Seminario de Investigación 1
Carolina Rosas Becerra
202157891
DANZA-TEATRO COMO MÉTODO PEDAGÓGICO
INTERDISCIPLINARIO APLICADO A LA CARRRERA DE ARTE
DRAMÁTICO
“ El cuerpo es la evidencia de cómo uno va transitando en este espacio llamado vida.”
(Cruz, 2019)
ANTECEDENTES
La importancia de presentar el teatro-Danza, es con la finalidad de buscar una nueva
interpretación con elementos, corporales, musicales y del lenguaje que nos den una nueva
forma de ver al mundo.
Asimismo, el interés por la teatro-danza surge como una preocupación por llevar un mayor
entrenamiento del cuerpo desde el teatro. para responder de manera más contundente a las
emociones del texto dramático. Directores como Stanislavski, Meyerhold, Eugenio Barba,
Dalcroze, Laban, Decroux, etc. Dedican sus estudios a preparar el cuerpo mediante la
integración de técnicas corporales no teatrales y por otro, a través del entrenamiento en la
plasticidad de los movimientos (Citado en Borja, 2008)
Los estudios que se han presentado en el tratamiento del tema en cuestión los podemos
encontrar en algunos autores como Quiroga, Ariadna (2013). El teatro danza de Pina Bauch.
VIII Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria; La Plata, Argentina,
7-9 de mayo de 2012 En este trabajo se de habla de Pina Bauch como una de las primeras
bailarinas que asume el teatro-danza como una forma de expresión. Una artista que rompe
con los límites de la danza clásica lo que representa elementos y rasgos propios de la
vanguardia para la especificidad del análisis desde el ámbito de las Letras. Los dispositivos
teatrales de Bauch entran en juego (re)creando un híbrido particular donde los sentimientos,
la emocionalidad, y el cruce con las construcciones de masculinidad y feminidad se
convierten en parte de la estructura coreográfica y temática.
Para los años 20 del siglo XXI, Vallejos Paredes, Michelle Antuane.(2020). Del análisis a la
creación: el esfuerzo según Laban para la creación colectiva en teatro danza. Se presenta la
tesis para optar el título profesional de licenciatura en teatro. Pontificia Universidad Católica
de Perú Facultad de Artes Escénica. Lima 2024.Se sostiene en esta tesis que el no podría
existir el cuerpo sin el movimiento, dando como resultado un trabajo de teatro-danza. Analiza
el trabajo de Rudolf Von Laban (1879-1958, coreógrafo y filósofo eslovaco) quien investigó
patrones de movimiento para desarrollar un método que permita experimentar, ver y describir
este, posibilitando así la observación exhaustiva y extensión de la expresividad y
funcionalidad en las artes escénicas. La metodología aplicada a este proceso fue en su
mayoría práctica, pues como asegura Sánchez (2009), la investigación en artes no puede ser
llevada de otra manera más que en el mismo hacer artístico. Por tal razón, las declaraciones
de los actores y actrices, los apuntes como directora y los videos grabados de las sesiones
son esenciales para los análisis y resultados de la investigación.
Asimismo, la autora Hlebovich, Ludmila (2021).en su tesis titulada Experiencia, cuerpo y
montaje: una lectura sobre la subjetividad como problema semejante entre la filosofía de
Walter Benjamin y el teatro-danza de Pina Bauschx.(Tesis de Posgrado) Universidad
Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Memoria
Académica, propone una lectura desde la filosofía de Walter Benjamin de algunos problemas
identificados en el teatro-danza de Pina Bausch y, a la vez, un recorrido por la filosofía de
Benjamin a partir de esos mismos problemas. Los temas centrales se nuclean en torno a la
cuestión de la subjetividad y de la subjetivación desde las nociones de experiencia, cuerpo y
montaje. Así, la tesis se enfoca en algunos asuntos compartidos por la filosofía
contemporánea, la estética y la danza contemporánea.
Ospina, M., González, J., León, D., López, D. y Sanabria, A. (2021). Aproximaciones y
tendencias de la Danza-teatro: una mirada holística. (pensamiento), (palabra)… Y obra,
(25). https://doi.org/10.17227/ppo.num25-12101. Este artículo de revisión elabora un estado
actual de la Danza teatro en la última década. Hace parte de una investigación holística sobre
la pertinencia del currículo de la Profundización de Danza teatro, del proyecto curricular de
Arte Danzario, en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en Bogotá. Se
consultaron trabajos de grado, tesis, revistas indexadas, libros y documentación institucional.
Se hizo un análisis documental, desde una matriz analítico- interpretativa en la que Kurt Joss,
Pina Bausch, Isadora Duncan, Ruth Saint Denis, Rudolf Laban, Constanin Stanislavsky,
Jerzy Grotowsky, Antonin Artaud,Eugenio Barba, Patricia Cardona y Juliana Reyes son
algunos de los referentes citados en una selección de 55 registros de más de 200 revisados.
El artículo tiene cuatro grandes momentos: lo propio, lo local, Latinoamérica y el ámbito
global, superando las distinciones de género disciplinar e instalando una discusión sobre la
teatralidad como agente transversal a las artes.Concluye con el carácter híbrido del género y
la necesidad de seguir investigando la relación entre danza y teatro.
Un trabajo interesante es el de Juan Pablo González Leal titulado Reflexiones teórico-
conceptuales para la construcción de un currículo en Danza-Teatro. Número: Vol. 18 núm
33 (2023) Enero-junio. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.
Este artículo presenta “una investigación holística, algunos principios y herramientas del plan
de estudio de la profundización en Danza-Teatro del Proyecto Curricular Arte Danzario, con
el fin de exponer qué fundamentos técnicos y teóricos son usados por los maestros
investigadores en sus asignaturas. Autores como Rudolf Laban, Constantín Stanivslaski,
Jerzy Grotowsky, Antonin Artaud, Etienne Decroux y Pina Bausch son los más relevantes.
De ellos, cada maestro retoma y aplica una metodología donde se evidencian ejes
transversales en la praxis que permiten avanzar en la construcción de la educación formal en
Danza-Teatro”.
Adriana María Bustos Valle. (2022) publica Una mirada a la expresión corporal y la danza
educativa en Iberoamérica. Universidad de Salamanca. Ediciones Universidad de
Salamanca. En este trabajo se apuesta a introducir al teatro-danza a la educación escolar para
presentarlo en el “juego, la música y la actividad física. Su presencia en los sistemas
educativos iberoamericanos puede rastrearse a través de la Educación Física con una especial
presencia en la disciplina de Expresión Corporal, en el caso de los países que así lo
contemplen y más recientemente en las Enseñanzas Artísticas en el caso de incluir la Danza
como disciplina artística. Su presencia en una u otra área dependerá en gran medida de la
incidencia de los profesionales de la danza en el contexto educativo, principales impulsores
de su reivindicación en los países iberoamericanos.”
El año pasado se publicó de parte de Ramírez Ordoñez, Luis Fernando (2023). El trabajo
titulado: De Cuerpo Presente: El cuerpo como archivo de recuerdos y memorias para la
creación de una puesta en escena de Danza-Teatro. Universidad Distrital Francisco de
Calderas. Bogotá, Colombia. Nos muestra “La investigación-creación de cuerpo presente -
El cuerpo como archivo de recuerdos y memorias para la creación de una puesta en escena
de Danza-Teatro es un trabajo auto-etnográfico que investiga el cuerpo como un dispositivo
dotado de recuerdos y memorias que lo constituyen como ser, develando conceptos como la
memoria, lo cíclico, los sucesos y narrativas propias del intérprete creador, para el proceso
creativo de una puesta en escena.”
Finalmente, en el caso de México encontramos poca bibliografía dedicada a la danza teatro,
como los estudios realizados por Margarita Tortajada (2022). Investigación Teatral. Revista
de artes escénicas y performatividad Vol. 13, Núm. 22 octubre 2022-marzo 2023 Segunda
época. México, Universidad Veracruzana Centro de Estudios, Creación y Documentación de
las Artes. El estudio está centrado en específicamente en la Danza Contemporánea
Independiente en México, a partir de los años 70 hasta la actualidad.
Otros artículos y libros importantes son los realizados por Patricia Cardona, filosofa,
bailarina, quien a publicado: La danza en México en los años 70; Guillermina Bravo. Una
iconografía; La dramaturgia del bailarín o el cazador de mariposas; Diario de una danza
por la antropología teatral en América Latina; Poética de la enseñanza, una experiencia;
Memoria de un proceso; el despliegue de la poética de la enseñanza en el maestro; Telar de
poéticas; del maestro creador al estudiante creador. Trabajos que abordan el Teatro-danza
en México.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hablar de danza-teatro es, en la actualidad, hacer referencia a dos conceptos de manera
indistinta. Sin embargo, en la modernidad, por la tendencia a poner fuertes fronteras entre las
disciplinas, se habló de especialidades diferentes. Esto quiere decir, que tanto el teatro, como
la danza, también sufrieron de las divisiones que el impulso por sobrevalorar la razón, como
prioridad que se le dio al conocimiento, intervino para llevar a las dos actividades a
entenderlas de forma diferente; cuando en tiempos pasados la danza, el teatro, incluso la
música siempre estuvo adheridas, difícilmente se pudo concebir dichas artes separadas una
de otra.
Si revisamos la historia y otras culturas como la oriental vemos que en el campo de las artes
hay una introspección entre espíritu y el cuerpo; es el caso, por ejemplo, de los paisajistas
chinos que encuentran el sentido de la existencia al fundir la corporalidad con el alma: el arte,
para ellos, está muerto si no se antepone el alma ya que sin ésta la creatividad sería
simplemente superficial. En las artes escénicas no se daba ni se da, aun en estos tiempos, la
división entre el teatro y la danza. Podemos constatarlo, por ejemplo, en las presentaciones
escénicas tradicionales como el teatro Nôh de Japón, la danza Odissi y el teatro-danza
Kathakali de la India o el teatro-danza Topeng, de Bal. El trabajo que se desarrolla es
corporal, vocal y musical. Vemos, por la referencia anterior, que la cultura oriental, el cuerpo
y la danza están ligados para exponerse, simultáneamente, en la palabra aunada al
movimiento que se expresa a la vez con la emoción.
Al escudriñar desde las posturas de los antiguos filósofos encontramos que en el mundo
occidental es donde se concibe la división entre el cuerpo y el alma. Son los griegos, quienes
conciben al cuerpo limitado con respecto al alma, es decir, el cuerpo como un elemento vivo
que tiende a una descomposición y el alma que se desprende para lograr su sobrevivencia en
la inmortalidad. Desde Homero a la época clásica, en donde se incluye a Platón, se concibió
a el alma como un ente inmortal. Cuando Sócrates espera la muerte (de su cuerpo) habla de
la inmortalidad (el alma, es decir, la spsiqué); lo que quiere decir, que cuerpo y alma se hallan
decisivamente separados. Aunque el único momento en el que se puede encontrar una
tendencia por ver al cuerpo como reflejo del alma fue en las ideas del filósofo Plotino que,
en términos generales, propugnaba por encontrar en la imagen la fuerza espiritual de la
misma. Es en el arte en donde Plotino demanda que la imagen deje de depender de la
composición puramente armoniosa, es decir, de los elementos que los califican como bellos,
para que se transforme en el poder de la manifestación interior, es decir del alma.
Si bien, hablamos de concepciones que constituyen reflexiones filosóficas, consideramos
que, las referencias mencionadas, llegaron a influenciar en el periodo de la modernidad de
manera profunda. Descartes, como sabemos, al darle a la razón una importancia desmesurada
deja a los sentidos en un segundo plano; es entonces a partir de dicha concepción que se inicia
las divisiones entre las ciencias, las humanidades y las artes. Al mismo tiempo, se radicalizan
las disciplinas desde sus propias fronteras; lo que nos lleva a considerar hasta nuestros días
a las disciplinas como trabajos independientes una de otras. Consecuentemente, lo que antes
era un todo de las artes escénicas se convierte en fragmentos divididos: la danza como una
solo especialidad y el teatro como una actividad independiente. La búsqueda de la virtualidad
en el movimiento corporal, por un lado, y la búsqueda por lograr alcanzar la mayor
proyección emocional en la otra.
En el siglo XIX y XX el teatro como en la danza, se encontraban anquilosadas y sin ninguna
salida que les diera una nueva dimensión a los espectáculos escénicos. Más adelante, en
occidente se buscan nuevas formas de expresión, en el caso del teatro, el trabajo corporal es
parte fundamental para la preparación integra del artista, pero, desde luego, centrada en lo
emocional.
Algo que empieza a preocupar a los estudiosos del teatro fue el trabajo corporal; esto conlleva
a centrarse al entrenamiento del cuerpo para responder a las exigencias de lo que se llama
vivencia interna y así poder transmitir el mundo interior del personaje. Para llegar a estos
objetivos muchos directores (Stanislavski, Meyerhold en la biomecánica, Odin Teatret de
Eugenio Barba, Dalcroze, Laban, Decroux, etc,), enfrentan la tarea de preparar el cuerpo: por
un lado, mediante la integración de técnicas corporales no teatrales y por otro, a través del
entrenamiento en la plasticidad de los movimientos. Dichas búsquedas son intentos para darle
a la escena nuevo oxígeno y atrapar al público.
Es en la posmodernidad, al romper con los relatos impuestos y verdades únicas, que
nuevamente, por las tendencias del arte contemporáneo, se intenta unificar el teatro y la danza
para lograrse expresar en un mismo acontecimiento. Vemos en el siglo XX las nuevas
propuestas que se expresan a través de Merce Cunninghan, de parte de Norteamérica y Pina
Bausch de Alemania y consecuentemente Eugenio Barba, entre otros. Bausch, rompe con el
esquema tradicional de la danza clásica y propone una unificación de drama, sentimientos y
emociones, con la danza. Por la influencia del expresionismo, movimiento artístico que
rompe con los esquemas del naturalismo, la lleva a darle una mayor a profundizar al
movimientos y emociones, a presentar una realidad con una mayor inclinación hacia la
subjetividad, es decir, a las vivencias profundas el individuo.
Sus creaciones dieron pie a que en Latinoamérica se llevaran a cabo obras de Teatro-Danza
con características propias de cada país. Ejemplo se pueden ver en Argentina, en donde las
expresiones corporales son mucho más explosivas. En Venezuela, para su fortalecimiento
identitario y por su heterogeneidad, se da un teatro plural por la diversidad de su cultura que
guarda la región. En la danza de Montevideo, Uruguay, hay una expresión más improvisada,
más cercano al performance.
En el caso de México, vemos que el impulso del Teatro-danza lo encontramos en los primeros
años de la década de los noventa, del siglo pasado. Grupos independientes que buscan nuevas
formas de expresión y rompan con los esquemas tradicionales. Actores, actrices son los que
se forman en la danza, ya no se busca la estresa o el virtuosismo corporal, dancístico, se busca
la expresión que atraviese al público, que impacte y lo haga participe. Utopía Teatro-Danza,
es uno de los pioneros, posteriormente Tiempos de Bailar, Barro Rojo, entre otros, quienes
sus coreógrafos empiezan a integrar a individuos formados en la actuación.
Finalmente, comprender el cambio o, más bien, aceptar el movimiento expresado
simultáneamente con la palabra todavía es incomprensible para algunos sectores
tradicionales que imperan en las concepciones escénicas, ya sea desde la disciplina dancística
o teatral. Sobre todo, en Escuelas o Facultades de Artes Escénicas incorporadas a la
Educación Superior, como es el caso particular de la Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla (BUAP).
Entre las diferencias que se pueden encontrar y que sobresalen están en la atención que se le
da al cuerpo y, por otra, al de las emociones. De inmediato, se podría pensar que es “natural”
que, en el caso de la danza, el trabajo corporal, que quiere decir el cuidado del cuerpo, es la
esencia para lograr de manera impecable las ejecuciones exigidas; busca la técnica depurada
y busca ejercer el movimiento de lo mejor manera posible, aunque generalmente deja en un
segundo plano el trabajo emocional que demanda la obra que se ejecuta.
Por lo anterior, en el caso del teatro muchas de las presentaciones se ha perdido la
profundidad de la expresión dramática; en la danza, se ha centrado en lograr una gran destreza
por realizar las formas. Ya no pueden, las dos actividades, mantenerse divididas, el cuerpo
por un lado y la mente en otra. Recordemos que el cuerpo es la expresión más inmediata de
nuestros sentimientos y emociones ya que el cerebro al recibir esta información de cómo te
sientes la digiere de inmediato a una respuesta corporal. A veces cuando el estímulo es tan
fuerte que las palabras no son suficientes para expresarlo, el cuerpo de inmediato empieza a
entrar en un estado de incomodidad ya que nace su necesidad por querer expresar lo que está
sintiendo en ese momento o el sentimiento que se ha estado evocando.
Las consecuencias han llevado a desconocer ya sea las actividades dramatúrgicas que maneja
el teatro y las coreográficas que ejecutan los danzantes. Asimismo, se queda corta la
imaginación, la fuerza de la emotividad, los usos mínimos de los músculos.
Además de las expresiones propias de cada una de las disciplinas mencionadas, los
ejecutantes de ambas disciplinas requieren de otras opciones que sean acordes a la
interdisciplinariedad que exigen los tiempos actuales.
Es importante aclarar cómo es que la danza juega su papel dentro del teatro, ¿Cómo es que
el director/coreógrafo llega a este punto de querer llevar sus representaciones a un nivel más
sensorial?, ¿Cómo hacer que la voz del cuerpo de las personas hable mediante el movimiento
se dediquen o no al arte?, ¿qué incita al cuerpo a moverse?¿qué es lo que sucede dentro del
intérprete cuando está en contacto con la danza?, ¿cómo esto repercute no solo en tu
desarrollo artístico sino en tu desarrollo humano y social?
PREGUNTAS
¿Cuál es la importancia de Danza-Teatro como método pedagógico interdisciplinario
aplicado a la carrera de los estudiantes de arte dramático?
JUSTIFICACIÓN:
Una de las propuestas que se pretenden incluir en el mundo de las diferentes expresiones del
teatro es la danza-teatro. Con dicha práctica se busca profundizar tanto en la dramaturgia
como en la coreografía, recurriendo, por lo tanto, al trabajo corporal que nos lleve como hilo
conductor a la dramaturgia. Es decir, la comunicación entre la dramaturgia (escritura) y los
elementos interpretativos del bailarín. Los intérpretes, en el teatro-danza logran, además, un
mayor desarrollo y comprensión del ritmo, la coordinación y la memoria; asimismo, alcanzan
una mayor capacidad de improvisación para la creación, dándole a los artistas infinidad de
herramientas para las interpretaciones que afronten.
Si entendemos que el ritmo es como dice Platón es “el orden en movimiento”, vemos que se
encuentra, entonces en todas las manifestaciones artísticas: en la música, la danza, la
arquitectura, poesía, la literatura. En lo referente al teatro y la danza el ritmo, vinculado
también con la música, estaría en la precisión simultanea entre la emoción y el movimiento,
en un movimiento biológico y psicológico. La música, agregará el ritmo y el tiempo que se
requiere para su expresión a través del cuerpo. Muchas veces, por fraccionar las dos o tres
actividades (danza, teatro, música) el artista de se le dificulta mover el cuerpo al ritmo que
se requiere.
La coordinación busca, además, el movimiento preciso rápido y ordenado. Elementos que
requiere en el teatro y, desde luego, la danza. Como comentario se puede decir, que las
capacidades coordinativas son elementos que muchas veces, desde la infancia, no se
perciben, ya que los padres le dan poca o nula importancia a estas capacidades. Por lo tanto,
cuando el estudiante quiere estudiar danza o teatro se enfrenta con estos problemas que les
impiden ejecutar acciones concretas.
La danza es importante para la memoria porque ayuda a desarrollar nuevas conexiones
neuronales en regiones del cerebro que se relacionan con la memoria a largo
plazo. Asimismo, tiene muchos beneficios para el cuerpo y la mente como son, entre otros,
ejercita la memoria y la atención; estimula el desarrollo cognitivo y emocional, promoviendo
la autoexpresión y la autoconfianza; mejora la creatividad y la agilidad, lo que afecta los
procesos de aprendizaje; ejercita el corazón, ayuda a fortalecer huesos y músculos, y puede
mejorar el equilibrio.
Finalmente, el teatro-danza, tiene que ser parte de la preparación de los actores para dar,
además de los tres elementos, señalados, una mayor fuerza a la imaginación y capacidad de
creación y, de este modo, romper con las actitudes pasivas de actores y actrices que, muchas
veces, el teatro tradicional alimenta.
OBJETIVO GENERAL
Diseñar una estrategia pedagógica actoral con el fin de fortalecer la preparación de los
estudiantes del Colegio de Arte Dramático de la BUAP mediante la elaboración puestas en
escena de danza-Teatro donde se fusione la actividad coreografía y de la dramaturgia.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Realizar un diagnóstico que permita reconocer la capacidad corporal de los
estudiantes, para saber sus capacidades físicas, de coordinación y de memoria.
2. Evaluar los resultados del diagnóstico para fortalecer la capacidad histriónica de los
estudiantes; estimulando, a través de la danza y el teatro, la presencia energética en
el escenario.
3. Elaborar métodos, técnicas e instrumentos para desarrollar la creatividad desde el
trabajo simultaneo del cuerpo-mente, palabra-movimiento y así lograr profundizar en
lenguaje particular para los bailarines y actores.
BIBLIOGRAFÍA
Alzamora, M. (2018). Aquí [Tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José
de Caldas]. Repositorio institucional ud. http://hdl.handle.net/11349/13218
Arboleda, S., Pardo, G., y Sierra, M. (2019). Danza-teatro: Un camino para
desarrollarlaconciencia corporal y la autoestima. [Tesis de pregrado, Universidad
Distrital Francisco.
José de Caldas]. Repositorio institucional ud. http://hdl.handle.net/11349/16137
Barba, E., y Savarese, N. (2009). El arte secreto del actor. Diccionario de
antropología teatral.
Barthes, R. (2002). Écrits sur le théâtre, textes réunis et présentés par Jean-Loup.
Éditions du Seuil, coll.
Briñez, J. (2017). Reminiscencias. [Tesis de pregrado, Universidad Distrital
Francisco José deCaldas].
Burgueño, L., León, C., Pol, M. G. (2017). La influencia de la subversión compositiva
escé-nica de Pina Bausch en la escena contemporánea. Reflexión académica en
diseño y comunicación.
Camargo, G. P. y Morales, B. A. (2013). El cuerpo de los mundos posibles. [Tesis de
pregrado,
Universidad Pedagógica Nacional.] Repositorio institucional upn. http://hdl.handle.
net/20.500.12209/9175
Cardona, P. (1989). Los principios de la pre-expresividad según la antropología
teatral.
Tramoya, (21), 26-29. http://hdl.handle.net/123456789/3806
Cardona, P. (1989a). Para danzar mejor: Danza teatro. Primera parte. A contra
tiempo. Revista de música en la cultura.
Castillo, J. (2011). Dramaturgia del Cuerpo: Cuerpo/escrito y Cuerpo/representado.
Una perspectiva de la estética del teatro y del actor en Latinoamérica. Bordes.
Revista de estudios culturales.
Duque, L. (2018). ¿De qué manera las nociones de movimiento ayudan a integrar
el cuerpo y la mente, y a estimular impulsos creativos en el bailarín y el actor? [Tesis
de pregrado, Universidad Central de Colombia].
Lábatte, B. (2006). Danza-teatro ¿Teatro-danza? Cuadernos de picadero, (10), 18-
20. http://inteatro.gob.ar/Files/Publicaciones/23/10.pdf
Llorente Pascual, M. (2012). Apropiaciones espaciales de la danza: del espacio
privado al espacio público. Arte y Ciudad–Revista de Investigación. (3), 367-384
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4704513.pdf
López, L. (2017). La danza del actor. La búsqueda de una actrizhacía el cuerpo del
personaje desde la acción danzada. [Tesis de pregrado, Universidad Central de
Colombia].
Mangieri, R. (2010). Cuerpos en interacción: teatro, danza y multiculturalidad. Actual
divulgación, 71, 104-111
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/actualdivulgacion/article/view/3393/3294
Roa, M. (2012). Ilusión, Presente, Contacto. Terreno de juego en la creación de A y
B. Revista La Tadeo, (77), 25-33.
Roa, M. (2010). Epílogos, confesiones sin importancia. El Cuerpoespín, (3), p.29-
33. https://issuu.com/cesaros15/docs/edicion03.
Rodríguez, S., Garzón, A. (2017). Posibilidades utópicas reflejadas en una puesta
en escena desde variables pedagógicas. [Tesis de pregrado, Universidad Distrital
Francisco José de Caldas.]. Repositorio institucional ud.
http://hdlhandle.net/11349/7079
Rojas, O. (2017). Del intérprete a la interpretación. [Tesisde pregrado, Universidad
Distrital Francisco José deCaldas.]. Repositorio institucional ud.
http://hdl.handle.net/11349/13214
Stanislavski, K. (1975). La construcción del personaje. (B. Fernández, trad.). Alianza
Editorial.