Bloque global
Se enfoca en la oralidad y conversación de lo leído, involucra procesos de
comprensión del texto, amplios orales. Puedan explorar y conocer el texto, escribir
a partir de él.
Actividad n° 2
Antes de comenzar a leer, la docente presentará al autor y tema del cuento para
que los alumnos puedan anticiparse al contenido.
Luego de haber tenido un primer acercamiento al cuento y al autor la docente
leerá “El castillo de Chuchurumbel” en voz alta, nos parece que es de suma
importancia en este bloque la escucha atenta, a partir de la lectura por parte del
docente. Después se lanzaran preguntas disparadoras para poner en marcha la
conversación: ¿Qué pasaba en el castillo de Chuchurumbel? ¿Qué animales
había?
Para comenzar a analizar el léxico del texto, se les invitará a los estudiantes a
buscar y pensar cuales son las frases que más repiten: “Cuento que cuento que te
contaré” “Del castillo de Chuchurumbel”. Se los invitará a utilizar las frases
repetidas pero con otros animales y objetos que a ellos mismos se les ocurra.
Todas estas actividades muestran al alumno como un lector principiante, activo y
comprometido.
Actividad n° 3
Para comenzar la segunda actividad se presentarán los diferentes dibujos
presentes en el cuento, para que cada estudiante pueda observarlo y escribir su
nombre. Para estimular la oralidad se les pedirá que oralmente puedan decir que
paso con ese dibujo en la historia, estimulando así también la conversación.
Luego de haber escrito la palabra, se pedirá que la lean. ¿Es igual? ¿Cuáles son
sus semejanzas y diferencias?
Bloque analítico
Actividad n° 2
Para la segunda actividad, se comenzará dándoles una copia del cuento a todos
los alumnos, para que puedan observar el texto escrito que el docente ha leído,
que puedan analizar que lo que se lee antes está escrito.
Se les pedirá que marquen los párrafos en los que se divide el texto y que de ese
párrafo extraigan una frase y una palabra de esa frase. Lo que haremos con las
palabras que puedan extraer es cambiar los grafemas de lugar, para observar si el
significado de esa palabra cambia con el “simple” trueque, adición o sustitución de
vocales y/o consonantes.
Por ejemplo con las palabras: gato/gata/gota/gala/gana/gasa
Perro/pero/pera/perra/pena
Palo/pelo/pala/pata/pato
Con esto nos acercamos a la idea de que cada palabra si cambiamos los
grafemas podemos armar palabras completamente diferentes, es decir, impactan
sobre su significado. Es un proceso de análisis que nos permite observar mejor el
funcionamiento de la lengua escrita y oral. Además se busca que el estudiante
entienda que el texto es una totalidad con forma y significado, que se puede
segmentar hasta llegar a silabas y letras que son unidades que no tienen
significado.
Actividad n° 3
Para la tercera actividad se utilizarán las palabras presentes en el texto: “LLAVE”
“VACA” “CASTILLO” “FUEGO” “AGUA”. Analizando la correspondencia entre
fonema y grafema, la docente preguntará con que grafema se escribe cada una de
esas palabras, para que se puedan escribir en el pizarrón junto al dibujo que
representa esa palabra.
Bloque sintético
Focaliza la producción de escritura a partir de las unidades de la lengua escrita
aprendidas en los textos. Una vez que los alumnos realizaron estos procesos de
segmentación, interiorizan un léxico escrito lo que les permite avanzar en la
producción de palabras, frases y textos cada vez más extensos.
Actividad n° 2
La docente procederá al dictado de diferentes palabras ya analizadas y nuevas
con los defectos de paralelismo (B/V C/Z/S J/G Y/LL). BOSQUE-PLAYA-
DESIERTO-MONTAÑA-CUEVA-LLAVE-VACA-CASTILLO-FUEGO-AGUA-
VOLCÁN-LLUVIA-GATO-JIRAFA-OVEJA-ZORRO
Ellos mismos podrán luego revisar la ortografía de las palabras escribiéndolas en
el pizarrón con la ayuda de sus compañeros, avanzando así al conocimiento
compartido.
Actividad n° 3
Se les dará para que completen palabras con correspondencias biunívocas y
multívocas, ya que muchas veces es lo que más los confunde, llegaremos a la
conclusión de que un grafema puede confundirse con fonemas con relación
biunívocas.
Se los invitará a elegir alguna de esas palabras con correspondencia biunívoca
para armar una frase escrita y posteriormente compartirla con sus compañeros al
leerla.