COMPENDIO
SINÓPTICOS DE ÁREAS
PEDAGOGÍA SOCIOCRÍTICA
VII TRIMESTRE
MSc. Yraida Zárate
Responsable de Gestión Académica
UTGU Portuguesa
Portuguesa, Marzo 2025
PNF
EDUCACIÓN PRIMARIA
UNIDAD CURRICULAR:
DOCENCIA Y PRÁCTICA DIALÓGICA,
REFLEXIVA, INNOVADORA Y CREATIVA
CONTENIDOS FORMATIVOS O REFERENTES
TEÓRICOS PRÁCTICOS:
✓ La dialogicidad vista desde diferentes enfoques
llámense: tradicional – contemporáneos, sociocrítico – y
tecno instrumental, educación bancaria o liberadora,
transformadora.
✓ Pensamiento colonizado y descolonizado.
✓ Estudio de la relación educación dialógica (pedagogía
dialógica, didáctica, comunitaria dialógica, enseñanza
dialógica, aprendizaje dialógico). Evolución dialógica y el
proceso creativo y creador en la producción de
conocimientos.
✓ Cómo mirar desde la simbiosis de los Simones (Rodríguez
y Bolívar) la práctica dialógica, innovadora y creativa.
PNF
EDUCACIÓN FÍSICA
Unidad Curricular:
Ciencia, Tecnología y Sociedad para
los procesos transformadores
POTENCIALIDADES EN LA CONSTRUCCIÓN
DE SABERES
− Reconocimiento de la democratización de la
ciencia y la tecnología en la República
Bolivariana de Venezuela
− Articulación de las posibilidades de
transformación social desde la ciencia y la
tecnología
− Vinculación de la Educación Física y la
pedagogía crítica liberadora a la ciencia y la
tecnología en tanto modo de producción
cultural y motor de la independencia nacional
− Configuración de la ciencia y la tecnología
desde una visión nuestroamericana.
PNF
EDUCACIÓN EN LENGUA
Unidad curricular:
Pensamiento pedagógico liberador
nuestro americano I
Núcleos Temáticos Para La Discusión
• Pensamientos pedagógicos
emancipadores latinoamericano, para la
formación de un pueblo sabio, emancipado
y trasformador.
• Pensamientos filosóficos latinoamericano
que proponen el humanismo ante la
alienación.
• Políticas de liberación, autodeterminación
y construcción del socialismo.
• Fundamentación de la pedagogía crítica
desde pensadores latinoamericanos.
PNF
LENGUA EXTRANJERA
INGLÉS
UNIDAD CURRICULAR:
CIUDADANÍA, LEGISLACIÓN Y DISCIPLINA
Temas Generadores:
▪ Bases legales de la educación en la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela (1999) y en la
Ley Orgánica de Educación (2009).
▪ Transformación Pedagógica en Educación Media.
Nuevo plan de estudios educación media General.
▪ Proceso de transformación en la enseñanza del inglés
en el Sistema Educativo venezolano.
▪ La Micromisión Simón Rodríguez en el área de
Lenguas Extranjeras: Inglés
▪ Reflexiones sobre la calidad de la enseñanza del
idioma inglés en Venezuela.
▪ La formación de docentes de inglés
▪ Contribución de los textos de la Colección
Bicentenario en la calidad y contextualización de la
enseñanza del idioma inglés en la República
Bolivariana de Venezuela para la formación de la
nueva ciudadanía.
PNF
BIOLOGÍA, FÍSICA Y QUÍMICA
Unidad Curricular:
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO LIBERADOR
NUESTROAMERICANO
Potencialidades de construcción de saberes:
Reivindicar a los pensadores y pensadoras de
Nuestramérica que han sido objeto de invisibilización
por parte del poder dominante y que han aportado
a los procesos pedagógicos, saberes críticos,
emancipadores y transformadores.
Identificar los aspectos teóricos y metodológicos
que nuestros pensadores y pensadoras han aportado
a la educación para la construcción de una
sociedad más justa.
Valorar el aporte de la pedagogía crítica como
referente para la formación de docentes en
Matemática y Ciencias Naturales, y que promuevan
la construcción del socialismo bolivariano.
Contrastar los planteamientos liberadores con el
fondo teórico implícito en la educación
hegemónica para develar las formas de dominación
implementadas en Nuestramérica a través de este
proceso.
Contenidos formativos:
1. Pensadoras y pensadores pedagógicos
emancipadores de Nuestramérica para la
formación de un pueblo sabio, liberado y
trasformador.
Biografías de: Simón Bolívar, Simón Rodríguez, José
Martí, José Carlos Mariátegui, Julio Antonio Mella,
Gabriela Mistral Ernesto “Che” Guevara, Luis
Beltrán Prieto Figueroa, Paulo Freire, Jon Sobrino,
Moacir Gadotti, Eduardo Galeano, Carlos Marx,
Federico Engels, Antonio Gramsci, Fidel Castro,
Rigoberta Menchú, Argelia Laya, Ramón Tovar y
Maruja Taborda, Luis Bigott, Hugo Chávez Frías.
Contenidos formativos:
2. Pensamiento filosófico pedagógico emancipador
nuestroamericano.
Proyecto anticolonialista y emancipador de Simón Bolívar. Proyecto de
Educación popular, construcción de República y compromiso por la causa
social de Simón Rodríguez. La ética de la resistencia. Una pedagogía de la
Emancipación: Antimperialismo e integración nuestramericana. Significado
y alcance social y político del término Nuestramérica (José Martí). La
educación popular en la revolución. Socialismo y construcción
Indoamericana de José Carlos Mariátegui. Marxismo y Humanismo crítico
de Julio Antonio Mella. Educación, resistencia e integración indoamericana
de Gabriela Mistral. Proyecto de humanismo crítico, socialismo, y ética
revolucionaria. Pedagogía de la resistencia Popular de Ernesto “Che”
Guevara. Estado docente, política pública de la educación de Luis Beltrán
Prieto Figueroa. Revolución, ética y educación popular. Pedagogía de la
Indignación (Paulo Freire). Teología de la Liberación de Jon Sobrino.
Ecopedagogía y emancipación antineoliberal de Moacir Gadotti.
Pedagogía radical por la humanización y el derecho al delirio (Eduardo
Galeano). Dialéctica, educación y práctica social de Carlos Marx y
Federico Engels. Revolución social. Hegemonía. Cultura, ideología y
educación popular (Antonio Gramsci). Humanismo socialista de Fidel
Castro. Causa indígena en defensa de la justicia, la dignidad humana y la
solidaridad entre los pueblos de Rigoberta Menchú. Socialismo radical y
proceso de transformación de la realidad latinoamericana del Siglo XXI de
Hugo Rafael Chávez Frías.
Contenidos formativos:
3. Políticas de liberación, autodeterminación y
construcción del socialismo:
El despliegue del poder político. La acción política en
el nivel estratégico y político-institucional. Políticas
educativas para la liberación y autodeterminación de
los pueblos de Nuestramérica.
4. Enfoque geohistórico y conocimiento científico:
Generalidades del enfoque geohistórico.
Caracterización. Relación entre el momento histórico,
el espacio geográfico y las relaciones
socioeconómicas imperantes en la sociedad,
vinculadas con la producción de conocimientos
matemáticos y científico-tecnológicos relevantes para
la humanidad.
PNF
GESTIÓN INSTITUCIONAL
MENCIÓN: ADMINISTRACIÓN ESCOLAR
MENCIÓN: MANTENIMIENTO DE AMBIENTES EDUCATIVOS
UNIDAD CURRICULAR:
PSICOLOGÍA PARA LA TRANSFORMACIÓN
DE LA REALIDAD SOCIAL.
Referentes Teórico-Prácticos
La psicología como disciplina científica y ciencia
experimental.
El aprendizaje.
Cognición en el aprendizaje.
Pensamiento.
Lenguaje.
Emociones.
Motivación.
Personalidad.
Fenómenos psicosociales.
La moral.
Enfoques de la psicología educativa: conductismo,
cognitivismo, humanismo, enfoque histórico-cultural, la
orientación constructivista de la educación.
Origen y desarrollo de la psicología educativa como
caso particular de psicología organizacional y del
trabajo.
PNF
EN EDUCACIÓN DE
JÓVENES, ADULTAS Y ADULTOS
UNIDAD CURRICULAR:
Psicología Educativa para la transformación de la EJAA
Referentes Teórico-Prácticos
Origen y desarrollo de la psicología educativa.
La psicología como disciplina científica y ciencia
experimental.
Enfoques de la psicología educativa: conductismo,
cognitivismo, humanismo, enfoque histórico-cultural, la
orientación constructivista de la educación.
El aprendizaje.
Cognición en el aprendizaje.
Pensamiento.
Lenguaje.
Emociones.
Motivación.
Personalidad.
Fenómenos psicosociales.
La moral.
Referentes Teórico-Prácticos
La adolescencia: manifestaciones en las esferas
cognitiva y socio afectivas. Catalizadores del desarrollo.
Psicología educativa en la adolescencia.
La juventud: manifestaciones en las esferas cognitiva y
socio afectivas. Catalizadores del desarrollo. Psicología
educativa en la edad juvenil.
La edad adulta: manifestaciones en las esferas,
biológica, cognitiva y socio afectivas. Catalizadores del
desarrollo. Psicología educativa en la edad adulta.
El adulto mayor: manifestaciones en las esferas,
biológica, cognitiva y socio afectivas. Catalizadores del
desarrollo. Psicología educativa en los adultos mayores.
Educación familiar: composición de la familia, tipos de
familia, organización familiar. Particularidades de las
familias en el contexto de la Educación de jóvenes,
adultas y adultos.
Referentes Teórico-Prácticos
Educación institucional: pensamiento pedagógico
venezolano, la escuela nueva, la escuela progresista, la
pedagogía institucional desde una visión crítica, la
educación popular y el sistema educativo venezolano.
Educación en instituciones educativas: bases
conceptuales de los escenarios formales y no formales
de educación, alfabetización global y visual, la
construcción de la memoria a través de la autobiografía,
el distanciamiento y extensión espacial de las
instituciones educativas de la modalidad.
Ambientes culturales formativos: la educación no
formal, formación en el contexto de vida, el aprendizaje
a través de la práctica cotidiana, el desarrollo cognitivo
en el contexto sociocultural, las metas educativas en
contextos educativos informales, la educación del futuro:
integración de escenarios educativos.
Referentes Teórico-Prácticos
La psicología educativa y las intervenciones en
situaciones pedagógicas.
Retos en los planos teórico y metodológico en
cuanto a las intervenciones psico-educativas.
Diseño y ejecución de programas de intervención
psico-educativas.
Evaluación de programas de intervención psico-
educativas.
La metodología cualitativa en las intervenciones
psico-educativas.
PNF
GEOGRAFÍA, HISTORIA
Y CIUDADANÍA
Unidad Curricular:
Análisis crítico liberador del contexto social
Contenidos Formativos:
• Fines de la educación, principios y valores: mandato
constitucional y de la Ley Orgánica de Educación.
• Significado de un Estado democrático de derecho y
de justicia, amante de la paz: rol político-pedagógico del
y de la docente venezolana en ese contexto
• Connotación histórica del “Día del maestro y la
maestra” (15 de enero) para el forjamiento de la
conciencia de lucha y de clase de las maestras y
maestros de Venezuela. Movimientos similares en países
latinoamericanos.
• Colección Bicentenario: política social para impulsar
la democratización de la educación vs. privatización.
• Bolívar y la dotación de recursos a las madres para la
educación de sus hijos.
• Neoliberalismo e imperialismo en Venezuela y
Nuestramérica. Guerra de cuarta y quinta generación.
Movimientos sociales en América y Europa. El Foro de Sao
Paulo. Perspectivas políticas en el continente.
Contenidos Formativos:
• La guerra económica contra el pueblo
venezolano. Ataque a la moneda nacional.
Implicaciones políticas, sociales y culturales de la
guerra económica para la población. Su impacto en la
economía familiar y nacional. Posibles alternativas de
soluciones.
• Políticas sociales puestas en práctica en Venezuela
para atenuar el impacto socioeconómico del ataque
imperialista en nuestra nación. Vinculación de esas
políticas con la función docente.
• Movimientos sociales insurgentes actualmente en el
contexto nuestromericano (Chile, Ecuador, Bolivia,
Colombia, Brasil, otros) y en el panorama mundial en
general (Francia, España, otros): causas, hechos,
perspectivas. Papel de las educadoras y educadores
en esos contextos, especialmente en América Latina.