0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas64 páginas

Módulo III - TEMA 2,3 y 4

gestion ambiental
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas64 páginas

Módulo III - TEMA 2,3 y 4

gestion ambiental
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 64

DIPLOMADO EN AUDITORÍA

AMBIENTAL
MODÚLO III
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA - CGR
MARCO CONSTITUCIONAL DEL SISTEMA
NACIONAL DE CONTROL (SNC)

La Contraloría cuenta su historia: https://www.youtube.com/watch?v=SyJ_lVQxW1o


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1993

ART. 82°
●La CGR es una entidad descentralizada de Derecho Público que goza de autonomía conforme a su
ley orgánica.
●Es el órgano superior del SNC. Supervisa la legalidad de la ejecución del Presupuesto del Estado, de
las operaciones de la deuda pública y de los actos de las instituciones sujetas a control.
●•El Contralor General es designado por el Congreso, a propuesta del Poder Ejecutivo, por siete años.
Puede ser removido por el Congreso por falta grave.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1993
Presentar anualmente el informe de auditoría practicado a la Cuenta General de la República.

Designación del Contralor General por la Comisión Permanente a propuesta


del Presidente de la República.

Facultad de iniciativa legislativa en materia de control.

El principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún estado del


proceso.

Fiscalizar la ejecución del presupuesto de las Regiones y Municipalidades.

Que supervisa la Contraloría: https://www.youtube.com/watch?v=BYPxsBhBky4


LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE
CONTROL Y DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE
LA REPÚBLICA
MODIFICACIONES A LA LEY ORGÁNICA N° 27785
SISTEMA NACIONAL DE CONTROL
CONFORMACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL
DE CONTROL - SNC
ATRIBUCIONES DEL SNC
LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA
REPÚBLICA
●Es el ente técnico rector del Sistema Nacional
de Control, dotado de autonomía
administrativa, funcional, económica y
financiera, que tiene por misión dirigir y
supervisar con eficiencia y eficacia el control
gubernamental.
ATRIBUCIONES DE LA CGR
PRINCIPIOS DEL CONTROL
GUBERNAMENTAL Y SU APLICACIÓN
CONTROL GUBERNAMENTAL
EL CONTROL GUBERNAMENTAL PUEDE SER
TIPOS DE CONTROL
AUDITORÍA AMBIENTAL GUBERNAMENTAL
AUDITORÍA AMBIENTAL GUBERNAMENTAL
● Que, mediante Resolución de Contraloría Nº 112-2000-CG de fecha 22.JUN.2000,
se aprobó la denominada "Guía Metodológica de Gestión Ambiental ", como
documento destinado a orientar y conducir el ejercicio de la auditoría gubernamental,
contribuyendo con la gestión ambiental de la Administración Pública, la protección y
la conservación del patrimonio natural del país, a fin que se encamine hacia el
desarrollo sostenible.
● Que, la referida Guía Metodológica constituyó una primera aproximación al control
de la gestión ambiental gubernamental en el país, habiendo transcurrido casi una
década desde su aprobación, periodo en el cual las percepciones, prioridades,
intereses y obligaciones ambientales han evolucionado y la normativa emitida al
respecto se ha tornado más rigurosa, por lo que se hace necesaria la introducción de
una serie de precisiones que proporcionen un instrumento confiable, que brinde
lineamientos y procedimientos claros, detallados y específicos, aplicables a todo el
Sistema Nacional de Control.
AUDITORÍA AMBIENTAL GUBERNAMENTAL
●La Guía de Auditoría Ambiental Gubernamental, es un documento de orientación bajo el enfoque de
procesos que, con base en las técnicas de auditoría, ha desarrollado una metodología actualizada para
la evaluación y control de la gestión ambiental de las entidades públicas; asimismo, se han elaborado
procedimientos de auditoría que, faciliten las labores de control gubernamental en relación a la gestión
de los gobiernos locales, especialmente en funciones relacionadas con la gestión de residuos sólidos,
del ordenamiento territorial y de la prevención de desastres, con la finalidad de sistematizar y optimizar
el desarrollo de auditorías ambientales por parte de los órganos de integrantes del Sistema Nacional de
Control;
ANTECEDENTES Y MARCO LEGAL
●El Congreso de la República del Perú, por Ley Nº 28422 emitida el 24 de Noviembre de 2004,
modificó el artículo 22º, inciso i, de la Ley Nº 27785, donde precisa como atribución de la
Contraloría General de la República el “efectuar las acciones de control ambiental y sobre los recursos
naturales, así como de los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación, informando
semestralmente sobre el resultado de las mismas y sobre los procesos administrativos y judiciales, si los
hubiere a las comisiones competentes del Congreso de la República”.
ANTECEDENTES Y MARCO LEGAL
●La Resolución de Contraloría Nº 112-2000-CG del 22 de junio de 2000, aprobó la “Guía
Metodológica de Auditoría de Gestión Ambiental”, la cual establece en su quinto considerando que la
auditoría ambiental y de los recursos naturales constituye una herramienta efectiva que debe
soportarse en una guía metodológica construida en base a la sistematización de experiencias, con
la investigación y la interacción auditor-naturaleza, a fin de uniformizar métodos y procedimientos
de auditoría ambiental; susceptible de mejoramiento y actualización posterior en base a nuevas
normas legales y tecnologías a utilizarse en este género de auditoría. Por tales motivos, resulta
necesario desarrollar y actualizar la referida guía metodológica.
OBJETIVOS DE LA GUÍA
Son objetivos de la presente guía:
●Proveer al Sistema Nacional de Control de la República del Perú, una herramienta metodológica que
facilite la realización de las acciones de control ambiental o auditorías ambientales, unificando
procedimientos.
●Establecer lineamientos, criterios y metodologías para el desarrollo de la auditoría ambiental
gubernamental, sin limitar la creatividad de quien las realice.
●Actualizar la Guía Metodológica aprobada con Resolución de Contraloría Nº 112-2000-CG del 22 de
Junio de 2000.
CAMPO DE APLICACIÓN DE LA GUÍA
●Esta guía es para uso del Sistema Nacional de Control (SNC), para aplicación en toda entidad
gubernamental sujeta a control1 que desempeñe de manera directa o indirecta, funciones
ambientales en la gestión del Estado; así como en sus diferentes áreas, programas, planes,
proyectos, actividades, operaciones y resultados que se generen en el proceso de gestión ambiental
y en sus aspectos administrativos, financieros, técnicos, productivos y de servicios.
ALCANCE DE LA GUÍA
●La presente guía está dirigida a todos aquellos auditores miembros del SNC que desempeñan
funciones relacionadas con el control ambiental de los diferentes organismos del Estado.

●Es importante señalar que el desarrollo de los procesos generales establecidos en la presente
guía es de aplicación general y flexible de acuerdo a la naturaleza de la entidad; así como al plan,
programa, proyecto, obra, actividad o problema ambiental en el cual va a ser usada.
ALCANCE DE LA GUÍA
●La presente guía está dirigida a todos aquellos auditores miembros del SNC que desempeñan
funciones relacionadas con el control ambiental de los diferentes organismos del Estado.

●Es importante señalar que el desarrollo de los procesos generales establecidos en la presente
guía es de aplicación general y flexible de acuerdo a la naturaleza de la entidad; así como al plan,
programa, proyecto, obra, actividad o problema ambiental en el cual va a ser usada.
METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA
ELABORACIÓN DE LA GUÍA

● La Guía de Auditoría Ambiental Gubernamental, considera las Normas de


Auditoría Gubernamental (NAGU), el Manual de Auditoría Gubernamental
(MAGU) y se nutre de las experiencias de auditoría ambiental realizadas en los
últimos años.
● Para la elaboración de la presente guía, se tomó en cuenta el enfoque del ciclo
de la “mejora continua”, desarrollando cada uno de los cuatro pasos
establecidos en el mencionado ciclo: Planificar – Hacer – Verificar – Actuar
(ciclo “PHVA”).
● Las actividades realizadas en cada uno de estos pasos se presentan de manera
general a continuación:
METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA
ELABORACIÓN DE LA GUÍA
● PLANIFICAR: Se convocó a un grupo de auditores experimentados en la
ejecución de auditorías ambientales de la Gerencia de Medio Ambiente y
de Patrimonio Cultural de la Contraloría General. Sobre la base de la guía
vigente, se evaluó la posibilidad de mejorar la metodología utilizada para
realizar auditorías ambientales.
●A continuación, se recopiló información, revisando y analizando
principalmente guías de auditorías ambientales gubernamentales de otros
países (latinoamericanos y europeos) así como lineamientos otorgados por
el Grupo de Trabajo sobre Auditoría Ambiental de INTOSAI, con relación a
la ejecución de auditorías de medio ambiente. Finalmente se definieron
responsabilidades y el esquema de trabajo para la elaboración de la guía.
METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA
ELABORACIÓN DE LA GUÍA

● HACER: Una vez definido el esquema de trabajo y los aspectos que debía
contemplar, se procedió a elaborar la guía. Es importante señalar que esta guía
se formuló teniendo en cuenta el concepto de “enfoque de procesos”. Para el
proceso de auditoría, se delimitaron subprocesos; los subprocesos relacionados
se han mantenido agrupados en las fases convencionales de la auditoría.
● VERIFICAR: Obtenido un primer resultado, se remitió el documento de trabajo
al personal vinculado con el control ambiental gubernamental, a fin de que
comenten sobre el contenido de la presente guía y brinden sus aportes para
obtener un producto útil para la ejecución de auditorías ambientales.
METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA
ELABORACIÓN DE LA GUÍA
● ACTUAR: Con el propósito de ejercer las
prácticas de la mejora continua, en esta primera
fase se evaluaron e incorporaron las
oportunidades de mejora alcanzadas por los
diferentes niveles. El resultado de esta
planificación y esfuerzo conjunto es la presente
“Guía de Auditoría Ambiental Gubernamental”; la
cual, en el marco de la filosofía de la mejora
continua, deberá someterse periódicamente a
revisión crítica.
ENFOQUE POR PROCESOS

●Presenta el desarrollo de una secuencia


lógica de actividades para la obtención de
un producto final, el mismo que
proporcionará información sobre posibles
efectos ambientales.
ENFOQUE POR PROCESOS
●En general, se puede entender por insumos a todos
aquellos elementos necesarios para poder llevar a
cabo un proceso o cada uno de los subprocesos que
lo conforman, y que a través de actividades son
transformados en productos, que a su vez, pueden
constituir insumos de otro proceso subsiguiente o
concluir como producto final. Los subíndices señalan
el orden lógico de cada subproceso dentro del
proceso de la auditoría.
TIPOS DE AUDITORÍA AMBIENTAL
El XV INCOSAI − Congreso Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores, El
Cairo, 1995, concluyó que la auditoría ambiental, en principio, no es diferente de otros
enfoques de auditoría practicados por las Entidades Fiscalizadoras Superiores y que podría
englobar todos los tipos de auditoría.
Existen algunos aspectos que pueden plantear desafíos para la realización de la Auditoría
Ambiental en comparación con otras auditorías y ellos son los siguientes:
● Llevar a cabo una Auditoría Ambiental requiere un mínimo de conocimientos sobre temas
ambientales y sus impactos sobre la salud y el medio ambiente;
● La gestión del medio ambiente compromete nuestro planeta y tiene un impacto directo
sobre toda la biosfera, seres humanos, fauna, flora, agua, aire, suelos y subsuelo−
● La mayoría de los temas ambientales se regulan también a escala mundial y las
auditorías pueden tener impactos tanto regionales como globales.
● Múltiples actores.
TIPOS DE AUDITORÍA AMBIENTAL
En el documento “Orientación para la Ejecución de Auditorías de actividades con una Perspectiva
Medioambiental”, La Haya, 2001, elaborado por WGEA−INTOSAI, se identificaron tres tipos de auditorías en
las que pueden abordarse cuestiones ambientales:

●Auditorías financieras.
●Auditoría de conformidad.
●Auditorías del rendimiento o desempeño (auditorías de Gestión Ambiental).
AUDITORIA FINANCIERA
En una auditoría financiera o de estados contables, pueden incluirse, entre otros, los siguientes asuntos
ambientales:

●Iniciativas para prevenir, disminuir o remediar daños al medio ambiente;


●La conservación, tanto de los recursos sostenibles como no sostenibles;
●Las consecuencias de la violación de las leyes y regulaciones ambientales; y
●Las consecuencias de responsabilidad del depósito de garantía impuesto por el Estado.
AUDITORIA DE CONFORMIDAD
En una auditoría de conformidad, los criterios que utilice el auditor deben ayudar a determinar si la
entidad ha ejecutado las actividades relacionadas con el cuidado del medio ambiente en
conformidad con todas las regulaciones aplicables.
AUDITORIA DEL RENDIMIENTO
La auditoría del rendimiento, en el contexto ambiental se encargará de evaluar:
● La economía de las prácticas administrativas.
● La eficiencia de la utilización de recursos humanos, financieros y de otro tipo empleados en
los programas o actividades ambientales.
● La efectividad del programa o la actividad para alcanzar los objetivos y el impacto deseados.
Además, la auditoría del rendimiento de un asunto ambiental, puede evaluar los siguientes
aspectos:
● Auditorías del control gubernamental de conformidad con normativa ambiental.
● Auditorías del rendimiento de programas ambientales gubernamentales.
● Auditorías del impacto ambiental de otros programas gubernamentales.
● Auditorías de Sistemas de Gestión Ambiental.
● Evaluaciones de política y programas propuestos.
AUDITORIA DEL RENDIMIENTO
●En una auditoría del rendimiento los criterios seleccionados deben permitir que el auditor se forme una
opinión sobre: a) la validez de los indicadores del rendimiento al ejecutar una actividad ambiental, b) si
la entidad ha llevado a cabo sus actividades ambientales de manera efectiva, eficiente y económica,
considerando su política.

●Dado que las Entidades Fiscalizadoras Superiores son las únicas que realizan auditorías
gubernamentales sobre la gestión del medio ambiente, cabe señalar que estas auditorías se pueden
denominar, indistintamente, “Auditoría Ambiental” o “Auditoría Ambiental Gubernamental”.
DEFINICIÓN DE AUDITORÍA AMBIENTAL
●La Auditoría Ambiental Gubernamental se define como el examen objetivo, independiente,
sistemático y profesional, que efectúan los órganos del Sistema Nacional de Control sobre la
gestión ambiental y de los recursos naturales, a fin de determinar si las entidades
gubernamentales cumplen con las normas legales y técnicas vigentes respecto a la formulación,
ejecución y control de sus políticas, planes, objetivos, metas, programas, proyectos y demás
actividades, en relación al medio ambiente y los recursos naturales.
PRINCIPIOS DE LA AUDITORIA
El control
GUBERNAMENTAL
gubernamental del Estado Peruano se basa en diecinueve principios. La auditoría ambiental
gubernamental recoge cada uno de ellos, sin embargo, hace énfasis en cuatro principios y adiciona uno
ineludible, el del Desarrollo Sostenible.
● Eficacia: Se refiere al grado en el cual un programa o actividad gubernamental logra sus objetivos y metas u
otros beneficios ambientales que pretendían alcanzarse, previstos en la legislación o fijados por la autoridad
competente.
● Eficiencia:Está referida a la relación existente entre los bienes o servicios producidos o entregados y los
recursos utilizados para fines ambientales, en comparación con un estándar de desempeño establecido.
● Economía: La economía está relacionada con los términos y condiciones bajo los cuales se invierten los
recursos, para que la protección y conservación del ambiente se realicen con calidad y al menor costo.
● Transparencia: Está referida a la difusión de la labor de auditoría, con la finalidad de sensibilizar y concienciar
a funcionarios y pobladores sobre la necesidad de conservar el ambiente y propender a su desarrollo
sostenible.
● Desarrollo Sostenible: La gestión, los programas, proyectos y actividades del Estado deben conducir al
crecimiento económico, la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de los
recursos naturales en que se sustentan, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones
futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades.
OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA
La auditoría ambiental gubernamental, presenta diversos objetivos, pues en materia ambiental, la
problemática puede ser abordada de diferentes maneras. Generalmente, los objetivos pueden ser
expresados como:
● Informar acerca del manejo de los fondos del Estado que las entidades sujetas a control destinaron,
en un periodo determinado, al manejo, cuidado y conservación del medio ambiente, en cumplimiento
de las normas aplicables.
● Determinar si la gestión ambiental que desarrollan los sectores competentes del Estado, se realiza
considerando políticas, planes, objetivos, metas, resultados, beneficios, alcance, cobertura, costos y
controles.
● Determinar si los resultados previstos en el uso de herramientas ambientales, tales como monitoreo,
investigación, seguimiento, control, uso, manejo, protección, entre otros, vienen lográndose oportuna
y adecuadamente, y si esos resultados son incorporados en la toma de decisiones de las entidades.
● Establecer el grado de cumplimiento de normas, políticas, planes, programas, proyectos, obras y
actividades.
Los objetivos propuestos constituyen solo una referencia, por lo tanto, no se excluye la posibilidad de
formular otros.
CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE
AUDITORÍA
● El proceso de auditoría debe cumplir las siguientes características: (OLACEFS, 2000):
● Objetividad; el auditor debe contar con suficiente independencia profesional y
funcional de las actividades realizadas por la entidad para analizar, interpretar y
evaluar el desarrollo y registro de las operaciones realizadas anteriormente.
● Sistematicidad;porque a través de una metodología, se permite que el auditor
exprese y sustente una opinión sobre la gestión desarrollada por la entidad.
● Especialización; exigiendo sólidos conocimientos en auditoría, medio ambiente y
disciplinas afines, respaldados por la experiencia.
● Oportunidad; tanto en la ejecución de la auditoría como en la presentación del
informe correspondiente, reflejando los resultados del examen en las observaciones,
conclusiones y recomendaciones.
FASES DE LA AUDITORÍA GUBERNAMENTAL
●La Auditoría Ambiental
Gubernamental es un proceso que
comprende tres fases: Planificación,
Ejecución e Informe.
Adicionalmente, se considera una
fase de Seguimiento, posterior a la
conclusión de la auditoría
1. PLANIFICACIÓN
La Planificación es la primera fase
del proceso de auditoría, en ella se
identifican preliminarmente las
áreas críticas y componentes a ser
auditados, a partir de los cuales se
determina el objetivo general, los
objetivos específicos, el alcance,
criterio y se establece el equipo
auditor, teniendo como resultado el
Memorando de Planificación o Plan
de Auditoría. En su desarrollo se
han delimitado cuatro subprocesos:
1.2 REVISIÓN DE INFORMACIÓN
●Este subproceso consiste en el acopio,
sistematización y análisis de información
inicial obtenida a través de la entidad a
auditar, archivos propios, de terceros, así
como de la consulta a diversas fuentes
de información.
1.3 PLANIFICACIÓN ESPECÍFICA
● Sobre el análisis del
subproceso anterior, se
determina la planificación
específica de la auditoría en
términos de alcance, objetivos,
método, criterios de
evaluación, planes de apoyo,
entre otros; que ayudan a
asegurar el éxito de la
auditoría.
1.4 PROGRAMACIÓN
●En este subproceso se establece el
desarrollo de los procedimientos de la
auditoría, la conformación del equipo
auditor, tiempos, costos, cronogramas,
entre otros, que facilitan el seguimiento y
la ejecución de la auditoría.
MEJORA CONTINUA EN EL SISTEMA DE GESTIÓN
AMBIENTAL
1.5 INTEGRACIÓN
● Considerado como el último
proceso de la fase de planificación.
Es aquí donde se consolida el total
de la información generada,
expresada documentalmente en el
Plan y Programa de Auditoría
Ambiental Gubernamental,
conocido también como
Memorando de Planificación.
2 EJECUCIÓN
● La fase de Ejecución se lleva a
cabo, generalmente, en los
ambientes de las entidades o
unidades a auditar. Comprende
la realización de pruebas,
evaluación de documentos y
recolección de evidencias
suficientes, competentes y
relevantes que permitan
cumplir los objetivos generales
y específicos considerados en
el Plan de Auditoría Ambiental.
2.1 ACREDITACIÓN
●Es aquí donde se expone
brevemente ante los auditados,
objetivos, alcance y naturaleza de la
auditoría a ejecutar.
2.2 DESARROLLO DE PROCEDIMIENTOS
● El equipo de auditoría de
acuerdo a la asignación de
tareas se orientará al logro de
los objetivos de la auditoría y a la
verificación de la información de
la entidad en lo que se refiere a
políticas, planes, implementación
y operación, control y acción
correctiva, y revisión, aplicando
los procedimientos y técnicas de
auditoría necesarios.
2.2 DESARROLLO DE PROCEDIMIENTOS
Las técnicas de auditoría, utilizadas para obtener la evidencia son:
Verificación ocular
● Comparación, de resultados contra los criterios seleccionados.
● Observación, los auditores se cercioran personalmente, de manera abierta o discreta, sobre
hechos y circunstancias, en especial, cómo el personal de la entidad ejecuta las operaciones.
Verificación oral
● Indagación, averiguaciones o conversaciones con funcionarios de la entidad. Varias
respuestas relacionadas entre sí, razonables y consistentes, suministran un elemento de
juicio satisfactorio.
● Entrevistas, al personal de la entidad, usuarios o beneficiarios de programas o proyectos.
Deben prepararse apropiadamente, especificar quiénes serán entrevistados, definir el
propósito y los puntos a abordar, y alertar al entrevistado sobre ellos.
● Encuestas, para recopilar información de un gran universo de datos o personas. Pueden
remitirse por correo u otro medio.
2.2 DESARROLLO DE PROCEDIMIENTOS
Verificación escrita
● Análisis, consiste en aislar y evaluar crítica, objetiva y minuciosa los componentes de una
operación o proceso en cuanto a cantidades, porcentajes y otros, para establecer su naturaleza,
relaciones y conformidad con criterios técnicos y normativos. Es productivo, según la habilidad
del auditor para formular inferencias lógicas y juicios de valor.
● Confirmación, permite comprobar la autenticidad de los registros y documentos a través de la
información directa o escrita otorgada por funcionarios competentes en los temas auditados. La
confirmación externa, se solicita a terceros independientes a la entidad auditada.
● Tabulación, la información se somete a tratamiento y se presenta agrupada por áreas o
componentes para facilitar la elaboración de conclusiones. Por ejemplo, los resultados de una
encuesta.
● Conciliación, consiste en analizar información producida por diferentes unidades operativas o
entidades sobre la misma situación. Establecer concordancia entre dos conjuntos de datos
relacionados, separados e independientes entre sí, puede determinar su validez y veracidad.
2.2 DESARROLLO DE PROCEDIMIENTOS
Verificación documental
● Comprobación, se aplica para constatar la existencia, legalidad, autenticidad y legitimidad de las operaciones
efectuadas por una entidad,
● mediante la verificación de los documentos que las justifican.
● Cómputo, se utiliza para verificar la exactitud y corrección aritmética de cálculos; la validación de los datos
usados en ellos requiere pruebas adicionales.
● Rastreo, seguimiento y control de una operación entre dos puntos de un proceso determinado. Se puede realizar
en uno de dos sentidos: progresivo o regresivo.
● Revisión selectiva, es un muestreo de datos o elementos tomados de un universo homogéneo, cuando es
inviable efectuar una revisión amplia.
Verificación física
● Inspección, es el examen físico presencial de activos, obras, documentos, escenarios, con el objeto de establecer
su existencia, estado y autenticidad. Su aplicación incorpora las técnicas de indagación, observación,
comparación, rastreo, tabulación y comprobación.
2.3 FORMULACIÓN DE HALLAZGOS
● El hallazgo está referido al establecimiento
de diferencias entre el desempeño real de
la entidad auditada con lo establecido en
las fuentes de criterio seleccionadas. Estos
pueden ser de cumplimiento o de gestión,
el primero considerado como la desviación
o incumplimiento de normas o
procedimientos, y el segundo, definido
como aquellos hechos cuyos aspectos
sustantivos son causados por acción
antrópica que origina un deterioro del
medio ambiente natural, afectando la
preservación ecológica o disminuyendo la
calidad de vida.
2.4 COMUNICACIÓN DE HALLAZGOS
●El auditor encargado es el responsable de
comunicar oportunamente los hallazgos a los
funcionarios y servidores involucrados en las
deficiencias detectadas, a fin de que puedan
presentar sus comentarios y aclaraciones
sustentados documentadamente en un plazo
fijado, para su oportuna evaluación y
consideración en el informe final
correspondiente.
2.5 CIERRE DE CAMPO
●Es la culminación de la fase de ejecución o el trabajo de campo; aquí se contrastan los objetivos y
procedimientos con el consolidado de hallazgos comunicados. Coincide con la finalización del subproceso de
comunicación de hallazgos. Es prioritario en esta etapa, redactar un acta de devolución de información (si los
documentos han sido alcanzados en calidad de préstamo), oficinas, muebles y equipos, de ser el caso.

●Concluida la fase de ejecución, el equipo de auditoría abandona la Entidad o Unidad Orgánica y retorna a sus
instalaciones para iniciar la fase de informe.
3. INFORME
●El informe es el producto más importante del
trabajo de la Auditoría Ambiental
Gubernamental, por presentar los resultados
obtenidos. El informe de auditoría debe
contener la expresión de razonamientos o
juicios fundamentados en las evidencias
obtenidas en relación a los objetivos de la
auditoría.
3. INFORME
De una auditoría ambiental, pueden resultar hasta cuatro tipos de informes:
A) De Gestión;
B) Administrativo;
C) Especial
Los tres asumidos por cada comisión.
D) Informe General (asumido por la supervisión), este último como resultado de la
ejecución de auditorías múltiples.
Los informes han de redactarse para facilitar su comprensión, por lo tanto deben estar
libres de imprecisiones y ambigüedades y conservar las características de
independencia, objetividad, justicia y contribución.
3.1 EVALUACIÓN DE COMENTARIOS Y ACLARACIONES

● Según algunas normas de auditoría, la


evaluación de comentarios y aclaraciones
constituye la etapa final de la ejecución
de auditoría. Sin embargo, las
experiencias en auditorías demuestran
que, comúnmente, se lleva a cabo dentro
de la fase de informe, razón por la cual,
en esta guía se consideró conveniente
incluirla dentro de este fase.
● La evaluación de los comentarios y
aclaraciones realizados por los
funcionarios involucrados, ayudará al
equipo auditor a precisar las causas e
incluso las recomendaciones del informe
final.
3.2 ELABORACIÓN DE INFORME
●Se debe tratar en lo posible, que el informe no
sea demasiado extenso para captar la
atención de los lectores, sin embargo, deberá
presentar la totalidad de los resultados de la
auditoría ambiental realizada.
●De considerarse pertinente, se incluirán
gráficos, fotos, tablas y cuadros que apoyen a
la exposición.
3.3 APROBACIÓN
●Concluida la elaboración del informe, este es elevado a las instancias correspondientes para su aprobación final y
posterior remisión a la entidad o unidad auditada.
3.4 REMISIÓN A LA ENTIDAD
● La remisión del informe de auditoría deberá estar acorde a los plazos establecidos en el plan
de auditoría (cronograma), permitiendo así que la información motivo del informe, sea
utilizada oportunamente por el titular de la entidad o niveles competentes del Estado.
● En el caso de la CGR, el informe debe ser ingresado en el Sistema de Control
Gubernamental conforme los lineamientos internos del Sistema Nacional de Control; donde
el equipo auditor debe verificar que el informe completo sea enviado a los destinatarios
correspondientes.
● LosOCI deberán remitir el informe a la CGR y registrarlo en un formato del Sistema de
Control Gubernamental, obteniendo un código de registro para que al momento de que la
CGR lo apruebe, el informe sea ingresado en el sistema.
● Recibido el informe de auditoría, el titular deberá designar a los funcionarios responsables de
realizar las acciones para la implementación de las recomendaciones contenidas en el
informe y así levantar las observaciones encontradas. Para ello deberá tomar en cuenta lo
establecido en las normas de control relacionadas con el “Seguimiento de Medidas
Correctivas”.
4. SEGUIMIENTO DE MEDIDAS CORRECTIVAS
● La auditoría ambiental gubernamental no sería de utilidad si no se lograran concretar y
materializar las recomendaciones incluidas en el informe, las mismas que se deben
traducir en mayor conocimiento y mejora de la gestión ambiental de las entidades o
unidades orgánicas involucradas.
● El seguimiento de medidas correctivas a cargo del Sistema Nacional de Control incluye
los resultados de las acciones adoptadas por la entidad o unidad que fuera examinada
con anterioridad, a efecto de establecer en qué medida fueron implementadas las
recomendaciones y superadas las observaciones consignadas en el informe de
auditoría.
● Sin perjuicio de lo cual se efectuarán in situ, las verificaciones de la implantación de
medidas correctivas, si el resultado de la evaluación de los informes de los OCI así lo
amerita. Su duración depende del tamaño de la entidad o unidad, magnitud y
profundidad en que se pretenda verificar el cumplimiento de las recomendaciones y del
recurso humano que se asigne a esta fase. Es recomendable que los auditores a cargo
de esta actividad hayan participado en la ejecución de la auditoría.
4. SEGUIMIENTO DE MEDIDAS CORRECTIVAS

● El seguimiento es considerado como un


único proceso continuo, pues solo
concluye cuando el total de
recomendaciones ha sido implementado
y por ende, las observaciones,
levantadas.
● Es una de las actividades de mayor
relevancia para el órgano auditor. Esta
etapa permite además identificar si los
planteamientos de la auditoría fueron los
adecuados con el fin de ejercer la mejora
continua en el proceso de la auditoría
ambiental gubernamental.

También podría gustarte