0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas9 páginas

Stewart Calculo de Varias Variables (1) - Páginas

sas

Cargado por

MARCOS GIRON
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas9 páginas

Stewart Calculo de Varias Variables (1) - Páginas

sas

Cargado por

MARCOS GIRON
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

97909_14_ch14_p896-905.qk_97909_14_ch14_p896-905 06/04/12 02:57 a.m.

Página 900

900 CAPÍTULO 14 DERIVADAS PARCIALES

25-26 Encuentre h(x, y) ! t(f (x, y)) y el conjunto en el cual h es 39-41 Mediante coordenadas polares determine el límite. [Si (r, u)
continua. son las coordenadas polares del punto (x, y) con r ( 0, observe que
25. t$t% ! t 2 " st , f $x, y% ! 2 x " 3y ! 6 r l 0" cuando (x, y) l (0, 0).]
x3 y3
1 ! xy 39. lím
26. t$t% ! t " ln t, f $x, y% ! x, y l 0, 0 x2 y2
1 " x2y2
40. lím x2 y 2 ln x 2 y2
x, y l 0, 0

; 27-28 Grafique la función y observe dónde es discontinua. Luego


x2 y2
e 1
41. lím
use la fórmula para explicar lo que ha observado. x, y l 0, 0 x2 y2
1
27. f $x, y% ! e 1#$x!y% 28. f $x, y% !
1 ! x2 ! y2
; 42. Al inicio de esta sección se consideró la función
sen x 2 y 2
f x, y
29-38 Determine el conjunto de puntos en los cuales la función es x2 y2
continua. y se conjeturó que f (x, y) l 1 cuando (x, y) l (0, 0) con base
xy
29. F$x, y% ! 30. F$x, y% ! cos s1 " x ! y en evidencia numérica. Use coordenadas polares para confirmar
1 " e x!y el valor del límite. Luego grafique la función.

31. F$x, y% !
1 " x2 " y2
32. H$x, y% !
ex " ey ; 43. Grafique y discuta la continuidad de la función
1 ! x2 ! y2 e xy ! 1
sen xy
si xy 0
33. G$x, y% ! ln$x " y ! 4 %
2 2 f x, y xy
1 si xy 0
34. G$x, y% ! tan !1
($x " y% )
!2
44. Sea
0 si y 0 o y x4
35. f x, y, z arcsen x 2 y2 z2 f x, y
1 si 0 y x4

36. f $x, y, z% ! sy ! x 2 ln z a) Demuestre que (x, y) l 0 cuando (x, y) l (0, 0) a lo largo


de cualquier trayectoria que pase por (0, 0) de la forma
y ! mx a con a $ 4.
x2y3
si x, y 0, 0 b) No obstante el inciso a), demuestre que f es discontinua
37. f x, y 2x2 y2 en (0, 0).
1 si x, y 0, 0 c) Demuestre que f es discontinua sobre dos curvas enteras.

45. Demuestre que la función f dada por f (x) ! & x & es continua
xy sobre !n. [Sugerencia: Considere
si x, y 0, 0 & x ! a &2 ! (x ! a) ∙ (x ! a).]
38. f x, y x2 xy y2
0 si x, y 0, 0 46. Si c " Vn, demuestre que la función f dada por f (x) ! c ∙ x es
continua sobre !n.

14.3 Derivadas parciales


En un día caluroso la humedad extrema hace pensar que la temperatura es mayor de lo que
en realidad es, en tanto que si el aire está muy seco, parece que la temperatura es más baja
de lo que señala el termómetro. El National Weather Service de Estados Unidos ha diseñado
el índice calorífico, que se denomina también índice de temperatura-humedad o humidex en
algunos países, para describir los efectos combinados de temperatura y humedad. El índice
calorífico I es la temperatura del aire que se siente cuando la temperatura real es T y la
humedad relativa es H. De este modo, I es una función de T y H y se puede escribir como
I ! f (T, H). La tabla siguiente de valores de I es parte de una tabla que elaboró el National
Weather Service de Estados Unidos.
97909_14_ch14_p896-905.qk_97909_14_ch14_p896-905 06/04/12 02:57 a.m. Página 901

SECCIÓN 14.3 DERIVADAS PARCIALES 901

TABLA 1 Humedad relativa (%)


Índice calorífico I en función H 50 55 60 65 70 75 80 85 90
de la temperatura y la humedad T
90 96 98 100 103 106 109 112 115 119

92 100 103 105 108 112 115 119 123 128


Temperatura
real 94 104 107 111 114 118 122 127 132 137
(°F)
96 109 113 116 121 125 130 135 141 146

98 114 118 123 127 133 138 144 150 157

100 119 124 129 135 141 147 154 161 168

Si nos concentramos en la columna resaltada de la tabla, la cual corresponde a la hume-


dad relativa de H ! 70%, está considerando el índice calorífico como una función de la
variable única T para un valor fijo de H. Escribimos t(T) ! f (T, 70). Entonces t(T) describe
cómo el índice calorífico I se incrementa cuando la temperatura real T se incrementa cuando
la humedad relativa es de 70%. La derivada de t cuando T ! 96 )F es la razón de cambio
de I con respecto a T cuando T ! 96 )F:

t 96 h t 96 f 96 h, 70 f 96, 70
t 96 lím lím
hl0 h hl0 h

Aproximamos t*(96) usando los valores de la tabla 1 y tomando h ! 2 y !2:

t$98% ! t$96% f $98, 70% ! f $96, 70% 133 ! 125


t*$96% / ! ! !4
2 2 2

t$94% ! t$96% f $94, 70% ! f $96, 70% 118 ! 125


t*$96% / ! ! ! 3.5
!2 !2 !2

Al promediar los valores, la derivada t*(96) es aproximadamente 3.75. Esto quiere decir
que cuando la temperatura real es de 96 )F y la humedad relativa es 70%, la temperatura
aparente (índice calorífico) se eleva casi 3.75 )F ¡por cada grado que aumenta la tempera-
tura real!
Ahora veamos el renglón resaltado de la tabla 1, el cual corresponde a la temperatura
fija de T ! 96 )F. Los números de este renglón son valores de la función G(H) ! f (96, H),
la cual describe cómo el índice calorífico aumenta cuando la humedad relativa H se
incrementa cuando la temperatura real es T ! 96 )F. La derivada de esta función cuando
H ! 70% es la razón de cambio de I con respecto a H cuando H ! 70%:

G 70 h G 70 f 96, 70 h f 96, 70
G 70 lím lím
hl0 h hl0 h

Si hacemos h ! 5 y !5, aproximamos a G*(70) usando los valores de la tabla:

G$75% ! G$70% f $96, 75% ! f $96, 70% 130 ! 125


G*$70% / ! ! !1
5 5 5

G$65% ! G$70% f $96, 65% ! f $96, 70% 121 ! 125


G*$70% / ! ! ! 0.8
!5 !5 !5
97909_14_ch14_p896-905.qk_97909_14_ch14_p896-905 06/04/12 02:57 a.m. Página 902

902 CAPÍTULO 14 DERIVADAS PARCIALES

Al promediar estos valores obtenemos la estimación G*$70% / 0.9. Esto establece que,
cuando la temperatura es de 96 )F y la humedad relativa es de 70%, el índice calorífico se
eleva casi 0.9 )F por cada punto porcentual que aumenta la humedad relativa.
En general, si f es una función de dos variables x y y, supongamos que sólo hacemos
variar x mientras mantenemos fija a y, digamos y ! b, donde b es una constante. Entonces
estamos considerando en realidad una función de una sola variable x, a saber, t(x) ! f (x, b).
Si t tiene derivada en a, entonces se denomina derivada parcial de f con respecto a x en
(a, b) y la denotamos con fx(a, b). Por consiguiente

1 fx(a, b) ! t*(a) donde t(x) ! f (x, b)

De acuerdo con la definición de derivada, tenemos

ta h ta
t a lím
hl0 h

y entonces la ecuación 1 se transforma en

f a h, b f a, b
2 fx a, b lím
hl0 h

De igual manera, la derivada parcial de f con respecto a y en (a, b), denotada por fy(a, b),
se obtiene al mantener fija la variable x (x ! a) y determinar la derivada ordinaria de b de
la función G(y) ! f (a, y):

f a, b h f a, b
3 fy a, b lím
hl0 h

Con esta notación de derivadas parciales, podemos escribir las razones de cambio
del índice calorífico I con respecto a la temperatura real T y humedad relativa H cuando
T ! 96 )F y H ! 70% como sigue:

f T $96, 70% / 3.75 fH $96, 70% / 0.9

Si ahora dejamos que el punto (a, b) varíe en las ecuaciones 2 y 3, fx y fy se transforman


en funciones de dos variables.

4 Si f es una función de dos variables, sus derivadas parciales son las funciones
fx y fy, definidas por

f x h, y f x, y
fx x, y lím
hl0 h

f x, y h f x, y
fy x, y lím
hl0 h
97909_14_ch14_p896-905.qk_97909_14_ch14_p896-905 06/04/12 02:57 a.m. Página 903

SECCIÓN 14.3 DERIVADAS PARCIALES 903

Hay muchas otras notaciones para las derivadas parciales. Por ejemplo, en lugar de fx
puede escribir f1 o D1 f para indicar la derivación respecto a la primera variable, o bien,
+f#+x. Pero aquí +f#+x no se puede interpretar como una razón de diferenciales.

Notaciones para derivadas parciales Si z ! f (x, y), escribimos

+f + +z
fx $x, y% ! fx ! ! f $x, y% ! ! f1 ! D1 f ! Dx f
+x +x +x

+f + +z
fy $x, y% ! fy ! ! f $x, y% ! ! f2 ! D2 f ! Dy f
+y +y +y

Para calcular derivadas parciales, todo lo que debe hacer es recordar que, según la ecua-
ción 1, la derivada parcial con respecto a x es justamente la derivada ordinaria de la fun-
ción t de una sola variable que se obtiene al mantener fija a y. Por lo tanto, tenemos la regla
siguiente.

Regla para determinar las derivadas parciales de z ! f $x, y%


1. Para determinar fx, conservar a y constante y derivar f (x, y) con respecto a x.
2. Para determinar fy, conservar a x constante y derivar f (x, y) con respecto a y.

EJEMPLO 1 Si f (x, y) ! x3 " x2y3 ! 2y2, determine fx(2, 1) y fy(2, 1).

SOLUCIÓN Al considerar como constante a y y derivar con respecto a x se obtiene

fx $x, y% ! 3x 2 " 2x y 3

y entonces fx $2, 1% ! 3 ! 2 2 " 2 ! 2 ! 13 ! 16

Si consideramos como constante a x y derivamos con respecto a y entonces

fy $x, y% ! 3x 2 y 2 ! 4y

fy $2, 1% ! 3 ! 2 2 ! 12 ! 4 ! 1 ! 8

z Interpretaciones de derivadas parciales



Para dar una interpretación geométrica de las derivadas parciales, recuerde que la ecuación
C¡ z ! f (x, y) representa una superficie S (la gráfica de f ). Si f (a, b) ! c, entonces el punto
S T™
P(a, b, c) está situado sobre S. Si hace y ! b, está enfocando la atención en la curva C1 en
P (a, b, c) C™ la cual el plano vertical y ! b interseca a S. (En otras palabras, C1 es la traza de S en el
0
plano y ! b). De igual manera, el plano vertical x ! a interseca a S en una curva C2. Tanto
la curva C1 como C2 pasan por el punto P (véase figura 1).
x y
Observe que la curva C1 es la gráfica de la función t(x) ! f (x, b), de modo que la pen-
(a, b, 0)
diente de su tangente T1 en P es t*(a) ! fx (a, b). La curva C2 es la gráfica de la función
FIGURA 1 G(y) ! f (a, y), de modo que la pendiente de su tangente T2 en P es G*(b) ! fy(a, b).
Las derivadas parciales de f en (a, b) Por lo tanto, las derivadas parciales fx(a, b) y fy(a, b) se pueden interpretar en forma geo-
son las pendientes de las tangentes a métrica como las pendientes de las tangentes en P(a, b, c) a las trazas C1 y C2 de S en los
C¡ y C™. planos y ! b y x ! a.
97909_14_ch14_p896-905.qk_97909_14_ch14_p896-905 06/04/12 04:43 a.m. Página 904

904 CAPÍTULO 14 DERIVADAS PARCIALES

z Como ya se vio en el caso de la función del índice calorífico, las derivadas parciales
z=4-≈-2¥ también se pueden interpretar como razones de cambio. Si z ! f (x, y), entonces +z#+x repre-
senta la razón de cambio de z respecto a x cuando y permanece constante. De manera simi-
lar, +z#+y representa la razón de cambio de z respecto a y cuando x es constante.

EJEMPLO 2 Si f (x, y) ! 4 ! x2 ! 2y2, determine fx(1, 1) y fy (1, 1), e interprete estos
y=1
números como pendientes.
(1, 1, 1) SOLUCIÓN Tenemos

y fx(x, y) ! !2x fy (x, y) ! !4y


(1, 1)
2
x fx(1, 1) ! !2 fy (1, 1) ! !4
FIGURA 2
z La gráfica de f es el paraboloide z ! 4 ! x2 ! 2y2 y el plano vertical y ! 1 lo interseca
z=4-≈-2¥ en la parábola z ! 2 ! x2, y ! 1. (Al igual que en el análisis anterior, es Cl en la
figura 2.) La pendiente de la recta tangente de esta parábola en el punto (1, 1, 1) es
fx(1, 1) ! !2. De la misma manera, la curva C2 que se forma cuando el plano x ! 1
interseca al paraboloide es la parábola z ! 3 ! 2y2, x ! 1, y la pendiente de la tangente
C™
en (1, 1, 1) es fy (1, 1) ! !4 (véase figura 3).
x=1

(1, 1, 1) La figura 4 se generó mediante computadora y es análoga a la figura 2. En el inciso a)


se ilustra el plano y ! 1 que interseca a la superficie para formar la curva Cl y en el inciso
y b) se muestra C1 y T1. [Hemos usado las ecuaciones vectoriales r$t% ! ! t, 1, 2 ! t 2 " para
2 Cl y r$t% ! ! 1 " t, 1, 1 ! 2t" para T1.] Asimismo, la figura 5 corresponde a la figura 3.
x (1, 1)

FIGURA 3

4 4

3 3

z 2 z 2

1 1

0 0 0 0
0 1 0 1
y 1 x y 1 x
2 2

FIGURA 4 a) b)

4 4

3 3

z 2 z 2

1 1

0 0 0 0
0 1 0 1
y 1 x y 1 x
FIGURA 5 2 2
97909_14_ch14_p896-905.qk_97909_14_ch14_p896-905 06/04/12 02:57 a.m. Página 905

SECCIÓN 14.3 DERIVADAS PARCIALES 905

x +f +f
v EJEMPLO 3 Si f x, y sen , calcule y .
1 y +x +y
SOLUCIÓN Al aplicar la regla de la cadena para funciones de una variable

+f
+x
! cos
x
1"y
+ , + , + , !
+
+x
x
1"y
! cos
x
1"y
!
1
1"y

Algunos sistemas algebraicos computarizados


+f
+y
! cos
x
1"y
+ , + , + , !
+
+y
x
1"y
! !cos
x
1"y
!
x
$1 " y%2
tienen la capacidad de dibujar superficies
definidas por ecuaciones implícitas con tres
variables. En la figura 6 se presenta una gráfica v EJEMPLO 4 Calcule +z#+x y +z#+y si z se define implícitamente como una función de
de la superficie definida por la ecuación del
ejemplo 4.
x y y mediante la ecuación
x 3 " y 3 " z 3 " 6xyz ! 1

SOLUCIÓN Para determinar +z#+x, derivamos en forma implícita con respecto a x,


teniendo cuidado de tratar a y como constante:
+z +z
3x 2 " 3z 2 " 6yz " 6xy !0
+x +x

Resolviendo esta ecuación para +z#+x, obtenemos

+z x 2 " 2yz
!! 2
+x z " 2x y
FIGURA 6

De manera similar, la derivación implícita respecto a y da

+z y 2 " 2xz
!! 2
+y z " 2x y

Funciones de más de dos variables


También se pueden definir las derivadas parciales para funciones de tres o más variables.
Por ejemplo, si f es una función de tres variables x, y y z, entonces su derivada parcial con
respecto a x se define como

f x h, y, z f x, y, z
fx x, y, z lím
hl0 h

y se determina considerando a y y a z como constantes y derivando f (x, y, z) con respecto a


x. Si w ! f (x, y, z), entonces fx ! +w#+x se puede interpretar como la razón de cambio de
w con respecto a x cuando y y z se mantienen constantes. Pero no podemos hacer una inter-
pretación geométrica porque la gráfica de f se encuentra en un espacio de cuatro dimensiones.
En general, si u es una función de n variables, u ! f $x 1, x 2 , . . . , x n %, su derivada parcial
con respecto a la i-ésima variable xi es

u f x1 , . . . , xi 1 , xi h, xi 1 , . . . , xn f x1 , . . . , xi , . . . , xn
lím
xi hl0 h
97909_14_ch14_p906-915.qk_97909_14_ch14_p906-915 06/04/12 02:56 a.m. Página 906

906 CAPÍTULO 14 DERIVADAS PARCIALES

y también escribimos

+u +f
! ! fx i ! f i ! Di f
+x i +x i

EJEMPLO 5 Determine fx, fy y fz, si f (x, y, z) ! e x y ln z.

SOLUCIÓN Si mantenemos constantes a y y z y derivamos respecto a x, tenemos

fx ! ye x y ln z

e xy
De manera similar, fy ! xe x y ln z y fz !
z

Derivadas de orden superior


Si f es una función de dos variables, entonces sus derivadas parciales fx y fy son también
funciones de dos variables, de modo que se consideran sus derivadas parciales (fx)x, (fx)y, (fy)x
y (fy)y, que se llaman segundas derivadas parciales de f. Si z ! f (x, y), usamos la notación
siguiente:

$ fx %x ! fxx ! f11 !
+
+x
+ +f
+x
, !
+2 f
+x 2 !
+2 z
+x 2

$ fx %y ! fxy ! f12 !
+
+y
+ +f
+x
, !
+2 f
+y +x
!
+2 z
+y +x

$ fy %x ! fyx ! f21 !
+
+x
+ +f
+y
, !
+2 f
+x +y
!
+2 z
+x +y

$ fy %y ! fyy ! f22 !
+
+y
+ +f
+y
, !
+2 f
+y 2
!
+2 z
+y 2

Por lo tanto, la notación fxy (o bien, +2 f#+y +x) significa que primero se deriva respecto a x
y después respecto a y, y que al calcular fxy el orden es el inverso.

EJEMPLO 6 Determine las segundas derivadas parciales de

f (x, y) ! x3 " x2y3 ! 2y2

SOLUCIÓN En el ejemplo 1 encontramos que

fx $x, y% ! 3x 2 " 2xy 3 fy $x, y% ! 3x 2 y 2 ! 4y

Por lo tanto,

+ +
fxx ! $3x 2 " 2xy 3 % ! 6x " 2y 3 fxy ! $3x 2 " 2xy 3 % ! 6xy 2
+x +y

+ +
fyx ! $3x 2 y 2 ! 4y% ! 6xy 2 fyy ! $3x 2 y 2 ! 4y% ! 6x 2 y ! 4
+x +y
97909_14_ch14_p906-915.qk_97909_14_ch14_p906-915 06/04/12 02:56 a.m. Página 907

SECCIÓN 14.3 DERIVADAS PARCIALES 907

20
z 0
_20

En la figura 7 se ilustra la gráfica de la _40 _2


_1
función f del ejemplo 6 y las gráficas de su _2 _1 0 1 0 x
1 2 2
primera y segunda derivadas parciales para y
!2 ' x ' 2, !2 ' y ' 2. Observe que
estas gráficas son congruentes con la f
interpretación de fx y fy y las pendientes de
las tangentes a las trazas de la gráfica de f.
Por ejemplo, la gráfica de f decrece si inicia
en (0, !2) y se desplaza en la dirección
40
positiva de x. Esto se refleja en los valores
negativos de fx. Compare las gráficas de fyx y 40
20
fyy, con la gráfica de fy para ver las relaciones. z z 20
0
_2 0 _2
_20 _1 _1
_2 _1 0 1 0 x _2 _1 0 1 0 x
1 2 2 1 2 2
y y

fx fy

40 40
20
20 20
z 0 z 0 z 0
_20 _20
_20 _2 _40 _2 _40 _2
_1 _1 _1
_2 _1 0 1 0 x _2 _1 0 1 0 x _2 _1 0 1 0 x
1 2 2 1 2 2 1 2 2
y y y

fxx fxy , fyx fyy

FIGURA 7

Observemos que fxy ! fyx en el ejemplo 6. Esto no es una coincidencia. Resulta que las
derivadas parciales combinadas fxy y fyx son iguales para la mayoría de las funciones que
uno encuentra en la práctica. El teorema siguiente, el cual fue descubierto por el matemá-
tico francés Alexis Clairaut (1713-1765), presenta las condiciones en las cuales es posible
afirmar que fxy ! fyx. La demostración se proporciona en el apéndice F.

Clairaut Teorema de Clairaut Suponga que f está definida sobre un disco D que contiene el
punto (a, b). Si tanto la función fxy como fyx son continuas sobre D entonces
Alexis Clairaut fue un niño prodigio en
matemática. Estudió el libro de texto de
fx y $a, b% ! fyx $a, b%
l’Hospital sobre cálculo cuando tenía 10 años
y presentó un trabajo sobre geometría en la
Academia Francesa de las Ciencias cuando
tenía 13 años. A la edad de 18 publicó
Recherches sur les courbes à double courbure, Las derivadas parciales de orden 3 o superiores también se pueden definir. Por ejemplo,

+ ,
que fue el primer tratado sistemático sobre
geometría analítica del espacio; entre otras + +2 f +3 f
cosas, presentaba el cálculo de curvas fx yy ! $ fx y %y ! !
tridimensionales. +y +y +x +y 2 +x
97909_14_ch14_p906-915.qk_97909_14_ch14_p906-915 06/04/12 02:56 a.m. Página 908

908 CAPÍTULO 14 DERIVADAS PARCIALES

y mediante el teorema de Clairaut se puede demostrar que fxyy ! fyxy ! fyyx si estas funciones
son continuas.

v EJEMPLO 7 Calcule fxxyz si f (x, y, z) ! sen(3x " yz).

SOLUCIÓN fx ! 3 cos$3x " yz%

fxx ! !9 sen(3x " yz)

fxx y ! !9z cos$3x " yz%

fxxyz ! !9 cos(3x " yz) " 9yz sen(3x " yz)

Ecuaciones diferenciales parciales


En las ecuaciones diferenciales parciales que expresan ciertas leyes físicas aparecen deri-
vadas parciales. Por ejemplo, la ecuación diferencial parcial

+2u +2u
" !0
+x 2 +y 2
se llama ecuación de Laplace en honor a Pierre Laplace (1749-1827). Las soluciones de
esta ecuación reciben el nombre de funciones armónicas, y desempeñan un importante
papel en los problemas de conducción de calor, flujo de fluidos y potencial eléctrico.

EJEMPLO 8 Demuestre que la función u(x, y) ! ex sen y es una solución de la ecuación


de Laplace.

SOLUCIÓN Primero calculamos las derivadas parciales de segundo orden necesarias:

ux e x sen y uy e x cos y

u xx e x sen y u yy e x sen y

Así que u xx u yy e x sen y e x sen y 0

Por lo tanto, u satisface la ecuación de Laplace.

La ecuación de onda
+2u 2
2 + u
! a
+t 2 +x 2

u(x, t)
describe el movimiento de una onda, que puede ser una ola de mar, una onda de sonido, una
onda de luz o una onda que viaja por una cuerda que vibra. Por ejemplo, si u(x, t) representa
x el desplazamiento de una cuerda de violín que está vibrando en el tiempo t y a una distan-
FIGURA 8
cia x de un extremo de la cuerda (como se ilustra en la figura 8), entonces u(x, t) satisface
la ecuación de onda. En este caso la constante a depende de la densidad y de la tensión
de la cuerda.

EJEMPLO 9 Compruebe que la función u(x, t) ! sen(x ! at) satisface la ecuación


de onda.

SOLUCIÓN ux ! cos$x ! at% u t ! !a cos$x ! at%

uxx ! !sen(x ! at) utt ! !a2 sen(x ! at) ! a2uxx

De este modo u satisface la ecuación de onda.

También podría gustarte