito judicial de los meses de mayo, junio,
julio, agosto, setiembre, octubre, noviembre y diciembre del
2023 equivalente a la suma de S/. 1600.00 (MIL
SEISCIENTOS CON 00/100 SOLES) en la que hago efectivo
el pago de las pensiones alimenticias, y satisfago el pre
requisito para solicitar la exoneración de alimentos.
V.6. CAUSALES PARA LA PROCEDENCIA DE LA
EXONERACION DE LA PENSION DE ALIMENTOS:
No obstante, este derecho como el obligado a cargo de
cumplirla, no se mantienen de manera indefinida y/o perpetua
en el tiempo; sino que, por algunas circunstancias propias de
la relación familiar, puede concluir, encontrando dicha
justificación en el propio marco legal previamente establecido;
como por ejemplo los casos de exoneración de alimentos.
En efecto, debemos observar lo que la ley determina como
causales o criterios para la procedencia de la exoneración de
la pensión de alimentos. Así, en el artículo 483 del C.C.3 se
indica que: "El obligado a prestar alimentos puede pedir que
se le exonere si disminuyen sus ingresos, de modo que no
pueda atenderla sin poner en peligro su propia subsistencia, o
si ha desaparecido en el alimentista el estado de necesidad.
Tratándose de hijos menores, a quienes el padre o la madre
estuviesen pasando una pensión alimenticia por resolución
judicial, esta deja de regir al llegar aquéllos a la mayoría de
edad. Sin embargo, si subsiste el estado de necesidad por
causas de incapacidad física o mental debidamente
comprobadas o el alimentista está siguiendo una profesión u
oficio exitosamente, puede pedir que la obligación continúe
vigente".
La norma transcrita establece tres supuestos de exoneración
que puede invocar el obligado que presta alimentos: 1. Que se
encuentre en peligro su propia subsistencia; 2. Que haya
desaparecido en el alimentista el estado de necesidad
(entendiéndose que se refiere a un alimentista menor de edad)
3. El alimentista haya cumplido la mayoría de edad (en el cual
la norma presume de plano la extinción del estado de
necesidad). De otro lado, la norma regula dos supuestos que
puede invocar el alimentista para que la prestación a su favor
continúe vigente; estos son: a. Si sufre de incapacidad física o
mental debidamente comprobada; y b. Si está siguiendo una
profesión u oficio exitosamente. Si bien es cierto que el último
párrafo del artículo en comentario únicamente se refiere a
"seguir" una profesión u oficio, y no alude al verbo "estudiar",
debe entenderse que la norma abarca a los estudios
tendientes a obtener una profesión u oficio, que incluye a los
estudios preparatorios — primarios, secundarios o para el
ingreso a estudios superiores- y que sólo en estos casos
puede permitirse que un hijo mayor de edad pueda seguir
percibiendo alimentos, siempre que curse dichos estudios de
manera exitosa, los que deben entenderse realizados dentro
de márgenes razonables y aceptables, tanto en los que refiere
al período de tiempo requerido para efectivizarlos, como a los
resultados obtenidos, siendo esta la correcta interpretación de
la norma acotada. En este caso la demandada no cursa
estudios en la actualidad.
La garantía a un debido proceso está compuesta por una serie
de derechos y principios que aseguran que el proceso se siga
por su cauce regular, para Io cual se exige que también se
observe el principio de congruencia que puede ser definido
como la identidad jurídica que debe existir entre lo resuelto por
el Juez en la sentencia y las pretensiones planteadas por las
partes en su escrito de demanda o contestación. Carrión Lugo,
citado por Hinostroza Mínguez, señala que el derecho a la
tutela jurisdiccional efectiva es inherente a toda persona por el
solo hecho de serlo. Constituye la manifestación concreta de
por qué la función jurisdiccional es, además de un poder, un
deber del Estado, en tanto no puede excusarse de conceder
tutela jurídica a todo el que se lo solicite.
Entonces, considerando que el derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva es aquél que pertenece a todo sujeto de
derecho y le permite estar en aptitud de exigir que sus
conflictos de intereses o incertidumbres sean resueltos a
través de un proceso en el que se respeten garantías
procedimentales mínimas, y se concluya con una decisión
objetivamente justa, aun cuando no necesariamente sea
favorable a sus intereses; pues lo verdaderamente
trascendental es que el justiciable tiene derecho a que se dicte
una resolución en derecho, siempre que se cumpla con los
requisitos procesales para ello.
VI. FUNDAMENTOS DE DERECHO
"Artículo 424° del Código Civil, Subsiste la obligación de proveer al
sostenimiento de los hijos e hijas mayores de dieciocho años que
estén siguiendo con éxito una profesión u oficio, y de las hijas
solteras que no se encuentran en aptitud de atender a su
subsistencia".
“El artículo 473° del Código Civil, señala que el hijo mayor de edad
solo tiene derecho a alimentos cuando no se encuentre en aptitud de
atender a su subsistencia por causa de incapacidad física o mental
debidamente comprobadas”.
“Artículo 483° del Código Civil, El obligado a prestar alimentos puede
pedir que se le exonere si disminuyen sus ingresos, de modo que no
pueda atenderla sin poner en peligro su propia subsistencia, o si ha
desaparecido en el alimentista el estado de necesidad”.
“Artículo 130 Código Procesal Civil, Los actos procesales de las
partes pueden ser orales o escritos. El escrito electrónico o físico que
se presente al proceso se sujeta a las siguientes disposiciones…”.
“Artículo 424 Código Procesal Civil, El inciso 4) del artículo 424 del
Código Procesal Civil autoriza la interposición de la demanda que no
contenga dicha dirección, siempre y cuando se exprese bajo
juramento esa circunstancia (juramento que se entenderá prestado
con la presentación de la demanda)”.
“Artículo 425 Código Procesal Civil, Articulo 546 inciso 1; 560 y 571
del Código Procesal Civil”.
VII. PRETENSION
Que la presente demanda es la EXONERACION DE PENSION DE
ALIMENTOS DE S/. 200.00 (DOSCIENTOS CON 00/100 SOLES).
VIII. MONTO DEL PETITORIO
EXONERACION DE PENSION DE ALIMENTOS EQUIVALENTE A
LA SUMA DE S/. 200.00 (DOSCIENTOS CON 00/100 SOLES).
IX. VIA PROCEDIMENTAL
Corresponde al PROCESO SUMARISIMO.
X. MEDIOS PROBATORIOS
10.1.- En mérito del ACTA DE AUDIENCIA UNICA en la que se fija
un aumento de pensión de alimentos por un monto de CIENTO
CINCUENTA Y/100 SOLES MENSUALES, monto que será
depositado en forma mensual y por adelantado a la cuenta de
ahorros de la demandante ante el banco de la Nación, del
Expediente 00202-2016-0-1506-JP-FC-01, con Resolución número
06 y 07 de fecha cuatro de abril del 2017, ante el juzgado de Paz
Letrado de Jauja.
10.2.- Tres boletas de Pago del mes de los meses de abril, Mayo y
Junio del 2021 en la que se me está efectuando el descuento del
25% de mis haberes mensuales, equivalente a la suma de
S/l ,375:15; con la cual pruebo que me encuentro al día en el pago de
las pensiones alimenticias y satisfago el pre requisito para solicitar la
exoneración de alimentos.
1.3.- Partida de nacimiento de la demandada KATTERYNE FIORELA
ÑAUPARI, expedida por la Municipalidad de Acolla en la cual se
acredita su mayoría de edad.
1.4.- Partida de Nacimiento de mi menor hijo JULIO ARMANDO
ÑAUPARI CAMARENA y el DNI de mi menor hija ANA ROSARIO
ÑAUPARI CAMARENA, en la que se acredita que son menores de
edad, lo cual se acredita el entroncamiento familiar.
1.5.- Partida de Matrimonio del suscrito con mi esposa en la que se
acredita en vínculo matrimonial.
1.6.- Registro de Grados Académicos y Títulos Profesionales de la
SUNEDO en la que ostenta el Grado Académico de Bachiller en
Administración de Turismo y cuya fecha de Diploma data del
28/09/2018 expedido por la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos