Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Agronomía
Área tecnológica
Sub Área de protección de plantas
Introducción a la fitopatología
Ing. Agr. Gustavo Álvarez
ACTIVIDAD POST – PRACTICA #2
RECONOCIMIENTO DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS, PROPAGATIVA Y DE
RESISTENCIA DE AGENTES FITOPATÓGENOS.
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA PREPARACIÓN DE MONTAJES TEMPORALES
PERMANENTES DE SUS ESTRUCTURAS.
Ludwin Agusto Franco Anzueto
202105543
[email protected] Guatemala 11 de agosto del 2025
RECONOCIMIENTO DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS, PROPAGATIVA Y DE
RESISTENCIA DE AGENTES FITOPATÓGENOS.
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA PREPARACIÓN DE MONTAJES TEMPORALES
PERMANENTES DE SUS ESTRUCTURAS.
INTRODUCCION
Los agentes fitopatógenos, que en su mayoría pertenecen a reinos como Fungi,
Amebozoa, Chromalveolata y Rhizaria, suelen manifestarse en los tejidos de sus
hospederos mediante la formación de cuerpos fructíferos u otras estructuras
características que permiten su identificación taxonómica. Reconocer estos organismos
y sus estructuras es una competencia esencial en el ámbito de la agronomía, ya que su
presencia es frecuente en diferentes tipos de plantaciones agrícolas y puede tener un
impacto significativo en la producción.
No obstante, la identificación visual y taxonómica es solo una parte del trabajo
fitopatológico. Es igualmente importante llevar a cabo la preparación de montajes
temporales y permanentes de las estructuras observadas, con el fin de contar con
referencias visuales rápidas, precisas y confiables para futuros diagnósticos. Estos
montajes permiten documentar la morfología de los patógenos en tejidos vegetales
previamente trabajados, facilitando así la capacitación de estudiantes y profesionales,
así como el desarrollo de bancos de referencia que contribuyan a la detección oportuna
de enfermedades vegetales en campo y laboratorio
OBJETIVOS
General
Reconocer e identificar, de manera precisa, los signos y cuerpos fructíferos
característicos de los principales agentes fitopatógenos presentes en tejidos vegetales,
con el fin de facilitar su diagnóstico y clasificación.
Específicos
Diferenciar morfológicamente las estructuras producidas por agentes
fitopatógenos, especialmente aquellas que generan cuerpos fructíferos u otras
formas aislables para su estudio.
Aplicar metodologías adecuadas para la obtención de cortes y raspados de
cuerpos fructíferos, garantizando la preservación de sus características
morfológicas.
Elaborar montajes temporales y permanentes de los signos observados, que
permitan su conservación, documentación y consulta como material de
referencia para el diagnóstico fitopatológico.
MARCO TEORICO
Zygomycota
Esta División se caracteriza porque su reproducción sexual termina en la formación de
Zigosporas. En este tipo de reproducción dos gametangios se fusionan e inmediatamente despu
´es se desarrolla el zigoto, el cual forma una delgada pared y se convierte en zigospora. La
espora asexual se llama esporangiospora, son esporas no m´oviles que se forman end
´ogenamente dentro de estructuras en forma de saco, el esporangio; existen esporangios que
producen muchas esporas, o muy pocas o solo una (esporangiolas). Los esporangios que se
ubican sobre talos especializados reciben el nombre de Esporangióforos. (Garces de Granada,
E.)
Micelio cenocítico: El micelio de los Zygomycota es generalmente cenocítico, es decir,
carece de tabiques o septos entre las células, por lo que el citoplasma es continuo dentro del
filamento hifal. Solo aparecen septos durante la formación de estructuras reproductivas o para
aislar partes dañadas (Alexopoulos et al., 1996).
Estructuras reproductivas: la reproducción sexual se realiza por fusión de porciones de
hifas que actúan como gametangios que contienen los gametos y dan como resultado la
formación de una zigóspora de pared gruesa resistente a condiciones ambientales adversas.
(Rodríguez Lacherre, M. R.)
Imagen 1. Rhizopus sp. Distintos aspectos del esporangio en dedsarrollo.
Ascomycota
Generalidades: Las hifas del micelio presentan paredes celulares rígidas, compuestas
principalmente por quitina, glucanos y otras polisacáridos estructurales .El micelio de
Ascomycota está compuesto por hifas tabicadas (septadas), es decir, con septos o tabiques
transversales que dividen las hifas en células. Estos septos poseen poros que permiten el flujo
de citoplasma y orgánulos entre compartimentos celulares, favoreciendo la comunicación y el
transporte intracelular (Moore et al., 2011).
● Reproducción asexual mediante conidios.
● Reproducción sexual mediante gametangios que producen ascas y ascósporas.
● Las ascas, generalmente, en ascocarpos.
Imagen 2. Tipos de cuerpos fructíferos sexuales en los Ascomycetes: a. ascostroma, b.
cleistotecio, c. peritecio, d. apotecio, e. ascos desnudos. (Rodríguez Lacherre, M. R.)
Imagen 3. Estructuras asexuales exógenas en Aspergillus y Ascas con ascosporas (Rodríguez
Lacherre, M. R.)
Basidiomycota
Generalidades: Posee esporas sexuales llamadas Basidiosporas, son producidas en un
número de una a cuatro dentro de una estructura llamada basidio. Las basidiosporas se
desarrollan por fuera del basidio, mientras que las ascosporas se desarrollan dentro del asca.
Las hifas del micelio forman basidiocarpos; los n´ucleos de los ápices de las hifas que
experimentan fusión (fecundación), con lo que forman núcleos diploides (Garces de Granada,
E.)
Considerados como los organismos más evolucionados, por ser estructuralmente más
organizados, poseen, un
micelio septado, dicariótico, y muchos forman estructuras de reproducción sexual bien
definidas.
El principal carácter diagnóstico de esta División, es la presencia de los basidios. En un basidio
típico u holobasidio, el metabasidio no tiene septos; generalmente, tiene cuatro esterigmas y
basidiósporas, acompañados de cistidios, etc (Rodríguez Lacherre, M. R.)
Las esporas de origen sexual (basidióporas), se producen en los basidios, a los que se unen por
medio de esterigmas.
Imagen 4 Tipos de basidios (Rodríguez Lacherre, M. R.)
Imagen 5. “roya negra del trigo” Puccinia graminis f. tritici (vista microscópica, síntomas y signo)
(Rodríguez Lacherre, M. R.)
METODOLOGIA
Para identificar patógenos, deben de seguir varios procesos en campo,
laboratorio y de gabinete, por lo general no debería de variar mucho a menos que sea
un caso especial con algún fitopatógeno que ataque cortezas, troncos o frutos.
Fase de campo
1. Colectar las muestras en campo, a primera vista identificar signos de agentes
fitopatógenos presentes en los tejidos vegetales
2. Tomar muestras que sean significativas, en diferentes partes del desarrollo
vegetativo de la planta (hojas nuevas y viejas) así como también de ser posible
en diferentes etapas del ciclo de vida del fitopatógeno.
3. De no ser posible el análisis inmediato de las muestras deben de ser
almacenadas en cámaras húmedas caseras, para seguir permitiendo el
crecimiento y
4. conservación del material vegetal y de las estructuras de interés.
Fase de laboratorio
5. Observar en el microscopio los diferentes signos que se presenten en el
material, de ser posible clasificar por etapas de desarrollo y por nivel de
severidad.
6. Dependiendo de cual sea la estructura observada, realizar cortes del tejido
vegetal, o raspado de las estructuras del fitopatógeno.
montajes temporales
En porta objetos, a una gota de lactofenol agregar el raspado o cortes
realizados al fitopatógeno
colocar un cubre objetos y observarlo en el microscopio hasta un aumento de
40X
montajes Permanentes
los cortes temporales antes observados en el microscopio, después de
confirmar la presencia de estructuras, proceden a pasarse a un montaje
permanente.
En un porta objetos nuevo, agregar una gota de gelatina preparada
previamente.
Con ayuda de un mechero, diluir la gelatina evitando que se evapore.
Desmontar el cubre objetos antes utilizado en el montaje.
Con ayuda de una aguja o un alfiler, tomar los rapados o cortes antes
realizados y trasladarlos al porta objetos preparado con la gelatina.
Calentar un cubre objetos para evitar las burbujas, y colocarlo sobre la
nueva porta objetos.
Eliminar el exceso de gelatina con el mechero
Sellar el nuevo montaje con pinta uñas transparente.
Fase de gabinete
7. Posterior a todos los montajes permanentes con ayuda de una clave taxonómica
proporcionado en el laboratorio, identificar de que fitopatógeno se trata para por
último realizar planificación de control, trato o manejo que se quiera realizar con
el fitopatógeno.
RESULTADOS
Los cuerpos fructíferos identificados durante esta práctica fueron los siguientes.
Imagen 6. Signos observados en una planta de Aguacate (Persea Americana)
Imagen 7. Montajes permanentes del alga Cephaleuros virescens
Imagen 8. Signos observados en el tejido foliar de Matilisguate (Tabebuia rosea)
Imagen 9. Puccinia malvacearum en un montaje permanente.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Durante la práctica se elaboraron montajes permanentes que permitieron observar y
registrar estructuras características de dos fitopatógenos: el alga Cephaleuros
virescens y el hongo Puccinia malvacearum.
En las muestras de hojas de aguacate se identificó la presencia de Cephaleuros
virescens, observándose un talo filamentoso con células verdes ricas en clorofila y
carotenoides, dispuestas formando colonias superficiales de color verde-anaranjado.
También se reconocieron esporangios y filamentos reproductivos encargados de liberar
zoosporas en condiciones de alta humedad.
Clasificación taxonómica de Cephaleuros virescens:
Dominio: Eukaryota
Reino Plantae
Filo / División: Chlorophyta
Clase: Ulvophyceae
Orden: Trentepohliales
Familia: Trentepohliaceae
Género: Cephaleuros
Especie: Cephaleuros virescens Kunze ex E.M. Fries, 1823
En las muestras foliares de matilisguate se detectó Puccinia malvacearum,
manifestándose como pústulas oscuras (uredosoros y teliosoros) en el envés de las
hojas. Bajo el microscopio se observó micelio septado, basidios y basidiosporas unidas
a esterigmas, estructuras diagnósticas que confirman su identificación.
Clasificación taxonómica de Puccinia malvacearum:
Reino: Fungi
Filo / División: Basidiomycota
Clase: Pucciniomycetes
Orden: Pucciniales (antes Uredinales)
Familia: Pucciniaceae
Género: Puccinia
Especie: Puccinia malvacearum Bertero ex Mont., 1852
La observación detallada de estas estructuras, conservadas en montajes permanentes,
permitió confirmar la identidad de los patógenos y establecer una referencia visual para
diagnósticos futuros.
CONCLUSIONES
La elaboración de montajes permanentes permitió identificar con precisión las
estructuras vegetativas y reproductivas de Cephaleuros virescens y Puccinia
malvacearum, conservando su integridad para futuras consultas y comparaciones.
En Cephaleuros virescens se observaron filamentos de micelio (talos algales),
esporangios y filamentos reproductivos, característicos de un alga parásita superficial
que forma colonias visibles sobre las hojas
En Puccinia malvacearum se detectó micelio septado, pústulas (uredosoros y
teliosoros), basidios y basidiosporas, elementos diagnósticos que confirman su
pertenencia a Basidiomycota y su papel como agente causal de la roya en Malvaceae
El análisis microscópico, apoyado en técnicas de montaje, es fundamental para el
diagnóstico fitopatológico, ya que la identificación precisa de estructuras como micelio,
esporas y basidios es clave para diferenciar agentes y planificar medidas de manejo
adecuadas.
La conservación de muestras mediante montajes permanentes constituye una
herramienta didáctica y de referencia, útil tanto en la formación académica como en el
monitoreo y control de enfermedades en campo.
CUESTIONARIO
• Cómo se diferencia un Basidiomycete de un Ascomycete?
Característica Basidiomycota Ascomycota
Estructura sexual Basidio (estructura en forma Asco (estructura en forma de
característica de maza que produce saco que produce ascosporas
basidiosporas externamente) internamente)
Número de Generalmente 4 Generalmente 8 ascosporas por
esporas sexuales basidiosporas por basidio asco (tras una meiosis +
típicas mitosis)
Ejemplos Royas (Puccinia), carbones Hongos de la pudrición blanda
(Ustilago), setas (Agaricus) (Sclerotinia), tizones (Venturia),
levaduras como
Saccharomyces
Cuerpos Basidiocarpos (setas, orejas Ascomas (peritecios, apotecios,
fructíferos de palo, etc.) cleistotecios)
Septos Doliporos con parentosoma Simples, con poros simples
•
Cuáles son las estructuras sexuales y asexuales características para cada
phyllum?
• Cómo se diferencia un Heterokontae de un miembro del reino Fungi? Cuáles
son las estructuras típicas y características utilizadas para este fin?
Característica Heterokontae (Oomycota) Fungi verdaderos
Pared celular Celulosa y glucanos Quitina
Reserva Almidón (similar a plantas) Glucógeno
energética
Tipo de hifa Cenocíticas (sin tabiques) Septadas o cenocíticas
Reproducción Zoosporas biflageladas (un Esporas no flageladas
asexual flagelo tinsel y otro liso) (conidios, esporangios)
Ejemplos Phytophthora infestans, Pythium Fusarium, Botrytis, Puccinia
Cuánto puede durar un montaje temporal de hongos según la técnica
empleada.
Con agua o solución salina: horas a 1 día, dependiendo de la desecación y crecimiento
de contaminantes.
Con lactofenol azul de algodón: varios días a semanas, pues el lactofenol mata el
hongo y conserva estructuras.
Con KOH (10–20%): horas, útil para tejidos vegetales infectados pero se degrada
rápido la muestra.
• Explique otras técnicas para montaje de hongos y organismos similares que
ocasionan enfermedades en plantas.
Montaje en lactofenol azul de algodón: Conserva y tiñe estructuras fúngicas para
observar hifas, conidios y esporas.
Montaje en agua: Para observar estructuras vivas y movilidad (en el caso de
Oomycetes con zoosporas).
Montaje con KOH: Disuelve tejidos vegetales y deja expuestas las estructuras
del hongo.
Montaje en glicerina: Retarda la evaporación y preserva estructuras por más
tiempo.
Técnica de cinta adhesiva: La cinta recoge esporas y micelio de la superficie y
se monta con lactofenol.
Microcultivo en placa o portaobjetos: Permite que el hongo crezca en un espacio
controlado y forme estructuras típicas para identificación.
BIBLIOGRAFIAS
Alexopoulos, C. J., Mims, C. W., & Blackwell, M. (1996). Introductory Mycology (4th ed.). John
Wiley & Sons.
Garces de Granada, E., Correa de Restrepo, M., Coba de Gutiérrez, B., Orozco de Amézquita,
M., Zapata, A. C., & Anacona Chingana, A. (s.f.). Morfología y clasificación de los hongos.
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/79887/Morfolog%c3%ada%20y
%20clasificaci%c3%b3n%20de%20los%20hongos.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Rodríguez Lacherre, M. R. (s.f.) Hongos fitopatógenos. Universidad Nacional de Trujillo, Perú.
https://www.academia.edu/82175577/HONGOS_FITOPAT%C3%93GENOS
Piaggio, M. (s/f). Zygomycetes. Edu.uy. Recuperado el 28 de julio de 2025, de
https://micol.fcien.edu.uy/atlas/Zygomycetes.html
Piaggio, M. (s/f-a). Atlas de imagenes curso practico. Edu.uy. Recuperado el 28 de julio de
2025, de https://micol.fcien.edu.uy/atlas/index.html
Moore, D., Robson, G. D., & Trinci, A. P. J. (2011). 21st Century Guidebook to Fungi. Cambridge
University Press.
Hongos quitridios (Filo Chytridiomycota). (s/f). iNaturalist Ecuador. Recuperado el 28 de julio
de 2025, de https://ecuador.inaturalist.org/taxa/125609-Chytridiomycota
Alexopoulos, C. J., Mims, C. W., & Blackwell, M. (1996). Introductory Mycology (4th ed.). John
Wiley & Sons.
Simpson, L. (1986). Kinetoplast DNA in trypanosomid flagellates. International Review of
Cytology, 99, 119-179.