Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE RESISTENCIA
3503/2013
CHACON, AURORA ELENA c/ ANSES s/AMPARO LEY 16.986
Resistencia, 18 de agosto de 2022.-
VISTOS:
Estos autos caratulados: “CHACON, AURORA ELENA C/ ANSES S/
AMPARO LEY 16.986”, Expte. N° 3503/2013/CA1, provenientes del Juzgado
Federal de Resistencia N° 1;
Y CONSIDERANDO:
I.- La presente demanda fue interpuesta por la Sra. Aurora
Elena Chacón a fin de obtener el beneficio de pensión directa que le
denegare Anses mediante la Resolución RNE-F 1900/12.-
En fecha 30/09/2019 la Sra. Jueza Federal dicta sentencia, a
través de la cual hace lugar a la demanda ordenando a la ANSES otorgar el
beneficio de pensión a la actora desde el 9 de marzo de 2012 (fecha del
reclamo administrativo) conforme lo expuesto en los considerandos. Hizo
lugar a la prescripción incoada, por lo que las diferencias adeudadas lo
serán con una antelación a los dos años al reclamo administrativo,
debiendo aplicarse a tal fin intereses a tasa pasiva, y abonar el nuevo
haber y las retroactividades que surjan de la liquidación, en el plazo
previsto por el art. 2 de la Ley 26.153. Impuso las costas por su orden y
reguló honorarios.-
II.- Contra dicho pronunciamiento Anses deduce y funda recurso
de apelación en fecha 02/10/2019, el que fuera concedido en fecha
07/11/2019, cuyos agravios pueden sintetizarse en los siguientes:
- que el dictado de la sentencia carece de fundamentación
suficiente por sustentarse en meras afirmaciones de naturaleza dogmática;
- que el otorgamiento del beneficio legalmente no corresponde
dado que el causante no tuvo la afiliación a autónomo o no se encontraba
inscripto antes de su fallecimiento, requisito necesario para acceder al
mismo;
Fecha de firma: 18/08/2022
Firmado por: MARIA DELFINA DENOGENS, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MAIA VIRGINIA BENITEZ YUNES, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: ROCIO ALCALA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: PATRICIA BEATRIZ GARCIA, JUEZ SUBROGANTE
#16464957#338142574#20220818110659937
- que el causante a su deceso no registraba aportes en el
régimen de relación de dependencia ni como autónomo, por lo que no
corresponde aplicar la ley 24.476 para completar aportes, dado que nadie
puede transmitir un mejor ni más extenso derecho del que poseía;
- que en el marco normativo de la ley 24.476 se dictaron las
resoluciones 217/06 de Afip y 319/06 de Anses, por las que la afiliación
post mortem y los aportes autónomos no pueden ser admitidos;
- que a su deceso el causante no revestía la calidad de
aportante regular o irregular conforme lo normado por Dto. 460/99;
- que la actora percibe una jubilación obtenida a través de la
moratoria ley 25.994 motivo por el cual se encuentra impedida de acceder a
una nueva, debiendo abonar la deuda de Sicam en un solo pago, en virtud
del Dto. 1454/05 y Resolución Anses 884/06;
- critica que se utilice la vía del amparo por considerar que
representa un exceso;
- que la interpretación efectuada por el aquo prescinde de la
legislación aplicable al caso;
- cita jurisprudencia en sustento de su postura;
- que la presente es una sentencia arbitraria por
incongruencia, por omisión de cuestiones articuladas, específicamente el
esquema establecido por la ley 24.463, estando deficientemente fundada;
- que el aquo efectuó una interpretación arbitraria, elusiva
(en la especie desnaturalizadora) del plexo normativo constitucional y
reglamentario que regula el régimen de otorgamiento y movilidad de las
prestaciones de la Seguridad Social (arts. 14 bis, 16, 17 y 18 de la CN y
normativa citada) como asimismo la ley federal involucrada (leyes
18.037/8, 24.241, 24.463, 23.928, 26.198, 25.561 y 25.972);
- que la sentencia ocasiona un gravamen concreto y actual con
grave afectación del principio de división de poderes al desconocerse
normas federales que atribuyen la competencia para la determinación de la
movilidad al Poder Legislativo;
- que asimismo ha puesto en alto riesgo el Sistema Integrado de
Jubilaciones y Pensiones;
Fecha de firma: 18/08/2022
Firmado por: MARIA DELFINA DENOGENS, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MAIA VIRGINIA BENITEZ YUNES, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: ROCIO ALCALA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: PATRICIA BEATRIZ GARCIA, JUEZ SUBROGANTE
#16464957#338142574#20220818110659937
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE RESISTENCIA
- que la declaración de inconstitucionalidad es un acto de suma
gravedad debiendo ser considerando como última ratio, por ello ratifica y
sostiene la constitucionalidad de las normas atacadas por la actora;
- solicita se conceda la presente, en ambos efectos, en virtud
de lo dispuesto en el art. 15 de la Ley 16.986.-
- opone prescripción art. 82 de la Ley 18.037.-
- plantea Caso Federal. Formula petitorio de estilo.-
Los agravios no fueron contestados por la parte actora.-
III.- A fin de dar solución al presente recurso pasaremos a
evaluar los agravios expuestos por la ANSES.-
En primer lugar, respecto de la vía elegida, es dable señalar
que el art. 43 de la CN es terminante en cuanto que el amparo es la vía
apta para el debate y resolución de cuestiones constitucionales. En este
sentido, luego de la reforma constitucional, este artículo ha ampliado el
campo de la acción de amparo, superando sus antecesores creados por vía
jurisdiccional y por la misma Ley 16.986.-
Corresponde reiterar lo expresado por el Máximo Tribunal in re
“Comunidad Eben Ezer c.Everest S.A.; Secretaría de Medio Ambiente de la
Provincia de Salta s.Amparo” (Fallos 331-3:2119), en cuanto indicó que si
bien la acción de amparo no está destinada a reemplazar los medios
ordinarios para la solución de controversias, su exclusión -por la
existencia de otros recursos- no puede fundarse en una apreciación
meramente ritual e insuficiente, toda vez que la institución tiene por
objeto una efectiva protección de derechos más que una ordenación o
resguardo de competencias (Fallos: 320:1339 y 2711; 321:2823, entre
otros).-
En cuanto a la denuncia de la falta de fundamentación de la
sentencia, lo que conduce a su arbitrariedad, cabe decir que son
sentencias arbitrarias las que presentan defectos de tal gravedad y
entidad, que no pueden ser calificadas genuinamente como sentencias,
aunque hayan sido suscritas por un juez o tribunal. Como ha dicho la Corte
Suprema son aquéllas que presentan “omisiones y desaciertos de gravedad
Fecha de firma: 18/08/2022
Firmado por: MARIA DELFINA DENOGENS, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MAIA VIRGINIA BENITEZ YUNES, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: ROCIO ALCALA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: PATRICIA BEATRIZ GARCIA, JUEZ SUBROGANTE
#16464957#338142574#20220818110659937
extrema en que, a causa de ellos, las sentencias quedan descalificadas
como actos judiciales”.-
Estas resoluciones definitivas se pueden definir como aquéllas
que exceden los límites de posibilidad interpretativa que el ordenamiento
deja al arbitrio del juez, y que nace del incumplimiento de un mínimo de
requisitos jurídicos.-
Dijo el Máximo Tribunal de la Nación que “la tacha de
arbitrariedad no procede por meras discrepancias acerca de la apreciación
de la prueba producida o de la inteligencia atribuida a preceptos de
derecho común, así se estimen esas discrepancias legítimas y fundadas.
Esta tacha atiende sólo a los supuestos de omisiones de gravedad extrema
en que, a causa de ellas, las sentencias quedan descalificadas como actos
judiciales” (Fallos 244:384).-
En este sentido debemos poner de manifiesto que la exigencia
de motivación de las resoluciones judiciales, no implica necesariamente
que el juez deba volcar en ellas una exhaustiva descripción del proceso
que lo llevó a resolver en determinado sentido, ni a enumerar en detalle
las circunstancias fácticas que le sirvieron de sustento. En orden a ello,
al principio de validez del acto jurisdiccional, y teniendo en cuenta que
no se advierte autocontradicción, excesivo rigor formal y menos aún error
axiológico inexcusable en la interpretación de la ley que autorice la
descalificación del fallo, debe estarse a su validez.-
Ahora bien ingresando al análisis de la cuestión cabe señalar
que la Ley 24.476, contiene dos capítulos que contemplan situaciones
diferentes.-
El Capítulo I (arts. 1 a 4) hace referencia a la no
exigibilidad de las deudas por aportes y contribuciones de los
trabajadores autónomos hasta el 30/09/1993. Del art. 1º se desprende con
claridad que esta condonación era sólo aplicable a los trabajadores
autónomos ya incorporados al SIJP, o bien para aquéllos que no estando
incorporados al tiempo de la vigencia de la ley, lo hagan en el futuro,
siendo obligatorio el ingreso de aportes a partir del 01/10/1993 o de la
fecha de su afiliación al SIJP si fuere posterior. De lo expuesto se
desprende que para el trabajador autónomo no afiliado al SIJP, producido
Fecha de firma: 18/08/2022
Firmado por: MARIA DELFINA DENOGENS, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MAIA VIRGINIA BENITEZ YUNES, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: ROCIO ALCALA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: PATRICIA BEATRIZ GARCIA, JUEZ SUBROGANTE
#16464957#338142574#20220818110659937
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE RESISTENCIA
su fallecimiento, sus derechohabientes no podían ni pueden invocar el
régimen de condonación de deuda allí contemplado.-
En el Capítulo II (arts. 5 a 11), se consagra un régimen de
regularización de las deudas que registraran los trabajadores autónomos
(culminaba el 30/09/1993), estableciendo la alternativa de pagar esos
aportes y contribuciones, con la franquicia de abonar solamente los años
necesarios para alcanzar la antigüedad requerida por el art. 19 inc. c) de
la Ley 24.241.-
A su vez, el 2do. párrafo del art. 5 de la Ley 24.476 expresa
que “Quedan comprendidos todos los trabajadores autónomos, inscriptos o
no.”. Para dar una mayor claridad a la situación planteada, el art. 3 del
Decreto 1454/05, modifica el art. 8 de la Ley 24.476 establece que “De
igual modo, tendrán derecho a inscribirse en el precitado régimen, los
derechohabientes previsionales del trabajador autónomo fallecido, con el
objeto de lograr la pensión por fallecimiento…”.-
Por su parte, la Ley 25.865 (art. 4 inc. a), párrafo 2º)
establece un régimen de regularización de deudas para trabajadores
autónomos hasta el 31/12/2003, disponiendo que “Se entenderá por
trabajador autónomo, al sujeto -inscripto o no- considerado como tal por
la Ley 24.241 y sus modificatorias.” Igual sentido ha seguido la Ley
25.994, para quienes cumplan la edad requerida hasta el 30/11/2004.-
De lo consignado surge claro que a los efectos del acogimiento
al régimen de regularización de deudas que contempla el Capítulo II de la
Ley 24.476, referido a los aportes adeudados por trabajadores autónomos
hasta el año 1993, no era ni es exigible el requisito de estar incorporado
al SIJP y/o afiliado, como sí se requiere para la invocación de la
franquicia de condonación de deudas por ese mismo lapso, a la cual se
refiere el Capítulo I del mismo cuerpo legal. Y ello es así, toda vez que
el texto expreso del art. 5 de la Ley 24.476, no ha sufrido modificaciones
del original, y concede tal posibilidad a trabajadores autónomos, estén
“inscriptos o no”.-
Por otra parte, ya la Gerencia de Asuntos Jurídicos viene
dictaminando en reiteradas oportunidades que una persona se halla
incorporada al SIJP cuando el derecho a una prestación lo adquiere en la
vigencia de la Ley 24.241, y en consecuencia, la Ley 24.476 es aplicable
no sólo a aquéllos que tengan aportes efectuados con posterioridad a la
vigencia de la Ley 24.241, sino también a aquéllos que al reunir los
Fecha de firma: 18/08/2022
Firmado por: MARIA DELFINA DENOGENS, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MAIA VIRGINIA BENITEZ YUNES, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: ROCIO ALCALA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: PATRICIA BEATRIZ GARCIA, JUEZ SUBROGANTE
#16464957#338142574#20220818110659937
requisitos bajo su amparo, dicha ley se constituye en norma aplicable al
otorgamiento del beneficio. En consecuencia, cabe acudir a igual criterio
cuando se trata de prestaciones de pensión por fallecimiento y el único
recaudo a exigir, a los fines de la aplicación del régimen de
regularización de deudas que contempla la Ley 24.476 en su art. 5 y
siguientes, es que el causante haya fallecido dentro de la vigencia de la
Ley 24.241, lo que convierte a ese cuerpo legal y a la Ley 24.476 en
aplicables (conforme lo establece el art. 161 de la Ley 24.241) haya o no
realizado el causante aportes, es decir sin requerir que registre
afiliación al SIJP a la fecha de deceso.-
En consideración a todo lo anteriormente expuesto y como surge
de las constancias de autos el Sr. Elio Froilán Granada, esposo de la
solicitante del beneficio de pensión falleció el 21/08/2005, es decir,
dentro de la vigencia de la Ley 24.241 por lo que su derechohabiente puede
adherirse al régimen de regularización voluntaria de deudas para
trabajadores autónomos y la percepción del respectivo beneficio de pensión
se encuentra sujeto sólo al estricto cumplimiento del pago de las cuotas
de la deuda reconocida. De allí que -una vez otorgado el beneficio- la
misma podría solicitar el descuento de las cuotas mensuales pendientes del
plan de regularización voluntaria de deuda por el que hubiera optado,
hasta el límite establecido por el art. 14, inc. b) de la Ley 24.241
(conf. arts. 8 y 9 modificados por Decreto 1454/05).-
IV.- Sentado ello, procede agregar que aun cuando no fueran
normativas tratadas en la presente causa, ya ha sido el criterio sentado
por este Tribunal en causas similares, por lo que vale sea reiterado.-
En este contexto, la Resolución Nº 2017/06 y la Circular (GP)
07/07, que incorporaron el recaudo de que el causante antes de su deceso
se encontrara afiliado al SIJP para la viabilidad del acogimiento al plan
de regularización de deudas por parte de los derechohabientes del
trabajador autónomo, exceden las atribuciones para el dictado de normas
aclaratorias y complementarias conferidas a ambos organismos por el art.
62 del Decreto 1454/05 ya que implica alterar normas de fondo. Es decir,
la condición de afiliado anterior al fallecimiento no estaba impuesta en
la ley de fondo.-
Se destaca así un obrar en la gestión administrativa que
siempre estuvo regida por una normativa de índole superior pero que de
Fecha de firma: 18/08/2022
Firmado por: MARIA DELFINA DENOGENS, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MAIA VIRGINIA BENITEZ YUNES, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: ROCIO ALCALA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: PATRICIA BEATRIZ GARCIA, JUEZ SUBROGANTE
#16464957#338142574#20220818110659937
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE RESISTENCIA
manera unilateral y arrogándose atributos sin fuente legal que las
respalde, introdujeron modalidades que el legislador no previó, por lo que
no supera el test previsto en el art. 28 de la CN.-
Así también lo tiene dicho la CFSS, al expresar que la validez
de toda norma jurídica depende de que ella haya sido creada siguiendo el
procedimiento y con el contenido fijado por la norma inmediatamente
superior, requisito que no se da en la Resolución Nº 2017/06 ni en la
Circular (GP) 07/07 desde que introducen -para el goce del beneficio una
exigencia no contemplada por la norma reglamentada, excediendo el ámbito
de validez fijado por esta última.-
Las condiciones que fijan la Resolución Nº 2017/06 y la
Circular (GP) 07/07 exorbitan los lineamientos fijados por el legislador y
rconfiguran, por la entidad que lucen, nuevas exigencias de neto corte
gravoso.-
Es constante la jurisprudencia de la Corte Suprema que
establece que no debe llegarse al desconocimiento de los derechos
tutelados por las leyes previsionales sino con extrema cautela, evitando
incurrir en excesos rituales que conduzcan eventualmente al
desconocimiento de la verdad jurídica objetiva (CSJN in re “Tapia”,
sentencia del 23/09/14). De lo expuesto entendemos que corresponde
desestimar la crítica efectuada en este punto por la demandada.-
Ahora bien, en punto al Decreto 460/99 que menciona como
normativa vigente y aplicable al caso, deviene innecesario sea tratado, ya
que en la presente se aclara la normativa a la que cabe acudir en el caso
de autos, porque como lo solicitara la accionante tanto en su reclamo
administrativo ante la ANSES, como en el reclamo judicial efectuado con
posterioridad, lo es respecto a la adhesión a la moratoria de la Ley
24.476.-
En cuanto al agravio esgrimido respecto de la violación del
principio constitucional de división de poderes, cabe precisar que el
Poder Judicial no invadió el ámbito de actuación de los otros poderes del
Estado, antes bien se limitó a dar solución a la problemática que se
plantea en el caso, con la convicción republicana de que cuando la
Constitución Nacional reconoce derechos, lo hace para que éstos resulten
efectivos y no meramente ilusorios, situación que se verifica en autos.-
Fecha de firma: 18/08/2022
Firmado por: MARIA DELFINA DENOGENS, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MAIA VIRGINIA BENITEZ YUNES, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: ROCIO ALCALA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: PATRICIA BEATRIZ GARCIA, JUEZ SUBROGANTE
#16464957#338142574#20220818110659937
En punto al argumento expuesto con base en el alto riesgo que
la decisión en crisis produce sobre el sistema previsional, se advierte
que el mismo está integrado de la siguiente manera: a) Los recursos
percibidos por la Anses que resulten de libre disponibilidad; b) de los
bienes que reciba el Régimen Previsional Público como consecuencia de la
transferencia de los saldos de las cuentas de capitalización en
cumplimiento del art. 3º del dec. 313/2007, reglamentario de la ley
26.222; c) las rentas provenientes de las inversiones que realice; d)
cualquier otro aporte que establezca el Estado Nacional mediante su
previsión en la ley de presupuesto correspondiente al período de que se
trate; e) los bienes que reciba del SIPA (Sistema Integrado de
Jubilaciones y Pensiones) como consecuencia de la transferencia de los
saldos de cuentas de capitalización en cumplimiento del art. 7º de la ley
26.425.-
En este contexto, es el Estado Nacional el que asegura que los
beneficiarios del Sistema Público de Reparto perciban los beneficios en
épocas económicas desfavorables. El FGS (Fondo de Garantía de
Sustentabilidad) invierte en activos financieros nacionales que incluyen,
entre otros instrumentos, cuentas remuneradas del país y la adquisición de
títulos públicos o valores locales de reconocida solvencia. Un ejemplo de
ello resultaría la inversión que realizó en Obligaciones Negociables de
YPF. (Conf. Chirinos, Bernabé L., Derecho Previsional Argentino, Editorial
La Ley, Año 2016, Tomo I págs. 290/291).-
En tal sentido, cabe aclarar que la Corte hizo una especial
mención a la normativa que emana de tratados internacionales vigentes que
llevan a adoptar las medidas necesarias para “asegurar el progreso y plena
efectividad de los derechos humanos”. Citó el art. 75 inc. 23 C.N., e hizo
una interpretación armónica de los arts. 22 de la Declaración Universal de
Derechos Humanos y 26 de la Declaración Americana de Derechos Humanos con
relación a las expresiones “…y los recursos de cada Estado…” y “en la
medida de los recursos disponibles” que surgen en estos textos al
considerar que constituyen una pauta que debe evaluar cada país al tiempo
de establecer nuevos y mayores beneficios destinados a dar satisfacción
plena a los compromisos asumidos por esos documentos sin que ello importe
disculpa alguna para desconocer o retacear los derechos vigentes” (Conf.
ob. cit. en primer término, pág. 266).-
Fecha de firma: 18/08/2022
Firmado por: MARIA DELFINA DENOGENS, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MAIA VIRGINIA BENITEZ YUNES, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: ROCIO ALCALA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: PATRICIA BEATRIZ GARCIA, JUEZ SUBROGANTE
#16464957#338142574#20220818110659937
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE RESISTENCIA
Ahora bien, en torno a la aplicación de la prescripción del
art. 82 de la ley 18.037 y la forma de concesión de la apelación del art.
15 de la ley 16.986, cabe señalar que no existe materia a resolver atento
lo dispuesto por la Jueza aquo en relación a tales cuestiones.-
En virtud de las razones de hecho y derecho esgrimidas, procede
se rechace el recurso de apelación interpuesto por la demandada y se
confirme la sentencia en crisis, en todo lo que fue motivo del mismo.-
Las costas de Alzada deben ser soportadas por el recurrente en
virtud del principio objetivo de la derrota, debiendo estarse a lo normado
por el art. 68 del CPCCN (art. 70 conforme Ley 26.939) en un todo conforme
al art. 14 de la Ley 16.986.-
No se regulan honorarios a la letrada del organismo demandado
ANSES en virtud de lo dispuesto por el art. 2 de la Ley 21.839 y su
carácter de parte vencida en autos.-
Por lo que resulta del Acuerdo que antecede, SE RESUELVE:
1.-RECHAZAR el recurso de apelación deducido el 02/10/2019 y,
en consecuencia, confirmar la sentencia de fecha 30/09/2019 en todo cuanto
fuera materia del mismo.-
2.-IMPONER las costas de Alzada a la vencida.-
3.-COMUNICAR al Centro de Información Judicial, dependiente de
la Corte Suprema de Justicia de la Nación (conforme Acordada N° 5/2019 de
ese Tribunal).-
4.-REGISTRESE, notifíquese y devuélvase.-
Fecha de firma: 18/08/2022
Firmado por: MARIA DELFINA DENOGENS, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MAIA VIRGINIA BENITEZ YUNES, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: ROCIO ALCALA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: PATRICIA BEATRIZ GARCIA, JUEZ SUBROGANTE
#16464957#338142574#20220818110659937
Fecha de firma: 18/08/2022
Firmado por: MARIA DELFINA DENOGENS, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MAIA VIRGINIA BENITEZ YUNES, SECRETARIO DE CAMARA
Firmado por: ROCIO ALCALA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: PATRICIA BEATRIZ GARCIA, JUEZ SUBROGANTE
#16464957#338142574#20220818110659937