Stewart Calculo de Varias Variables (1) - Páginas
Stewart Calculo de Varias Variables (1) - Páginas
Página 900
25-26 Encuentre h(x, y) ! t(f (x, y)) y el conjunto en el cual h es 39-41 Mediante coordenadas polares determine el límite. [Si (r, u)
continua. son las coordenadas polares del punto (x, y) con r ( 0, observe que
25. t$t% ! t 2 " st , f $x, y% ! 2 x " 3y ! 6 r l 0" cuando (x, y) l (0, 0).]
x3 y3
1 ! xy 39. lím
26. t$t% ! t " ln t, f $x, y% ! x, y l 0, 0 x2 y2
1 " x2y2
40. lím x2 y 2 ln x 2 y2
x, y l 0, 0
31. F$x, y% !
1 " x2 " y2
32. H$x, y% !
ex " ey ; 43. Grafique y discuta la continuidad de la función
1 ! x2 ! y2 e xy ! 1
sen xy
si xy 0
33. G$x, y% ! ln$x " y ! 4 %
2 2 f x, y xy
1 si xy 0
34. G$x, y% ! tan !1
($x " y% )
!2
44. Sea
0 si y 0 o y x4
35. f x, y, z arcsen x 2 y2 z2 f x, y
1 si 0 y x4
45. Demuestre que la función f dada por f (x) ! & x & es continua
xy sobre !n. [Sugerencia: Considere
si x, y 0, 0 & x ! a &2 ! (x ! a) ∙ (x ! a).]
38. f x, y x2 xy y2
0 si x, y 0, 0 46. Si c " Vn, demuestre que la función f dada por f (x) ! c ∙ x es
continua sobre !n.
100 119 124 129 135 141 147 154 161 168
t 96 h t 96 f 96 h, 70 f 96, 70
t 96 lím lím
hl0 h hl0 h
Al promediar los valores, la derivada t*(96) es aproximadamente 3.75. Esto quiere decir
que cuando la temperatura real es de 96 )F y la humedad relativa es 70%, la temperatura
aparente (índice calorífico) se eleva casi 3.75 )F ¡por cada grado que aumenta la tempera-
tura real!
Ahora veamos el renglón resaltado de la tabla 1, el cual corresponde a la temperatura
fija de T ! 96 )F. Los números de este renglón son valores de la función G(H) ! f (96, H),
la cual describe cómo el índice calorífico aumenta cuando la humedad relativa H se
incrementa cuando la temperatura real es T ! 96 )F. La derivada de esta función cuando
H ! 70% es la razón de cambio de I con respecto a H cuando H ! 70%:
G 70 h G 70 f 96, 70 h f 96, 70
G 70 lím lím
hl0 h hl0 h
Al promediar estos valores obtenemos la estimación G*$70% / 0.9. Esto establece que,
cuando la temperatura es de 96 )F y la humedad relativa es de 70%, el índice calorífico se
eleva casi 0.9 )F por cada punto porcentual que aumenta la humedad relativa.
En general, si f es una función de dos variables x y y, supongamos que sólo hacemos
variar x mientras mantenemos fija a y, digamos y ! b, donde b es una constante. Entonces
estamos considerando en realidad una función de una sola variable x, a saber, t(x) ! f (x, b).
Si t tiene derivada en a, entonces se denomina derivada parcial de f con respecto a x en
(a, b) y la denotamos con fx(a, b). Por consiguiente
ta h ta
t a lím
hl0 h
f a h, b f a, b
2 fx a, b lím
hl0 h
De igual manera, la derivada parcial de f con respecto a y en (a, b), denotada por fy(a, b),
se obtiene al mantener fija la variable x (x ! a) y determinar la derivada ordinaria de b de
la función G(y) ! f (a, y):
f a, b h f a, b
3 fy a, b lím
hl0 h
Con esta notación de derivadas parciales, podemos escribir las razones de cambio
del índice calorífico I con respecto a la temperatura real T y humedad relativa H cuando
T ! 96 )F y H ! 70% como sigue:
4 Si f es una función de dos variables, sus derivadas parciales son las funciones
fx y fy, definidas por
f x h, y f x, y
fx x, y lím
hl0 h
f x, y h f x, y
fy x, y lím
hl0 h
97909_14_ch14_p896-905.qk_97909_14_ch14_p896-905 06/04/12 02:57 a.m. Página 903
Hay muchas otras notaciones para las derivadas parciales. Por ejemplo, en lugar de fx
puede escribir f1 o D1 f para indicar la derivación respecto a la primera variable, o bien,
+f#+x. Pero aquí +f#+x no se puede interpretar como una razón de diferenciales.
+f + +z
fx $x, y% ! fx ! ! f $x, y% ! ! f1 ! D1 f ! Dx f
+x +x +x
+f + +z
fy $x, y% ! fy ! ! f $x, y% ! ! f2 ! D2 f ! Dy f
+y +y +y
Para calcular derivadas parciales, todo lo que debe hacer es recordar que, según la ecua-
ción 1, la derivada parcial con respecto a x es justamente la derivada ordinaria de la fun-
ción t de una sola variable que se obtiene al mantener fija a y. Por lo tanto, tenemos la regla
siguiente.
fx $x, y% ! 3x 2 " 2x y 3
fy $x, y% ! 3x 2 y 2 ! 4y
fy $2, 1% ! 3 ! 2 2 ! 12 ! 4 ! 1 ! 8
z Como ya se vio en el caso de la función del índice calorífico, las derivadas parciales
z=4-≈-2¥ también se pueden interpretar como razones de cambio. Si z ! f (x, y), entonces +z#+x repre-
senta la razón de cambio de z respecto a x cuando y permanece constante. De manera simi-
lar, +z#+y representa la razón de cambio de z respecto a y cuando x es constante.
C¡
EJEMPLO 2 Si f (x, y) ! 4 ! x2 ! 2y2, determine fx(1, 1) y fy (1, 1), e interprete estos
y=1
números como pendientes.
(1, 1, 1) SOLUCIÓN Tenemos
FIGURA 3
4 4
3 3
z 2 z 2
1 1
0 0 0 0
0 1 0 1
y 1 x y 1 x
2 2
FIGURA 4 a) b)
4 4
3 3
z 2 z 2
1 1
0 0 0 0
0 1 0 1
y 1 x y 1 x
FIGURA 5 2 2
97909_14_ch14_p896-905.qk_97909_14_ch14_p896-905 06/04/12 02:57 a.m. Página 905
x +f +f
v EJEMPLO 3 Si f x, y sen , calcule y .
1 y +x +y
SOLUCIÓN Al aplicar la regla de la cadena para funciones de una variable
+f
+x
! cos
x
1"y
+ , + , + , !
+
+x
x
1"y
! cos
x
1"y
!
1
1"y
+z x 2 " 2yz
!! 2
+x z " 2x y
FIGURA 6
+z y 2 " 2xz
!! 2
+y z " 2x y
f x h, y, z f x, y, z
fx x, y, z lím
hl0 h
u f x1 , . . . , xi 1 , xi h, xi 1 , . . . , xn f x1 , . . . , xi , . . . , xn
lím
xi hl0 h
97909_14_ch14_p906-915.qk_97909_14_ch14_p906-915 06/04/12 02:56 a.m. Página 906
y también escribimos
+u +f
! ! fx i ! f i ! Di f
+x i +x i
fx ! ye x y ln z
e xy
De manera similar, fy ! xe x y ln z y fz !
z
$ fx %x ! fxx ! f11 !
+
+x
+ +f
+x
, !
+2 f
+x 2 !
+2 z
+x 2
$ fx %y ! fxy ! f12 !
+
+y
+ +f
+x
, !
+2 f
+y +x
!
+2 z
+y +x
$ fy %x ! fyx ! f21 !
+
+x
+ +f
+y
, !
+2 f
+x +y
!
+2 z
+x +y
$ fy %y ! fyy ! f22 !
+
+y
+ +f
+y
, !
+2 f
+y 2
!
+2 z
+y 2
Por lo tanto, la notación fxy (o bien, +2 f#+y +x) significa que primero se deriva respecto a x
y después respecto a y, y que al calcular fxy el orden es el inverso.
Por lo tanto,
+ +
fxx ! $3x 2 " 2xy 3 % ! 6x " 2y 3 fxy ! $3x 2 " 2xy 3 % ! 6xy 2
+x +y
+ +
fyx ! $3x 2 y 2 ! 4y% ! 6xy 2 fyy ! $3x 2 y 2 ! 4y% ! 6x 2 y ! 4
+x +y
97909_14_ch14_p906-915.qk_97909_14_ch14_p906-915 06/04/12 02:56 a.m. Página 907
20
z 0
_20
fx fy
40 40
20
20 20
z 0 z 0 z 0
_20 _20
_20 _2 _40 _2 _40 _2
_1 _1 _1
_2 _1 0 1 0 x _2 _1 0 1 0 x _2 _1 0 1 0 x
1 2 2 1 2 2 1 2 2
y y y
FIGURA 7
Observemos que fxy ! fyx en el ejemplo 6. Esto no es una coincidencia. Resulta que las
derivadas parciales combinadas fxy y fyx son iguales para la mayoría de las funciones que
uno encuentra en la práctica. El teorema siguiente, el cual fue descubierto por el matemá-
tico francés Alexis Clairaut (1713-1765), presenta las condiciones en las cuales es posible
afirmar que fxy ! fyx. La demostración se proporciona en el apéndice F.
Clairaut Teorema de Clairaut Suponga que f está definida sobre un disco D que contiene el
punto (a, b). Si tanto la función fxy como fyx son continuas sobre D entonces
Alexis Clairaut fue un niño prodigio en
matemática. Estudió el libro de texto de
fx y $a, b% ! fyx $a, b%
l’Hospital sobre cálculo cuando tenía 10 años
y presentó un trabajo sobre geometría en la
Academia Francesa de las Ciencias cuando
tenía 13 años. A la edad de 18 publicó
Recherches sur les courbes à double courbure, Las derivadas parciales de orden 3 o superiores también se pueden definir. Por ejemplo,
+ ,
que fue el primer tratado sistemático sobre
geometría analítica del espacio; entre otras + +2 f +3 f
cosas, presentaba el cálculo de curvas fx yy ! $ fx y %y ! !
tridimensionales. +y +y +x +y 2 +x
97909_14_ch14_p906-915.qk_97909_14_ch14_p906-915 06/04/12 02:56 a.m. Página 908
y mediante el teorema de Clairaut se puede demostrar que fxyy ! fyxy ! fyyx si estas funciones
son continuas.
+2u +2u
" !0
+x 2 +y 2
se llama ecuación de Laplace en honor a Pierre Laplace (1749-1827). Las soluciones de
esta ecuación reciben el nombre de funciones armónicas, y desempeñan un importante
papel en los problemas de conducción de calor, flujo de fluidos y potencial eléctrico.
ux e x sen y uy e x cos y
u xx e x sen y u yy e x sen y
La ecuación de onda
+2u 2
2 + u
! a
+t 2 +x 2
u(x, t)
describe el movimiento de una onda, que puede ser una ola de mar, una onda de sonido, una
onda de luz o una onda que viaja por una cuerda que vibra. Por ejemplo, si u(x, t) representa
x el desplazamiento de una cuerda de violín que está vibrando en el tiempo t y a una distan-
FIGURA 8
cia x de un extremo de la cuerda (como se ilustra en la figura 8), entonces u(x, t) satisface
la ecuación de onda. En este caso la constante a depende de la densidad y de la tensión
de la cuerda.