Ciencias Completo
Ciencias Completo
Biología 1er
grado
Física
2do grado
Química
3er grado
Biología 1er grado
Da click en los botones para ir a la sección
Planeación
Cuadernillo alumno
Cuadernillo docente
Instrumentos evaluación
Examen
Incluye
Diagnóstico
Cuadernillo de actividades
Cuadernillo de hojas de actividades
Examen diagnóstico
O
PL
E M
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
O
PL
E M
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
1°
PLANEACIONES PRIMERO DE SECUNDARIA
O
PRIMER TRIMESTRE – SEPTIEMBRE
BIOLOGÍA
PL
Escuela: C.C.T:
Turno: Docente:
Aprendizaje basado en indagación.
Campo formativo: Saberes y pensamiento científico Metodología:
Bajo enfoque STEAM
Escenario: Áulico Tiempo: 16 sesiones POR HEDIEC DIGITAL
Contenido: Funcionamiento del cuerpo humano coordinado por los sistemas nervioso y endocrino.
Procesos de
desarrollo de
aprendizaje (PDA):
Nombre del
proyecto:
E la reproducción.
M
Explica la participación de los sistemas nervioso y endocrino en la coordinación de las funciones del
cuerpo humano, reconoce el papel general de las hormonas y sus efectos en la maduración sexual y en
Explica los efectos del consumo de sustancias adictivas en el sistema nervioso y en el funcionamiento
integral del cuerpo humano; argumenta la importancia de evitar su consumo a partir del análisis de sus
implicaciones en la salud, la sexualidad, la economía y la sociedad; comparte sus aprendizajes por
distintos medios.
POR HEDIEC DIGITAL
“Sincronizados: Descubriendo el poder de las conexiones en nuestro cuerpo”
Propósito: Explorar y explicar cómo los sistemas nervioso y endocrino coordinan las funciones del cuerpo humano,
EJ
destacando el papel esencial de las hormonas en la maduración sexual y reproducción. Analizar los
efectos del consumo de sustancias adictivas sobre el sistema nervioso y el cuerpo integral, reflexionando
sobre su impacto en la salud, sexualidad, economía y sociedad. Finalmente, compartir aprendizajes
mediante productos creativos que promuevan el autocuidado y una vida saludable.
Ejes articuladores:
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
Vida saludable: Relacionar el conocimiento con el cuidado personal y la comprensión de
cambios durante la adolescencia.
Pensamiento crítico: Reflexionar sobre la importancia de mantener en equilibrio estos sistemas
para una vida saludable.
O
Producto final: Maqueta interactiva con mensaje preventivo.
Los estudiantes elaborarán una maqueta tridimensional que represente de manera visual y funcional la
coordinación entre los sistemas nervioso y endocrino en el cuerpo humano.
Libro de Texto Colección Ximhai. Saberes y pensamiento científico. Primer grado. Editorial: SEP. pág. 192- 325
(LTG): POR HEDIEC DIGITAL
PL
ESTRATEGIA NACIONAL VINCULABLE
M
Estrategia nacional de lectura. A través de actividades como la "Carta a mi futuro yo", la creación de pósters
informativos y el uso de tarjetas de reflexión, el proyecto estimula el desarrollo de habilidades de lectura y escritura.
Estas herramientas permiten a los estudiantes interpretar, analizar y comunicar sus aprendizajes, fortaleciendo el hábito
de reflexionar a través del lenguaje escrito y promoviendo un aprendizaje significativo.
E
EJ
CONOCIMIENTOS PREVIOS VINCULACIÓN CURRICULAR
★ Estructura básica del cuerpo humano: Reconocer los ★ Formación Cívica y Ética. El derecho a la salud y la
principales sistemas del cuerpo (nervioso, endocrino, prevención en el consumo de drogas.
digestivo, etc.) y su función general. ★ Educación Socioemocional / Tutoría. Prevención de
situaciones de riesgo.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
★ Concepto de célula: Comprender que la célula es la ★ Educación Física. Estilos de vida activos y saludables.
unidad básica de los seres vivos y que tejidos y órganos
están formados por ellas.
★ Importancia de la salud: Identificar hábitos saludables
O
básicos como la alimentación, el ejercicio y el descanso, y
su relación con el bienestar general.
★ El cerebro como centro de control: Saber que el cerebro
es el órgano encargado de coordinar movimientos,
pensamientos y respuestas del cuerpo.
PL
★ El significado de las hormonas: Tener una idea general
de que las hormonas son sustancias químicas que regulan
procesos como el crecimiento o las emociones.
Inicio:
●
E M SECUENCIA DIDÁCTICA
ACTIVIDADES
Objetivo: Introducir a los estudiantes en el conocimiento del cuerpo humano, identificando los sistemas nervioso y endocrino
como los principales responsables de la coordinación de las funciones del organismo.
Pregunta reto: ¿Qué sucede dentro de tu cuerpo para que puedas moverte, sentir y pensar al mismo tiempo?
● Actividad “Mensaje relámpago”
EJ
● Los estudiantes forman un círculo.
● El docente les explica que van a simular cómo el cuerpo transmite señales.
● Se pasa un apretón de manos alrededor del círculo lo más rápido posible.
● Luego, se repite con la regla de que deben incluir un mensaje oral (como "¡Ríe!" o "¡Corre!").
● Reflexionan: ¿Qué tan rápido fue el mensaje? ¿Cómo se relaciona con el cuerpo?
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
Desarrollo:
● Mini charla: “Los sistemas nervioso y endocrino”
● Explica brevemente el papel de los sistemas nervioso y endocrino*(anexo A)
O
● Utiliza el pizarrón para dibujar:
● El cerebro conectado a la médula espinal y nervios.
● Las glándulas principales: tiroides, páncreas y suprarrenales.
● Ejemplo: Si alguien te asusta, el sistema nervioso activa tus músculos y el endocrino libera adrenalina para darte energía.
● Actividad lúdica: “¿Quién coordina?”
● Reparte una tarjeta a cada estudiante*(anexo 1)
PL
● Explica que cada tarjeta representa una función del cuerpo humano.
● Los estudiantes deben analizar si la función pertenece al sistema nervioso, el endocrino, o a ambos.
● Al sonar una señal (p. ej., una palmada), deben correr al cartel que corresponda (pueden quedarse en el medio si creen
que corresponde a ambos sistemas).
● Después de cada ronda, pide a un par de estudiantes que expliquen su elección.
● Retroalimenta y corrige si es necesario.
Cierre:
● Actividad final: “Pregunta relámpago”
● Forma un círculo con los estudiantes.
M
● Cada estudiante, por turno, debe mencionar algo que haya aprendido en la sesión.
● Finaliza conectando lo aprendido con situaciones cotidianas:
● Ejemplo: "Todo lo que hacen día a día, desde levantarse hasta emocionarse, está coordinado por estos dos sistemas."
E
TAREA: Investigar y traer un ejemplo de cómo el sistema nervioso y el sistema endocrino trabajan juntos en una actividad
cotidiana (por ejemplo, durante el ejercicio, al sentir miedo o al estudiar).
EJ
SUGERENCIA TECNOLÓGICA:
Infografía interactiva sobre sistemas corporales:
Complementar la mini charla con una visualización interactiva de los sistemas nervioso y endocrino.
Link: Infografía: Los sistemas del cuerpo humano
RECURSOS Y MATERIALES CUADERNILLO DEL CUADERNILLO DEL INSTRUMENTOS HEDIEC DE
DOCENTE HEDIEC ALUMNO HEDIEC EVALUACIÓN FORMATIVA
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
● Marcadores o bolígrafos. *ANEXOS: *ANEXOS: Rúbrica de evaluación-
● Pizarrón y marcadores de A. El papel de los sistemas 1. Tarjetas con funciones del ANEXO 1
colores. nervioso y endocrino. cuerpo humano. NOTA: Este instrumento
● Dibujo del cuerpo evalúa todas las sesiones de
O
humano con áreas la fase 1.
marcadas para el
cerebro, médula espinal,
nervios y glándulas
(opcional).
PL
OBSERVACIONES:
M
Objetivo: Comprender cómo las neuronas y las hormonas actúan como mensajeros en el cuerpo, diferenciando sus mecanismos
de acción y sus roles en la respuesta del organismo a estímulos.
Inicio:
● Pregunta reto: ¿Cómo se comunican las partes de tu cuerpo para que puedas reaccionar rápidamente o adaptarte a
cambios?
● Dinámica: “Carrera de señales”
E
● Divide a la clase en dos filas para formar "circuitos"
● Explica que uno de los circuitos representa las neuronas (rápido) y el otro las hormonas (lento).
● En el circuito de las neuronas, deben pasar la pelota de mano en mano lo más rápido posible hasta llegar al final.
● En el circuito de las hormonas, el objeto solo puede pasar si el estudiante dice una frase clave antes de entregarlo (p. ej.,
EJ
“Esta es una hormona que regula…”).
● Al terminar, reflexiona:
● ¿Cuál fue más rápido?
● ¿Cómo se relaciona esto con las neuronas y las hormonas?
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
Desarrollo:
● Mini charla: “Mensajeros en acción”
● El docente explica el papel específico de las neuronas y las hormonas como los "mensajeros" del cuerpo y su diferencia
clave*(anexo B)
O
● Dibuja en el pizarrón o utiliza imágenes de una neurona con sus partes principales (dendritas, axón, sinapsis) y una
glándula (por ejemplo, tiroides)*(anexo C)
● Usa flechas para mostrar cómo envían mensajes al cuerpo.
● Da ejemplos simples:
● Neuronas: Cuando alguien te asusta, las neuronas envían señales para que reacciones rápido.
● Hormonas: En la pubertad, las hormonas provocan cambios físicos graduales.
PL
● Actividad lúdica: “El gran circuito humano”
● Divide a los estudiantes en dos grupos:
● Grupo 1: Representará las neuronas.
● Grupo 2: Representará las hormonas.
● Cada grupo formará un circuito, utilizando las tarjetas con mensajes de neuronas y hormonas*(anexo 2) para simular
mensajes
● El grupo de las neuronas debe pasar una tarjeta con un "mensaje eléctrico" rápidamente de uno a otro mientras dicen en
voz alta: "¡Señal eléctrica!"
M
● El grupo de las hormonas debe llevar tarjetas de "mensajes químicos" de una estación a otra, deteniéndose a explicar
brevemente su función (por ejemplo, “Esta hormona es la insulina y ayuda a regular la glucosa en la sangre”).
● Después de terminar el circuito, cada grupo comparte su experiencia:
● ¿Cuál fue más rápido?
● ¿Por qué crees que las hormonas tardaron más tiempo?
E
● El docente retroalimenta, corrigiendo y ampliando las ideas según sea necesario.
Cierre:
● Actividad final: “Adivina el mensajero”
EJ
● Los estudiantes forman un círculo.
● Por turnos, un estudiante elige una tarjeta*(anexo 3) y lee una pista (por ejemplo, “Soy un mensajero rápido que conecta
el cerebro con los músculos”).
● Los estudiantes levantan la mano para adivinar si se trata de una neurona o una hormona.
● Continúa con más pistas hasta que todos o la gran mayoría hayan participado.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
TAREA: Elaborar un esquema visual donde representen las diferencias entre neuronas y hormonas (pueden usar dibujos,
palabras clave o flechas)*(Cuadernillo del alumno)
SUGERENCIA TECNOLÓGICA:
O
Video explicativo sobre neuronas y hormonas:
Úsalo para reforzar los conceptos antes del cierre.
Link: Video sobre hormonas y neuronas
RECURSOS Y MATERIALES CUADERNILLO DEL CUADERNILLO DEL INSTRUMENTOS HEDIEC DE
DOCENTE HEDIEC ALUMNO HEDIEC EVALUACIÓN FORMATIVA
PL
● Dos objetos pequeños *ANEXOS: *ANEXOS: Rúbrica de evaluación-
(pueden ser pelotas) B. Mensajeros del cuerpo: 2. Tarjetas con ejemplos de ANEXO 1
neuronas y hormonas. mensajes de neuronas y NOTA: Este instrumento
● Pizarrón y marcadores de C. Imágenes de una neurona hormonas. evalúa todas las sesiones de
colores. y una glándula endocrina. 3. Tarjetas con pistas para la la fase 1.
● Ilustraciones o dibujos de actividad final.
neuronas y glándulas TAREA 1. Neuronas vs.
endocrinas (puedes usar Hormonas
el anexo C).
● Hojas grandes o
cartulinas para dibujar
circuitos.
OBSERVACIONES DEL DOCENTE:
E M
SESIÓN 3: "Coordinación en peligro: Detectando los problemas del cuerpo"
Objetivo: Identificar problemas o disfunciones comunes en los sistemas nervioso y endocrino, reflexionando sobre su impacto en
EJ
la vida diaria y cómo prevenirlos.
Inicio:
● Pregunta reto: ¿Qué le pasa a nuestro cuerpo cuando los sistemas nervioso y endocrino dejan de trabajar
correctamente?
● Sopa de letras: “¡Problemas en el cuerpo!
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
● Divide a los estudiantes en cinco equipos.
● Reparte una sopa de letras*(anexo 4) a cada equipo, con términos relacionados con problemas de los sistemas nervioso y
endocrino (por ejemplo: estrés, insulina, reflejos, hormona, temblor).
● Los equipos compiten para encontrar y marcar las palabras en el menor tiempo posible.
O
● Después de completar la sopa, cada equipo elige una palabra encontrada y explica brevemente cómo se relaciona con los
sistemas estudiados.
Desarrollo:
● Mini charla: “¿Qué pasa cuando hay fallas?”
PL
● Explica brevemente los problemas que pueden aparecer si existe un mal funcionamiento de los sistemas nervioso y
endocrino*(anexo D)
● Da ejemplos sencillos de cómo estas fallas afectan la vida diaria:
● Estrés crónico: El cuerpo libera demasiada adrenalina, afectando el sueño y el corazón.
● Diabetes: La falta de insulina genera problemas para procesar el azúcar en la sangre.
● Relaciona estos problemas con hábitos preventivos (ejercicio, alimentación, descanso).
● Actividad lúdica: “Detective del cuerpo”
● Divide a los estudiantes en sus equipos de trabajo y entrega a cada uno un caso con pistas relacionadas*(anexo 5) con un
Cierre:
● Actividad: “Previniendo el caos”
EJ
● Los estudiantes forman un círculo.
● Por turno, cada estudiante menciona una acción o hábito que podría prevenir problemas en los sistemas nervioso o
endocrino (ejemplo: comer frutas, hacer ejercicio, evitar el estrés).
● El docente cierra conectando estas ideas con la importancia de cuidar ambos sistemas para una vida saludable.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
TAREA 1: Elaborar un pequeño cartel con dibujos que representen un problema en los sistemas nervioso o endocrino y tres
acciones preventivas para evitarlo.
TAREA 2: Los estudiantes deberán traer los siguientes materiales: una cartulina, marcadores de colores y cinta adhesiva.
O
SUGERENCIA TECNOLÓGICA:
Simulador interactivo de enfermedades y sistemas corporales:
Permite a los estudiantes explorar cómo ciertas disfunciones afectan el cuerpo humano de forma visual y dinámica.
Link: BioDigital Human - Simulador interactivo del cuerpo humano
PL
RECURSOS Y MATERIALES CUADERNILLO DEL CUADERNILLO DEL INSTRUMENTOS HEDIEC DE
DOCENTE HEDIEC ALUMNO HEDIEC EVALUACIÓN FORMATIVA
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
Objetivo: Formular preguntas clave que guíen la investigación sobre cómo interactúan los sistemas nervioso y endocrino para
coordinar las funciones del cuerpo humano.
Inicio:
● Pregunta reto: ¿Qué preguntas debemos responder para entender cómo los sistemas nervioso y endocrino
O
trabajan juntos?
● Actividad: “Relaciona y aprende”
● Reparte la hoja con la actividad de relación de columnas*(anexo 6) a cada estudiante.
● Explica que en la Columna A están los componentes de los sistemas nervioso y endocrino, y en la Columna B están sus
funciones o características.
PL
● Los estudiantes deben relacionar partes del sistema nervioso y endocrino con sus funciones.
● Al final, revisan las respuestas en conjunto para consolidar conocimientos.
● Los estudiantes deben unir cada componente con su función correcta.
● Al finalizar, revisan las respuestas en conjunto con el docente, quien da retroalimentación y aclara dudas.
● Reflexión rápida:
● ¿Qué relación existe entre las neuronas y las hormonas en la coordinación del cuerpo?
● ¿Qué componente crees que es clave para conectar ambos sistemas?
Desarrollo:
● Mini charla: “¿Qué queremos descubrir?”
M
● Explica cómo las preguntas guían la investigación y cómo formularlas correctamente*(anexo E)
● Ejemplo de preguntas guía:
● ¿Qué papel juegan las hormonas en la coordinación del cuerpo?
● ¿Qué señales envían las neuronas para reaccionar a estímulos?
E
● ¿Qué sucede si estos sistemas fallan?
● Actividad grupal: “Mapa de las preguntas clave”
● Divide a los estudiantes en sus equipos de trabajo.
● Cada equipo parte de una pregunta central:
EJ
● ¿Cómo trabajan juntos los sistemas nervioso y endocrino?
● Los equipos deben generar subpreguntas organizadas en tres áreas:
● Funciones principales: ¿Qué hace cada sistema?
● Problemas comunes: ¿Qué sucede si fallan?
● Soluciones o cuidados: ¿Cómo los mantenemos saludables?
● Ejemplos de preguntas guía para el mapa
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
● ¿Cómo se comunican las neuronas y las hormonas en el cuerpo?
● ¿Qué señales envían las glándulas del sistema endocrino?
● ¿Qué problemas aparecen cuando estos sistemas fallan?
● ¿Qué hábitos ayudan a mantener saludables ambos sistemas?
O
● Escriben las preguntas en su cartulina y usan flechas o diagramas para conectar ideas.
● Cada equipo presenta su mapa al grupo, explicando sus preguntas más interesantes.
Cierre:
● Actividad: “La pregunta estrella”
PL
● Cada equipo selecciona su pregunta favorita del mapa que crearon.
● Explican al grupo por qué eligieron esa pregunta y cómo podría guiar la investigación.
● El docente cierra conectando las preguntas seleccionadas con la relevancia de entender los sistemas nervioso y
endocrino.
TAREA: Investigar y traer información sobre una de las preguntas seleccionadas por el equipo para compartir en la siguiente
sesión.
SUGERENCIA TECNOLÓGICA:
Generador de mapas conceptuales en línea:
●
●
●
Lápices o bolígrafos.
Pizarrón y marcadores.
Cartulinas y marcadores
*ANEXOS:
M
Utiliza herramientas digitales para crear mapas de preguntas colaborativos.
Link: Coggle: Mapas conceptuales
E
RECURSOS Y MATERIALES CUADERNILLO DEL
DOCENTE HEDIEC
E. Formulación de preguntas
para guiar la investigación.
CUADERNILLO DEL
ALUMNO HEDIEC
*ANEXOS:
6. Relación de columnas-
sistemas nervioso y
INSTRUMENTOS HEDIEC DE
EVALUACIÓN FORMATIVA
Guía de observación-ANEXO
2
NOTA: Este instrumento
EJ
de colores. endocrino. evalúa todas las sesiones de
la fase 2.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
SESIÓN 5: "¡Construyendo el camino a nuestra maqueta!"
O
Objetivo: Diseñar un plan de investigación que organice roles, métodos y materiales para construir la maqueta sobre los sistemas
nervioso y endocrino.
Inicio:
● Pregunta reto: ¿Cómo organizamos nuestra investigación para construir una maqueta que explique los sistemas
PL
nervioso y endocrino de forma creativa y clara?
● Actividad lúdica: “Palabras clave en cadena”
● Forma un círculo con los estudiantes. Explica la dinámica:
● El primer estudiante dirá una palabra relacionada con el proyecto (por ejemplo, "neurona").
● El siguiente debe mencionar otra palabra relacionada que conecte con la primera (por ejemplo, "cerebro").
● Así sucesivamente, sin repetir palabras y en un tiempo máximo de 3 segundos por turno.
● Si un estudiante se queda sin ideas, el círculo lo ayuda, y se continúa hasta que todos hayan participado.
● Al final, reflexiona con preguntas:
M
● ¿Cómo todas estas palabras están conectadas con el proyecto?
● ¿Qué preguntas podrían surgir de las palabras que mencionaron?
Desarrollo:
● Mini charla: “Planificar para crear”
● Explica que un buen proyecto necesita un plan claro.
E
● Da un ejemplo de plan sencillo:
● Pregunta central: ¿Cómo trabajan juntos los sistemas nervioso y endocrino?
● Roles: Quién busca información, quién diseña el modelo, quién organiza los materiales, etc.
● Método: Decidir si la maqueta será de cartón, plastilina u otros materiales.
EJ
● Lista de materiales: Lo que necesitan y dónde conseguirlo.
● Actividad grupal: “Nuestro plan en acción”
● Divide a los estudiantes en sus equipos de trabajo.
● Entrega una plantilla de planificación*(anexo 7) a cada equipo con las siguientes secciones:
● Pregunta principal: ¿Qué queremos explicar con nuestra maqueta?
● Roles: ¿Quién hace qué? (por ejemplo: diseñador, constructor, investigador, organizador).
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
● Método: ¿Cómo construirán la maqueta? (materiales y pasos).
● Materiales: Lista detallada de lo que necesitarán.
● Los equipos deben completar la plantilla
● Al finalizar, cada equipo comparte su plan con el grupo, recibiendo retroalimentación del docente y sus compañeros.
O
Cierre:
● Actividad: “Preguntas para afinar”
● Cada equipo elige a un integrante para presentar una idea clave de su plan en 30 segundos.
● Los demás equipos pueden hacer una pregunta o sugerencia para mejorar el plan.
PL
● El docente cierra con consejos rápidos sobre cómo organizarse mejor.
TAREA 1: Elaborar en casa una lista detallada de los materiales que necesitarán para la maqueta y traer información adicional
sobre cómo construirla.
TAREA 2: Por equipos los estudiantes deberán traer los siguientes materiales: una cartulina blanca, marcadores de colores, cinta
adhesiva y post- it de colores.
SUGERENCIA TECNOLÓGICA:
Gestor de proyectos visuales:
●
●
E
Pizarrón y marcadores.
Ejemplo de una maqueta
*ANEXOS:
No aplica.
M
Utiliza herramientas digitales para que los estudiantes organicen ideas gráficamente.
Link: Canva: Plantillas de Proyectos
*ANEXOS:
7. Plantilla de planificación
INSTRUMENTOS HEDIEC DE
EVALUACIÓN FORMATIVA
Guía de observación-ANEXO
2
NOTA: Este instrumento
simple (puede ser un
EJ
dibujo). evalúa todas las sesiones de
● Lápices y marcadores. la fase 2.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
SESIÓN 6: "Manos al reloj: Organizando nuestra creación"
O
Objetivo: Establecer un cronograma detallado y acuerdos en equipo para distribuir las tareas necesarias para la construcción de
la maqueta final, fomentando la colaboración y la responsabilidad.
Inicio:
PL
● Pregunta reto: ¿Cómo podemos organizar nuestro tiempo y tareas para construir una maqueta de calidad?
● Actividad de inicio: “La lluvia de tareas”
● Entrega a cada equipo 5 post-it o papeles pequeños y un marcador.
● Explica que en 2 minutos deberán escribir en los papeles tareas o pasos necesarios para construir su maqueta (una tarea
por papel).
● Ejemplo: "Dibujar el diseño", "Investigar las funciones", "Armar la base".
● Al terminar, cada equipo pega sus post-it en el pizarrón o una pared del aula.
● El docente agrupa las tareas similares (como "investigar" o "diseñar") y reflexiona con los estudiantes:
●
●
¿Qué tareas son las más repetidas?
¿Por qué son tan importantes?
Desarrollo:
● Mini charla: “Un buen cronograma ahorra tiempo” M
● Explica la importancia de un cronograma para coordinar tareas, evitar olvidos y asegurar que todos cumplan su rol.
E
● Presenta un ejemplo sencillo con las siguientes columnas:
● Tarea: ¿Qué hay que hacer?
● Responsable: ¿Quién lo hará?
● Tiempo estimado: ¿Cuándo se hará?
EJ
● Da un ejemplo práctico:
● Tarea: Diseñar el sistema nervioso.
● Responsable: Equipo creativo.
● Tiempo estimado: 2 días.
Ejemplo de cronograma
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
Tarea Responsable Tiempo estimado Desafíos posibles Soluciones
Diseñar el sistema nervioso Equipo creativo 2 días Falta de ideas Buscar ejemplos en libros
Investigar glándulas Investigador principal 1 día Información confusa Consultar al docente
O
● Actividad: “Cronograma en equipo”
● Cada equipo recibe una plantilla de cronograma.
● Revisan las tareas planeadas en la sesión anterior y las dividen en pasos específicos.
PL
● Asignan responsables y tiempos estimados para cada paso.
● Incluyen un apartado para posibles desafíos (por ejemplo, “Falta de material”) y cómo resolverlos.
● Una vez terminado, los equipos firman un "compromiso de equipo" en la parte inferior del cronograma.
Cierre:
● Actividad: “El reloj de los acuerdos”
● Cada equipo presenta en un minuto una tarea clave de su cronograma y cómo la llevarán a cabo.
● El resto de los equipos puede hacer una pregunta o sugerencia para mejorar su plan.
M
● El docente cierra la sesión destacando la importancia de cumplir los compromisos y mantener la comunicación.
TAREA 1: Iniciar las primeras tareas del cronograma, documentando avances y desafíos en un diario de proyecto.
TAREA 2: Por equipos los estudiantes deberán traer una hoja de papel kraft grande, plumones de colores, cinta adhesiva y post-it
de colores.
E
SUGERENCIA TECNOLÓGICA:
Herramienta de planificación colaborativa:
EJ
Permite que los estudiantes creen y sigan sus cronogramas de manera digital.
Link: Trello: Gestión de Proyectos
O
OBSERVACIONES DEL DOCENTE:
PL
Organización y estructuración de
FASE 3 respuestas 5 sesiones
SECUENCIA DIDÁCTICA
ACTIVIDADES
SESIÓN 7: "Tejiendo la red del cuerpo"
E
y divertida?
● Actividad: “La red de palabras”
● Los estudiantes forman un círculo.
M
Objetivo: Organizar la información recopilada en esquemas, diagramas y mapas conceptuales que muestren las conexiones
entre los sistemas nervioso y endocrino de manera visual y creativa.
Inicio:
● Pregunta reto: ¿Cómo podemos representar las conexiones entre los sistemas nervioso y endocrino de forma clara
● El docente lanza una bola de hilo a un estudiante, diciendo una palabra clave
● Ejemplo: "neurona"
EJ
● El estudiante que recibe la bola menciona otra palabra conectada con la primera
● Ejemplo: "impulso eléctrico"
● Y lanza la bola a otro compañero mientras sostiene el hilo.
● Continúan hasta formar una red, relacionando conceptos clave de los sistemas nervioso y endocrino.
● Al final, reflexionan:
● ¿Cómo esta red representa las conexiones dentro de nuestro cuerpo?
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
● ¿Qué conexiones creen que son las más importantes?
Desarrollo:
● Mini charla: “Las piezas del rompecabezas”
O
● Explica cómo organizar ideas en mapas conceptuales:
● Identificar las ideas principales (sistemas nervioso y endocrino).
● Establecer relaciones entre esas ideas usando flechas y palabras clave.
● Añadir ejemplos prácticos para reforzar las conexiones.
● Actividad: “Construyendo el mapa del cuerpo”
PL
● Divide a los estudiantes en sus equipos de trabajo y pídeles que saquen sus materiales.
● Paso 1: Cada equipo dibuja el esquema básico de su mapa conceptual:
● Título central: “Conexiones del cuerpo”.
● Partes principales: Sistema nervioso y sistema endocrino.
● Conexiones clave: Glándulas → Hormonas → Funciones → Problemas
● Funciones.
● Ejemplos prácticos.
● Problemas comunes
● Ejemplos prácticos
M
● Paso 2: Los equipos decoran y personalizan su mapa, añadiendo:
Cierre:
E
● Actividad: “Conexión estrella”
● Cada equipo elige una conexión clave de su mapa y la explica al grupo en 1 minuto.
● El docente y los compañeros hacen preguntas rápidas para profundizar en el tema.
EJ
TAREA 1: Añadir más ejemplos prácticos al mapa conceptual en casa y prepararse para integrarlos en la maqueta.
TAREA 2: Por equipos los estudiantes deberán traer los siguientes materiales para la elaboración de su maqueta: Cartón,
plastilina, pegamento, marcadores, tijeras, hojas de colores, cinta adhesiva.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
SUGERENCIA TECNOLÓGICA:
Herramienta digital para crear mapas visuales:
Link: MindMeister: Mapas Mentales
O
RECURSOS Y MATERIALES CUADERNILLO DEL CUADERNILLO DEL INSTRUMENTOS HEDIEC DE
DOCENTE HEDIEC ALUMNO HEDIEC EVALUACIÓN FORMATIVA
● Un ovillo de estambre o *ANEXOS: *ANEXOS: Lista de cotejo-ANEXO 3
cuerda delgada. No aplica No aplica NOTA: Este instrumento
PL
● Papel kraft. evalúa todas las sesiones de
● Marcadores de colores. la fase 3.
● Post-it para anotaciones.
Inicio:
E M
SESIÓN 8: "Construyendo conexiones: ¡Manos a la maqueta!"
Objetivo: Iniciar la construcción de la maqueta, representando las conexiones entre los sistemas nervioso y endocrino de forma
creativa y colaborativa.
● Pregunta reto: ¿Cómo representamos las conexiones entre los sistemas nervioso y endocrino en nuestra maqueta
de manera visual y clara?
● Actividad: “Dibuja tu idea”
EJ
● Cada estudiante dibuja un boceto rápido de cómo imagina la maqueta de su equipo.
● En 2 minutos, los equipos comparan sus dibujos y combinan las mejores ideas para planificar la construcción
● Cada equipo comparte con el grupo un aspecto único de su diseño (por ejemplo, "Usaremos plastilina para las glándulas").
Desarrollo:
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
● Mini charla: “Representando el cuerpo humano”
● Explica brevemente las conexiones clave que deben incluir en la maqueta:
● Sistema nervioso: Neuronas, cerebro, médula espinal.
● Sistema endocrino: Glándulas, hormonas.
O
● Ejemplo: “La adrenalina conecta la glándula suprarrenal con la reacción del sistema nervioso a un estímulo externo”.
● Sugiere ideas visuales:
● Usar plastilina para glándulas, hilos para nervios, etiquetas para hormonas.
● Actividad: “Dando vida a nuestra maqueta”
● Cada equipo saca los materiales disponibles y organiza sus roles:
PL
● Quién diseña, quién construye, quién etiqueta.
● Comienzan a construir la maqueta según el diseño discutido.
● Etiquetan cada parte mientras trabajan (por ejemplo, "glándula tiroides", "médula espinal").
● El docente recorre los equipos para:
● Supervisar avances.
● Hacer preguntas que promuevan la reflexión (por ejemplo, “¿Cómo representarás las señales nerviosas?”).
● Ofrecer sugerencias para mejorar.
Cierre:
● Actividad: “El vistazo creativo”
M
● Cada equipo muestra su maqueta en el estado actual al resto del grupo.
● Los compañeros y el docente hacen una pregunta o dan una sugerencia breve sobre cómo mejorarla.
E
TAREA: Traer materiales adicionales necesarios y avanzar en casa con las partes asignadas individualmente, si es posible.
SUGERENCIA TECNOLÓGICA:
Tutorial interactivo sobre construcción de maquetas:
EJ
Link: Maquetas Educativas - YouTube
O
pegamento, marcadores,
tijeras, hojas de colores,
cinta adhesiva.
PL
SESIÓN 9: "Hormonas al rescate: Reacciones del cuerpo en acción"
Objetivo: Integrar ejemplos prácticos sobre cómo las hormonas influyen en el cuerpo humano en las maquetas, destacando su
impacto de forma creativa y visual.
Inicio:
clara?
● Actividad: “El juego de las hormonas”
M
● Pregunta reto: ¿Cómo podemos mostrar el impacto de las hormonas en nuestras maquetas de forma divertida y
Desarrollo:
● Mini charla: “Hormonas en acción”
● Explica brevemente cómo las hormonas afectan al cuerpo*(anexo F)
● Pregunta a los estudiantes:
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
● ¿Qué hormonas creen que podrían representar en sus maquetas?
● ¿Cómo podemos hacerlas más comprensibles para el espectador?
● Actividad: “Hormonas en la maqueta”
● Cada equipo selecciona tres hormonas clave que incluirán en su maqueta (por ejemplo, adrenalina, insulina, testosterona).
O
● Representan visualmente los efectos de las hormonas en el cuerpo
● Ejemplo de efectos hormonales:
● Adrenalina: Incrementa el ritmo cardíaco, dilata las pupilas, mejora la respuesta muscular.
● Insulina: Permite que las células absorban glucosa de la sangre.
● Testosterona: Estimula el desarrollo de características sexuales secundarias.
●
PL
Dibujos o diagramas pegados en la maqueta.
● Etiquetas con una breve descripción (por ejemplo, “Adrenalina: aumenta el ritmo cardíaco”).
● Integran ejemplos prácticos para cada hormona seleccionada.
● Ejemplo: “Para la insulina, muestran cómo regula el azúcar en la sangre.”
● El docente pasa por cada equipo, haciendo preguntas como:
● “¿Cómo afecta esta hormona al cuerpo?”
● “¿Qué pasa si esta hormona no se produce correctamente?”
● Los equipos ajustan sus representaciones según las sugerencias del docente.
Cierre:
● Actividad: “Explícalo en 30 segundos”
M
● Cada equipo elige una de las hormonas que representaron y explica su función y efecto al grupo en 30 segundos.
● Los compañeros hacen preguntas rápidas para profundizar en el tema.
E
TAREA 1: Investigar una hormona adicional (no trabajada en clase) y proponer cómo incluirla en la maqueta con un ejemplo
práctico.
TAREA 2: Por equipos los estudiantes deben traer los materiales para completar su maqueta: Cartulinas, marcadores, plastilina,
EJ
tijeras, pegamento, hilos, etiquetas adhesivas, lápices de colores.
SUGERENCIA TECNOLÓGICA:
Infografía interactiva sobre las hormonas:
Link: Hormonas y su función
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
RECURSOS Y MATERIALES CUADERNILLO DEL CUADERNILLO DEL INSTRUMENTOS HEDIEC DE
DOCENTE HEDIEC ALUMNO HEDIEC EVALUACIÓN FORMATIVA
O
● Maquetas en F. ¿Cómo las hormonas No aplica NOTA: Este instrumento
construcción. influyen en el cuerpo de los evalúa todas las sesiones de
● Etiquetas, dibujos, adolescentes? la fase 3.
marcadores, plastilina, y
otros materiales.
PL
OBSERVACIONES DEL DOCENTE:
Objetivo: Trabajar en los detalles finales de la maqueta, añadiendo etiquetas, diagramas explicativos y elementos visuales
Inicio:
●
●
●
●
●
●
E
Cada equipo recibe 3 post-it.
M
atractivos para asegurar claridad en la representación de los sistemas nervioso y endocrino.
Pregunta reto: ¿Cómo podemos mejorar nuestra maqueta para que sea clara, educativa y atractiva?
Actividad: “El cazador de detalles”
Los estudiantes tienen 3 minutos para escribir tres cosas que aún faltan o podrían mejorar en su maqueta (ejemplo:
agregar etiquetas, mejorar un dibujo, incluir un ejemplo práctico).
Pegan los post-it en un área visible de su maqueta.
Comparten en una ronda rápida lo que creen que falta y cómo planean solucionarlo.
EJ
Desarrollo:
● Mini charla: “Los detalles importan”
● Explica por qué los detalles son importantes en una maqueta:
● Etiquetas claras ayudan al público a entender las partes.
● Diagramas explicativos conectan las ideas principales.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
● Una presentación atractiva mantiene el interés del espectador.
● Actividad: “Manos al arte final”
● Asegúrate de que cada equipo tenga su maqueta en el estado actual y las anotaciones en post-it con los detalles que
necesitan mejorar o añadir.
O
● Pide a los equipos que saquen sus materiales necesarios para completar la maqueta (plastilina, cartulinas, marcadores,
etiquetas, tijeras, pegamento, etc.).
● Cada equipo se reúne para revisar las anotaciones en sus post-it.
● Identifican las tareas pendientes y las dividen entre los integrantes del equipo
● Ejemplo:
PL
● "Pedro: Etiquetar las glándulas."
● "Luisa: Dibujar un diagrama del cerebro y sus conexiones."
● "María: Agregar color y flechas para mostrar las interacciones."
● "Juan: Revisar que las etiquetas sean claras."
● Los equipos deben revisar las partes de su maqueta y asegurarse de que todas las secciones estén claramente
identificadas con etiquetas.
● Ejemplo de etiquetas:
● Sistema nervioso: Cerebro, Médula espinal, Neuronas.
●
M
Sistema endocrino: Tiroides, Páncreas, Glándula suprarrenal.
● Las etiquetas deben ser legibles, estar bien ubicadas y, de ser posible, incluir una breve descripción
● Ejemplo: "Glándula tiroides: regula el metabolismo"
● Dibujar y pegar diagramas explicativos
● Cada equipo debe crear al menos un diagrama sencillo que explique cómo funcionan las conexiones entre los sistemas
nervioso y endocrino.
E
● Añadir elementos visuales atractivos
● Decorar la maqueta usando colores vivos, plastilina para modelar partes como glándulas o nervios, y flechas que indiquen
las interacciones.
● Ejemplo: Crear una glándula suprarrenal de plastilina y colocarla junto al diagrama del sistema nervioso. Usar marcadores
de diferentes colores para identificar funciones específicas (nervioso: azul, endocrino: rojo).
EJ
● El docente recorre los equipos para observar los avances.
● Formula preguntas para fomentar la reflexión:
● "¿Por qué decidieron colocar esa etiqueta en esa parte de la maqueta?"
● "¿Cómo podrías hacer más clara la interacción entre estos sistemas?"
● Ofrece retroalimentación positiva y señala áreas de mejora.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
Cierre:
● Actividad: “Flash de explicación”
● Cada equipo elige una parte clave de su maqueta (por ejemplo, una glándula o una conexión) y la explica en 30 segundos
O
al resto del grupo.
● El docente y los compañeros hacen preguntas rápidas o sugerencias para la explicación.
TAREA: En casa, repasar el contenido y practicar la explicación completa de la maqueta para la siguiente sesión.
PL
SUGERENCIA TECNOLÓGICA:
Herramienta interactiva para maquetas educativas:
Link: Ideas Creativas para Maquetas - YouTube
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
Objetivo: Preparar y ensayar presentaciones orales que expliquen de forma clara, atractiva y creativa las conexiones
representadas en las maquetas de los sistemas nervioso y endocrino.
Inicio:
● Pregunta reto: ¿Cómo logramos que nuestra presentación sea clara, interesante y profesional?
O
● Actividad: “Rueda de presentadores”
● Cada equipo escribe en una hoja una palabra clave importante de su maqueta (por ejemplo, “adrenalina”, “hipotálamo”,
“impulso eléctrico”)
● Forman un círculo. Un integrante del primer equipo dice la palabra clave en voz alta y el siguiente equipo debe relacionarla
con otra parte de su maqueta en 10 segundos.
PL
● Ejemplo: “Adrenalina” → “Se libera en la glándula suprarrenal” → “Causa aumento del ritmo cardíaco”
● La dinámica continúa hasta que todos los equipos hayan participado.
Desarrollo:
● Mini charla: “Claves para una gran presentación”
● Explica las tres partes esenciales de una presentación:
● Introducción: Contexto del tema y presentación de los integrantes.
● Desarrollo: Explicación detallada de las partes de la maqueta, con ejemplos prácticos.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
● Los equipos ajustan y practican nuevamente con base en los comentarios recibidos.
Cierre:
● Actividad: “Brilla en 20 segundos”
O
● Cada equipo selecciona un integrante que dará un mensaje clave relacionado con su maqueta (por ejemplo, “La
adrenalina es clave para la supervivencia en situaciones de peligro”).
● Los demás equipos y el docente hacen preguntas rápidas o comparten una sugerencia final.
PL
TAREA: En casa, cada integrante debe repasar su parte de la presentación, practicar el contenido y preparar tarjetas de apoyo si
es necesario.
SUGERENCIA TECNOLÓGICA:
Video tutorial para mejorar habilidades de presentación:
Link: Técnicas para Presentaciones Efectivas - YouTube
●
●
Hojas pequeñas o
tarjetas para escribir
palabras clave.
Pizarrón y marcadores
Cronómetro o reloj para
E
medir tiempos.
M *ANEXOS:
No aplica
Lista de cotejo-ANEXO 3
NOTA: Este instrumento
evalúa todas las sesiones de
la fase 3.
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
O
FASE 4 Presentación de resultados y aplicación 3 sesiones
SECUENCIA DIDÁCTICA
ACTIVIDADES
SESIÓN 12: "¡Conexiones que sorprenden! Presentando nuestras maquetas"
PL
Objetivo: Exponer las maquetas creadas, explicando las conexiones entre los sistemas nervioso y endocrino de forma clara y
creativa, respondiendo preguntas para demostrar su comprensión.
Inicio:
● Pregunta reto: ¿Cómo podemos transmitir lo aprendido de forma clara y cautivadora?
● Actividad: “Pregunta sorpresa”
● Pega en el pizarrón tarjetas con preguntas relacionadas con los sistemas nervioso y endocrino*(anexo G)
● El docente lanza una pelota o señala al azar a un equipo, quien elige una tarjeta y responde la pregunta rápidamente.
●
●
●
●
●
Ejemplo de preguntas:
“¿Qué función tiene la glándula hipófisis?”
M
“¿Qué hormona se libera en situaciones de estrés?”
Continúan hasta que todos hayan participado al menos una vez.
Esto sirve como calentamiento para practicar responder preguntas en público.
Desarrollo:
E
● Actividad: “¡Muestra tu obra maestra!”
● Cada equipo se turna para presentar su maqueta.
● Asegúrate de que haya un espacio visible para que cada equipo pueda presentar su maqueta.
EJ
● Los equipos deben tener acceso a sus materiales y notas para la presentación. Cada equipo tiene un total de 5 minutos:
● Fase de presentación por equipo:
● Introducción: Presentar a los integrantes del equipo.
● Mencionar el tema central de su maqueta (por ejemplo, "Nuestra maqueta muestra cómo las glándulas del sistema
endocrino interactúan con el cerebro").
● Explicar brevemente el propósito de su maqueta:
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
● Ejemplo: "Queremos mostrar cómo los sistemas nervioso y endocrino trabajan juntos para coordinar funciones
importantes como el crecimiento y las respuestas al estrés."
● Partes de la maqueta: Señalar las partes principales y explicar sus funciones
● Conexiones: Describir cómo interactúan los sistemas nervioso y endocrino
●
O
Ejemplos prácticos: Mencionar situaciones donde los sistemas trabajan juntos.
● Conclusión: Resumen de lo aprendido:
● Ejemplo: “Es importante evitar el consumo de sustancias adictivas porque dañan nuestras neuronas y el equilibrio
hormonal.”
● Interacción con los equipos restantes
● Cada equipo debe formular al menos una pregunta relacionada con la maqueta presentada.”
PL
● Ejemplo de preguntas:
● “¿Por qué decidieron usar esa representación para la glándula hipófisis?”
● “¿Cómo afecta el mal funcionamiento de esta parte del sistema?”
● Respondan con claridad y seguridad. Si no están seguros de la respuesta, pueden reflexionar juntos y dar una respuesta
aproximada.”
Cierre:
● Actividad: “El aplauso del público”
● Cada equipo se coloca junto a su maqueta.
M
● El grupo realiza un “aplausómetro” votando por los aspectos que más les gustaron de cada presentación (claridad,
creatividad, dominio).
● El docente cierra destacando el esfuerzo colectivo y da consejos para futuras presentaciones
TAREA: Por equipos los estudiantes deberán traer hojas blancas y de colores, plumones de colores, lápices de colores y
E
materiales decorativos.
SUGERENCIA TECNOLÓGICA:
EJ
Aplicación para registro de tiempos de exposición y evaluación interactiva:
Link: Mentimeter (Ideal para recopilar retroalimentación rápida).
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
● Pelota ligera o marcador G. Tarjetas con preguntas NOTA: Este instrumento
para la actividad inicial. relacionadas con los sistemas evalúa todas las sesiones de
● Cronómetro o nervioso y endocrino. la fase 4.
temporizador.
●
O
Tarjetas para evaluación
de compañeros.
PL
SESIÓN 13: "Hormonas y reflejos: Tu cuerpo en acción"
Objetivo: Reflexionar sobre cómo los sistemas nervioso y endocrino influyen en la vida cotidiana y reconocer los efectos del
consumo de sustancias adictivas, argumentando la importancia de evitarlas para mantener una vida saludable.
Inicio:
M
● Pregunta reto: ¿Cómo afectan los sistemas nervioso y endocrino nuestras actividades diarias y qué sucede
cuando están en riesgo por el consumo de sustancias adictivas?
● Actividad: “La reacción en cadena”
● Los estudiantes forman un círculo.
● El docente menciona situaciones (por ejemplo, “Estás nervioso en un examen”) y lanza la pelota a un estudiante, quien
E
debe explicar cómo reaccionan los sistemas nervioso y endocrino.
● Ejemplo de respuesta:
● “El sistema nervioso envía impulsos al cerebro para activar el reflejo, y el sistema endocrino libera adrenalina para
aumentar la energía.”
● Continúan pasando la pelota con diferentes situaciones (hacer ejercicio, dormir, estar feliz)
EJ
● Pregunta de reflexión:
● ¿Qué sucede si estos sistemas no funcionan correctamente?
Desarrollo:
● Mini charla: “Cuando el cuerpo pierde el control”
● Explica cómo el consumo de sustancias adictivas afecta los sistemas nervioso y endocrino*(anexo H)
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
● Pregunta al grupo: ¿Por qué creen que el consumo afecta más a adolescentes?
● Actividad: “El diario de la hormona y la neurona”
● Divide a los estudiantes en equipos.
● Cada equipo elige una situación cotidiana (hacer ejercicio, estar feliz, consumir una sustancia)
O
● Para escribir el “diario” de una hormona o neurona afectada
● Ejemplo:
● Situación: Consumo de alcohol.
● Neurona: “Hoy recibí menos oxígeno y no puedo enviar mensajes rápido. Mi dueño tropezó al caminar.”
● Hormona: “Me alteraron con sustancias tóxicas. Ya no puedo regular el sueño de mi dueño.”
PL
● Añaden dibujos y explicaciones de cómo los sistemas nervioso y endocrino están conectados en esa actividad
● Al final, cada equipo comparte su diario en 1 minuto al resto del grupo.
Cierre:
E
● Actividad: “Acciones que protegen”
M
o "Hoy sentí __________________________________________."
o "Mi función fue ______________________________________."
o "Los cambios que experimenté fueron __________________."
o "Me gustaría ________________________________________."
● Cada estudiante escribe una acción concreta para cuidar sus sistemas nervioso y endocrino en su vida diaria (ejemplo:
evitar el alcohol, dormir lo suficiente, hacer ejercicio).
● Comparten una idea en voz alta con el grupo.
EJ
TAREA 1: Investigar una sustancia adictiva (alcohol, tabaco, drogas) y escribir un breve resumen en su cuaderno sobre cómo
afecta los sistemas nervioso y endocrino.
TAREA 2: Por equipos los estudiantes deberán traer los siguientes materiales para la elaboración de su póster: Una cartulina
blanca, lápices de colores, marcadores, pegamento, tijeras y revistas para recortar o imágenes impresas del tema.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
SUGERENCIA TECNOLÓGICA:
Simulador interactivo sobre efectos del alcohol y drogas en el cuerpo:
Link: Simulador Efectos del Alcohol y Drogas - Exploratorium
O
RECURSOS Y MATERIALES CUADERNILLO DEL CUADERNILLO DEL INSTRUMENTOS HEDIEC DE
DOCENTE HEDIEC ALUMNO HEDIEC EVALUACIÓN FORMATIVA
PL
pequeño para pasar. H. El consumo de sustancias No aplica NOTA: Este instrumento
● Hojas blancas y de adictivas y sus efectos en los evalúa todas las sesiones de
colores. sistemas nervioso y endocrino la fase 4.
● Plumones de colores,
lápices de colores.
● Materiales decorativos.
M
SESIÓN 14: "Cuidando el equilibrio: ¡Tu mensaje importa!"
E
Objetivo: Diseñar pósters informativos y creativos sobre cómo cuidar los sistemas nervioso y endocrino, incluyendo la prevención
del consumo de sustancias adictivas, para fomentar hábitos saludables en la comunidad escolar.
Inicio:
● Pregunta reto: ¿Cómo podemos motivar a otros a cuidar su salud y evitar hábitos que dañen los sistemas nervioso
EJ
y endocrino?
● Actividad: “Crea tu slogan impactante”
● El docente explica qué es un slogan (frase corta y atractiva que transmite un mensaje claro).
● Cada equipo tiene 2 minutos para crear un slogan relacionado con el cuidado de los sistemas nervioso y endocrino o la
prevención del consumo de sustancias adictivas.
● Ejemplo:
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
● “¡Tu cerebro vale más que un cigarro!”
● “Con salud en mente, vive plenamente.”
● Los equipos comparten sus slogans y el grupo vota el más creativo o efectivo.
O
Desarrollo:
● Mini charla: “Cuida tus sistemas”
● Explica cómo cuidar los sistemas nervioso y endocrino a través de hábitos saludables y evita daños por sustancias
adictivas*(anexo I)
● Actividad: “Pósters con mensaje”
PL
● El docente explica que su propósito de esta sesión es elaborar un poster informativo para la comunidad escolar.
● Ejemplo: “Hoy diseñaremos un póster informativo que motive a otros a cuidar sus sistemas nervioso y endocrino.
Además, daremos consejos prácticos para mantener una vida saludable y evitaremos el consumo de sustancias que los
dañen.” “Los pósters que diseñemos podrían exponerse en la escuela para que más estudiantes aprendan cómo cuidar su
salud.”
● Organización de roles
● En sus equipos, asignen los siguientes roles:
● Dibujante: Diseña y crea los dibujos principales del póster.
M
● Escritor: Redacta los consejos prácticos y el slogan con letra clara y creativa.
● Organizador: Recorta imágenes de revistas y organiza el diseño del póster.
● Revisor: Supervisa que toda la información sea clara y visualmente atractiva.”
● Creación del póster
● Con ayuda de sus materiales requeridos de tarea elaborarán su poster que debe incluir:
● Título atractivo: Piensen en un título llamativo que resuma la idea principal del póster. Escríbanlo en la parte superior con
E
letras grandes y de colores.”
● Ejemplo: "Protege tu conexión interna."
● Slogan: Escriban el slogan debajo del título para que capte la atención de quien vea el póster.
● Ejemplo: "¡Vive sano, protege tu cerebro!"
EJ
● Consejos prácticos: Escriban al menos 3 consejos en frases cortas y directas. Ubíquenlos en una sección destacada del
póster.
● Ejemplo:
● “Duerme 8 horas diarias.”
● “Evita fumar y consumir alcohol.”
● “Haz ejercicio regularmente.”
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
● Información sobre sustancias adictivas: Escriban un párrafo breve explicando cómo las sustancias adictivas afectan los
sistemas nervioso y endocrino. Utilicen ejemplos claros.
● Ejemplo:
“El tabaco daña las neuronas y reduce la capacidad de concentración.”
O
“El alcohol afecta el sistema endocrino, alterando las hormonas que regulan el crecimiento.”
● Dibujos o recortes: Usen dibujos y recortes que representen las ideas clave, como hábitos saludables o los efectos
negativos de sustancias.
● Ejemplo: Dibujo de una neurona, una glándula endocrina, un cerebro, etc.
● Mientras los equipos trabajan pasa por cada equipo y da retroalimentación en tres aspectos:
PL
● Claridad: ¿El mensaje es fácil de entender? ¿Los consejos son prácticos?
● Creatividad: ¿El diseño es llamativo y original? ¿Usaron dibujos o recortes de forma adecuada?
● Contenido: ¿Incluye información relevante sobre el cuidado de los sistemas y las sustancias adictivas?
Presentación breve y retroalimentación final
● Cada equipo coloca su póster en la pared.
● El resto de los equipos camina alrededor para observarlos y elegir el que más les llame la atención.
● Después que hayan presentado pide a los equipos que salgan a pegan sus poster por los pasillos de la escuela para que
la comunidad escolar pueda visualizarlos.
●
M
Preguntas de reflexión:
● ¿Cuál fue la idea más creativa que vieron en los posters de otros equipos?
● ¿Qué consejo podrían aplicar en su vida diaria?
Cierre:
● Actividad: “Galería de acciones”
E
● Los equipos colocan sus pósters en las paredes del aula.
● Los estudiantes caminan por la “galería”, observando los trabajos de otros equipos.
● Cada estudiante elige el póster que más le llamó la atención y escribe en una hoja su motivo.
● Ejemplo: “Me gustó porque el mensaje es claro y los dibujos son coloridos.”
EJ
TAREA 1: Implementar uno de los consejos de su póster en su vida diaria durante una semana. En la siguiente clase,
compartirán cómo les ayudó el consejo y si observaron cambios en su bienestar.
TAREA 2: Por equipos los estudiantes deberán traer los siguientes materiales para la elaboración de su póster: Una hoja de
papel bond, hojas blancas, lápices de colores, marcadores, cinta adhesiva y post- it de colores (verde, amarillo, rojo).
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
SUGERENCIA TECNOLÓGICA:
Herramienta para diseñar pósters digitales como apoyo o inspiración:
Link: Canva - Diseños de Pósters Educativos
O
RECURSOS Y MATERIALES CUADERNILLO DEL CUADERNILLO DEL INSTRUMENTOS HEDIEC DE
DOCENTE HEDIEC ALUMNO HEDIEC EVALUACIÓN FORMATIVA
PL
I. Hábitos saludables para No aplica NOTA: Este instrumento
● Cartulinas. cuidar de nuestros sistemas evalúa todas las sesiones de
● Lápices de colores, la fase 4.
marcadores.
● Pegamento, tijeras.
● Revistas para recortar o
imágenes impresas.
Objetivo: Reflexionar de manera creativa y lúdica sobre el trabajo en equipo realizado durante el proyecto, identificando desafíos,
soluciones y fortalezas grupales, y consolidar aprendizajes sobre la colaboración.
Inicio:
● Pregunta reto: ¿Qué momentos clave del proyecto nos hicieron más fuertes como equipo?
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
● Actividad: “Los superpoderes del equipo”
● Cada equipo recibe una hoja blanca. Deberán dibujar un superhéroe.
● En 3 minutos, deben escribir dentro del dibujo “superpoderes” que tuvieron como equipo (ejemplo: creatividad,
organización, apoyo mutuo).
O
● El docente lanza preguntas rápidas:
● ¿Cómo les ayudó este “superpoder” en el proyecto?
● ¿Qué otro superpoder les gustaría desarrollar como equipo?
● Cada equipo comparte un superpoder con el grupo.
PL
Desarrollo:
● Actividad: “Construyendo el mapa del viaje”
● Explica que representarán su experiencia del proyecto como un “mapa del viaje”.
● Cada equipo dibuja un camino con estaciones que representen las etapas de su trabajo:
● Inicio: ¿Cómo comenzaron? (motivación, expectativas).
● Obstáculos: ¿Qué dificultades enfrentaron?
● Soluciones: ¿Cómo las superaron?
● Meta alcanzada: ¿Qué lograron juntos?
M
● Recuerdo especial: Un momento que nunca olvidarán del proyecto.
● Usan dibujos, símbolos y colores para representar cada estación.
● Cada equipo presenta su mapa al resto del grupo en 2 minutos.
● Preguntas guía para el “mapa del viaje”:
● ¿Qué fue lo primero que hicieron al iniciar el proyecto?
● ¿Cuál fue el mayor desafío que enfrentaron?
E
● ¿Qué hicieron para resolver ese desafío?
● ¿De qué se sienten más orgullosos como equipo?
● ¿Cuál fue el momento más divertido o significativo?
Cierre:
EJ
● Actividad: “El aplauso de colores”
● Cada estudiante recibe tres tarjetas de colores.
● Verde: Lo que hicieron mejor como equipo.
● Amarillo: Algo que podrían mejorar.
● Rojo: Algo que les costó mucho trabajo.
● Escriben una frase en cada tarjeta y colocan sus respuestas en una pizarra o pared según el color.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
● El docente lee algunas respuestas representativas y cierra destacando el esfuerzo colectivo y el aprendizaje logrado.
SUGERENCIA TECNOLÓGICA:
Herramienta digital para crear mapas conceptuales de equipo:
O
Link: Canva - Diseña mapas conceptuales
PL
Hojas de papel bond No aplica No aplica NOTA: Este instrumento
grandes. evalúa todas las sesiones de
● Marcadores o lápices de la fase 5.
colores.
● Post- it de colores (verde,
amarillo, rojo).
● Cinta adhesiva.
M
SESIÓN 16: "Dejando huella: Reflexionemos sobre nuestro aprendizaje"
E
Objetivo: Reflexionar de manera individual sobre los aprendizajes obtenidos en el proyecto, destacando la importancia de los
sistemas nervioso y endocrino, y realizar una autoevaluación sobre su desempeño y compromiso en el proyecto.
Inicio:
● Pregunta reto: ¿Qué fue lo más importante que descubriste sobre ti mismo al realizar este proyecto?
EJ
● Actividad: “Mi palabra clave”
● Cada estudiante recibe una tarjeta en blanco y escribe en ella una palabra que resuma lo que más aprendieron durante el
proyecto (por ejemplo: “equilibrio”, “salud”, “trabajo en equipo”).
● Decoran la tarjeta con dibujos o colores que reflejen su aprendizaje.
● En un minuto, voluntarios comparten su palabra y explican su significado personal.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
Desarrollo:
● Actividad 1: “Mi evaluación personal”
● Entrega a cada estudiante una hoja de reflexión del proyecto*(anexo 8)
● Explica a los estudiantes que reflexionarán sobre su participación en el proyecto, evaluando:
O
● Su esfuerzo personal.
● Cómo contribuyeron al trabajo en equipo.
● Su aprendizaje sobre los sistemas nervioso y endocrino.
● Los estudiantes completan la hoja de autoevaluación de manera individual
● El docente recopila las hojas para analizarlas y ofrecer retroalimentación personalizada.
● Actividad 2: “Carta a mi futuro yo”
PL
● Los estudiantes escriben una carta dirigida a su "futuro yo" en una hoja blanca, donde incluyen:
● Lo aprendido: Un breve resumen sobre los sistemas nervioso y endocrino.
● Un compromiso personal: Una acción concreta para cuidar su salud (por ejemplo: “Dormir 8 horas” o “Evitar el estrés”).
● Reflexión final: Algo que los sorprendió o consideraron importante durante el proyecto.
● Colocan la carta en un sobre, lo cierran y escriben su nombre en el exterior.
● El docente guarda las cartas y las entregará al final del ciclo escolar para que los estudiantes revisen si cumplieron sus
compromisos.
Cierre:
● Actividad: “Mi legado”
● Los estudiantes forman un círculo.
M
● Cada uno comparte en una frase lo que les dirían a otras personas para motivarlas a cuidar su cuerpo.
● Ejemplo: "Cuidar tu cuerpo es como cuidar un equipo: si falla una parte, afecta a todas las demás."
E
SUGERENCIA TECNOLÓGICA:
Herramienta digital para escribir reflexiones:
Link: Padlet - Crear murales de reflexiones
EJ
RECURSOS Y MATERIALES CUADERNILLO DEL CUADERNILLO DEL INSTRUMENTOS HEDIEC DE
DOCENTE HEDIEC ALUMNO HEDIEC EVALUACIÓN FORMATIVA
O
OBSERVACIONES DEL DOCENTE:
PL
E M
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL ALUMNO PRIMERO/BIOLOGÍA/SEPTIEMBRE
ANEXOS
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total
o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL ALUMNO PRIMERO/BIOLOGÍA/SEPTIEMBRE
ANEXOS
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total
o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL ALUMNO PRIMERO/BIOLOGÍA/SEPTIEMBRE
ANEXOS
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total
o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL ALUMNO PRIMERO/BIOLOGÍA/SEPTIEMBRE
ANEXOS
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total
o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL ALUMNO PRIMERO/BIOLOGÍA/SEPTIEMBRE
ANEXOS
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total
o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL ALUMNO PRIMERO/BIOLOGÍA/SEPTIEMBRE
ANEXOS
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total
o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL ALUMNO PRIMERO/BIOLOGÍA/SEPTIEMBRE
ANEXOS
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total
o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL ALUMNO PRIMERO/BIOLOGÍA/SEPTIEMBRE
ANEXOS
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total
o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL ALUMNO PRIMERO/BIOLOGÍA/SEPTIEMBRE
ANEXOS
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total
o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL ALUMNO PRIMERO/BIOLOGÍA/SEPTIEMBRE
ANEXOS
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total
o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL ALUMNO PRIMERO/BIOLOGÍA/SEPTIEMBRE
ANEXOS
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total
o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL ALUMNO PRIMERO/BIOLOGÍA/SEPTIEMBRE
ANEXOS
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total
o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL ALUMNO PRIMERO/BIOLOGÍA/SEPTIEMBRE
ANEXOS
Plantilla de planificación
7 SESIÓN 5: "¡Construyendo el camino a nuestra maqueta!"
HOJA DE PLANIFICACIÓN
O
¿Qué Roles del equipo: Método
PL
queremos ¿Cómo Lista de
explicar con construiremos la materiales:
nuestra maqueta?
maqueta?
Investigador:
____________________________
Diseñador:
____________________________
EM
Constructor:
____________________________
Expositor:
____________________________
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total
o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL ALUMNO PRIMERO/BIOLOGÍA/SEPTIEMBRE
ANEXOS
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total
o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL ALUMNO PRIMERO/BIOLOGÍA/SEPTIEMBRE
ANEXOS
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total
o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL ALUMNO PRIMERO/BIOLOGÍA/SEPTIEMBRE
ANEXOS
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total
o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL DOCENTE PRIMERO/BIOLOGÍA/SEPTIEMBRE
ANEXOS
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de
este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad
intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL DOCENTE PRIMERO/BIOLOGÍA/SEPTIEMBRE
ANEXOS
Hoy hablaremos sobre dos sistemas que trabajan juntos como un gran equipo para que tu
O
cuerpo funcione: el sistema nervioso y el sistema endocrino. ¡Son los encargados de coordinar
todo lo que haces y sientes!
eléctricos.
● Ejemplo:
PL
cerebro, la médula espinal y los nervios, que transmiten señales en forma de impulsos
Imagina que estás caminando y de repente ves una pelota que viene hacia ti. Tu
cerebro procesa la información rápidamente y envía una señal a tus músculos para
moverte.
Pregunta:
EM
¿Qué crees que pasaría si tu cerebro no pudiera enviar esa señal?
Pregunta:
¿Puedes recordar un momento en el que sentiste que tu corazón latía más rápido por
miedo o emoción?
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de
este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad
intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL DOCENTE PRIMERO/BIOLOGÍA/SEPTIEMBRE
ANEXOS
Pregunta:
¿Qué crees que pasaría si uno de estos sistemas no funcionara correctamente?
Actividad interactiva:
Dibuja en el pizarrón el cerebro conectado a la médula espinal y nervios, junto con las
glándulas principales:
● Marca el lugar de la tiroides (en el cuello), el páncreas (cerca del estómago) y las
suprarrenales (sobre los riñones).
● Mientras dibujas, pregunta:
O
o ¿Por qué crees que las glándulas están conectadas a todo el cuerpo a través de
la sangre?
o ¿Qué pasaría si no tuviéramos esta red de comunicación?
Cierra la explicación reforzando que ambos sistemas trabajan juntos para mantenernos vivos,
activos y saludables.
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de
este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad
intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL DOCENTE PRIMERO/BIOLOGÍA/SEPTIEMBRE
ANEXOS
O
complementan para que todo funcione.
PL
eléctricos. Son rápidas y envían mensajes en milisegundos.
● Ejemplo:
Si alguien te toca el hombro, las neuronas en tu piel envían una señal al cerebro para
que lo sientas casi al instante.
Pregunta:
¿Qué tan rápido crees que las neuronas envían este mensaje: como una carta por
correo o como un mensaje de texto?
● Dato curioso:
EM
Tu cerebro tiene más de 86 mil millones de neuronas trabajando en equipo.
Pregunta:
¿Qué crees que pasaría si estas neuronas no se comunicaran bien entre sí?
sensación.
Pregunta:
¿Qué hormonas crees que tu cuerpo produce cuando estás cansado o emocionado?
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de
este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad
intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL DOCENTE PRIMERO/BIOLOGÍA/SEPTIEMBRE
ANEXOS
Ejemplo conjunto:
Cuando haces ejercicio, las neuronas controlan el movimiento de tus músculos, mientras que
las hormonas como la adrenalina aumentan tu energía para seguir corriendo.
Pregunta:
¿Cómo creen que ambos mensajeros (neuronas y hormonas) trabajan juntos para que puedas
sentir, moverte o emocionarte?
Conclusión:
Neuronas y hormonas son como dos tipos de carteros:
O
● Las neuronas son como mensajeros en moto, rápidos pero con mensajes breves.
● Las hormonas son como camiones que llevan mensajes más lentos pero importantes y
duraderos.
Pregunta final:
Si solo pudieras elegir un tipo de mensajero para tu cuerpo, ¿cuál elegirías y por qué?
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de
este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad
intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL DOCENTE PRIMERO/BIOLOGÍA/SEPTIEMBRE
ANEXOS
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de
este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad
intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL DOCENTE PRIMERO/BIOLOGÍA/SEPTIEMBRE
ANEXOS
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de
este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad
intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL DOCENTE PRIMERO/BIOLOGÍA/SEPTIEMBRE
ANEXOS
El sistema nervioso y el sistema endocrino trabajan en equipo para mantener todo bajo control
en nuestro cuerpo. Pero, ¿qué pasa cuando algo no funciona bien? Los mensajes pueden
O
perderse, ser incorrectos o llegar tarde, causando problemas que afectan nuestra salud y vida
diaria.
PL
un mal funcionamiento, el cerebro o los nervios pueden tener dificultades para coordinar el
cuerpo.
● Ejemplo:
En el caso de Parkinson, las neuronas no producen suficiente dopamina, lo que causa
temblores o dificultad para moverse.
Pregunta:
¿Cómo crees que se sentiría alguien si su cuerpo no responde como quiere?
● Otro problema:
EM
Estrés crónico. Cuando el sistema nervioso está constantemente activado, el cuerpo
no descansa y puede afectar el corazón, el sueño y la mente.
Pregunta:
¿Qué hábitos podrías cambiar si sientes estrés constante?
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de
este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad
intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL DOCENTE PRIMERO/BIOLOGÍA/SEPTIEMBRE
ANEXOS
O
Pregunta:
¿Cómo crees que podrías prevenir estos problemas en tu vida diaria?
Conclusión:
Cuidar estos sistemas es fundamental porque ellos son los que mantienen nuestro cuerpo
PL
funcionando correctamente. Si detectamos problemas a tiempo y adoptamos hábitos
saludables, podemos evitar muchas de estas complicaciones.
Pregunta final:
¿Qué harías diferente a partir de ahora para proteger tus sistemas nervioso y endocrino?
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de
este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad
intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL DOCENTE PRIMERO/BIOLOGÍA/SEPTIEMBRE
ANEXOS
Toda gran investigación comienza con una buena pregunta. Las preguntas nos ayudan a
enfocarnos, explorar lo que no sabemos y encontrar soluciones. Una pregunta bien formulada
es como un mapa que guía nuestra curiosidad hacia un descubrimiento.
O
1. ¿Por qué son importantes las preguntas?
Las preguntas nos ayudan a:
● Identificar lo que queremos saber.
● Encontrar conexiones entre ideas.
● Resolver problemas y entender temas complejos.
● Ejemplo:
nerviosos.
Pregunta:
PL
Si estamos investigando los sistemas nervioso y endocrino, una pregunta como:
“¿Cómo trabajan juntos para que reaccionemos ante el peligro?”
nos lleva a descubrir la adrenalina, las glándulas suprarrenales y los impulsos
¿Qué pregunta crees que podríamos hacer para aprender sobre cómo funcionan las neuronas?
no funciona correctamente?
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de
este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad
intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL DOCENTE PRIMERO/BIOLOGÍA/SEPTIEMBRE
ANEXOS
● Supongamos que queremos investigar cómo cuidarnos mejor. Una pregunta general
sería:
“¿Cómo podemos cuidar nuestro cuerpo?”
Pero si la hacemos más específica:
“¿Qué hábitos ayudan a mantener saludables los sistemas nervioso y
endocrino?”
es más clara y nos lleva a ideas concretas como dormir bien, evitar el estrés o hacer
ejercicio.
Pregunta:
¿Cómo podrías formular una pregunta para aprender sobre cómo las emociones afectan a las
O
hormonas?
Conclusión:
Las preguntas son las herramientas que abren las puertas al conocimiento. Cuanto más claras
y específicas sean, más fácil será encontrar respuestas que realmente nos ayuden a entender
lo que queremos saber.
PL
Pregunta final:
¿Cuál sería una pregunta interesante que podrías hacer para investigar algo nuevo sobre tu
cuerpo?
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de
este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad
intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL DOCENTE PRIMERO/BIOLOGÍA/SEPTIEMBRE
ANEXOS
Las hormonas son como pequeños mensajeros químicos que viajan por el cuerpo para
controlar muchas funciones importantes. Desde el crecimiento hasta las emociones, las
hormonas tienen un papel clave en cómo nos sentimos, nos movemos y nos desarrollamos. En
O
los adolescentes, las hormonas están más activas porque el cuerpo está en un periodo de
muchos cambios.
PL
● El metabolismo (controlado por la tiroides).
● Las emociones y el sueño (influenciadas por la dopamina o la melatonina).
● Ejemplo:
Cuando tienes hambre, tu cuerpo libera una hormona llamada grelina que le dice al
cerebro que necesitas comer.
Pregunta:
¿Qué crees que pasa cuando comemos alimentos saludables para satisfacer esa necesidad?
EM
2. ¿Qué pasa en los adolescentes?
Durante la adolescencia, el cuerpo produce muchas hormonas nuevas, especialmente las
relacionadas con el desarrollo sexual y el crecimiento.
● Cambios físicos: Las hormonas como la testosterona y los estrógenos provocan
cambios como el crecimiento de vello, el aumento de estatura y el desarrollo de órganos
reproductivos.
● Cambios emocionales: A veces te sientes feliz, triste o enojado sin razón aparente.
Esto se debe a que las hormonas también influyen en el cerebro y las emociones.
● Ejemplo:
Cuando un adolescente crece rápidamente, es porque la hormona del crecimiento
está activa en los huesos y músculos.
EJ
Pregunta:
¿Qué cambios en tu cuerpo has notado últimamente que crees que podrían estar relacionados
con las hormonas?
3. Hormonas y equilibrio
Cuando las hormonas no están equilibradas, el cuerpo puede sentirlo.
● Ejemplo:
Si el cuerpo produce demasiada adrenalina, puedes sentir ansiedad constante. Si
produce muy poca insulina, aparece la diabetes.
Pregunta:
¿Qué hábitos saludables crees que podrías seguir para mantener tus hormonas en equilibrio?
(pista: alimentación, ejercicio, descanso).
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de
este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad
intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL DOCENTE PRIMERO/BIOLOGÍA/SEPTIEMBRE
ANEXOS
Conclusión:
Las hormonas son esenciales para que el cuerpo funcione correctamente y crezca de forma
saludable, especialmente en la adolescencia. Este es un periodo donde los cambios
hormonales son normales y necesarios, pero cuidarnos con buenos hábitos ayuda a mantener
ese equilibrio.
Pregunta final:
¿Qué mensaje le darías a alguien de tu edad para que entienda la importancia de cuidar su
cuerpo durante esta etapa?
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de
este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad
intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL DOCENTE PRIMERO/BIOLOGÍA/SEPTIEMBRE
ANEXOS
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de
este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad
intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL DOCENTE PRIMERO/BIOLOGÍA/SEPTIEMBRE
ANEXOS
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de
este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad
intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL DOCENTE PRIMERO/BIOLOGÍA/SEPTIEMBRE
ANEXOS
Las sustancias adictivas, como el alcohol, el tabaco y otras drogas, alteran la forma en que
O
trabajan el sistema nervioso y el sistema endocrino. Estas sustancias interfieren con los
mensajes que envían las neuronas y las hormonas, lo que puede causar problemas graves en
cómo pensamos, sentimos y actuamos.
● Ejemplo:
PL
cuerpo. Las sustancias adictivas pueden:
● Alterar la comunicación entre las neuronas.
● Dañar las células nerviosas, haciendo que los mensajes sean más lentos o erróneos.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de
este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad
intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL DOCENTE PRIMERO/BIOLOGÍA/SEPTIEMBRE
ANEXOS
● Ejemplo:
Las drogas como las anfetaminas alteran tanto el cerebro como las hormonas,
causando hiperactividad y, a la larga, agotamiento extremo.
Pregunta:
¿Por qué crees que las personas que consumen sustancias adictivas tienen problemas para
dormir o controlar su peso?
Conclusión:
Las sustancias adictivas no solo afectan cómo nos sentimos o pensamos en el momento, sino
que pueden causar daños a largo plazo en nuestros sistemas nervioso y endocrino. Cuidar
O
nuestro cuerpo evitando estas sustancias nos ayuda a mantenernos sanos y equilibrados.
Pregunta final:
¿Qué cambios crees que podrías hacer en tu vida para proteger tus sistemas nervioso y
endocrino?
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de
este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad
intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL DOCENTE PRIMERO/BIOLOGÍA/SEPTIEMBRE
ANEXOS
Los sistemas nervioso y endocrino trabajan en equipo para mantenernos saludables. Cuidarlos
significa tener hábitos que promuevan su buen funcionamiento y evitar cosas que los dañen,
como el estrés excesivo, la falta de sueño o el consumo de sustancias adictivas.
O
1. Alimentación saludable
Los alimentos que comemos son como el "combustible" para nuestro cerebro y nuestras
glándulas. Una dieta balanceada ayuda a que los sistemas trabajen de forma óptima.
● Ejemplo:
Comer alimentos ricos en omega-3, como pescado, nueces y aguacate, ayuda al
Pregunta:
PL
cerebro a enviar mensajes rápidos y claros.
¿Qué alimentos crees que son buenos para el cerebro y por qué?
● Dato adicional:
Evitar el exceso de azúcar también es importante, ya que puede alterar el equilibrio
hormonal y la energía del cuerpo.
Pregunta:
¿Cómo crees que se siente tu cuerpo cuando comes demasiados dulces?
EM
2. Dormir lo suficiente
El sueño permite que el cerebro y las glándulas se reparen y funcionen bien. Durante la noche,
el sistema endocrino produce hormonas como la melatonina, que regula el sueño, y el sistema
nervioso organiza los recuerdos del día.
● Ejemplo:
Si no duermes bien antes de un examen, tu cerebro tiene más dificultades para
concentrarse porque las neuronas no están listas para trabajar.
Pregunta:
¿Cuántas horas crees que necesita dormir un adolescente para rendir al máximo al día
siguiente?
EJ
3. Mantenerse activo
El ejercicio regular beneficia tanto al sistema nervioso como al endocrino:
● Libera endorfinas, las "hormonas de la felicidad", que mejoran el estado de ánimo.
● Ayuda al cerebro a reducir el estrés.
● Ejemplo:
Después de una caminata o jugar fútbol, es común sentirse más relajado y feliz.
Pregunta:
¿Qué actividad física podrías hacer esta semana para sentirte mejor?
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de
este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad
intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL DOCENTE PRIMERO/BIOLOGÍA/SEPTIEMBRE
ANEXOS
● Dañan las neuronas, haciendo que los mensajes en el cerebro sean más lentos.
● Alteran las hormonas, causando problemas como ansiedad o desequilibrio en el peso.
● Ejemplo:
El tabaco aumenta los niveles de cortisol (hormona del estrés), lo que puede afectar tu
corazón y tus emociones.
Pregunta:
¿Qué le dirías a alguien que considera probar sustancias dañinas para convencerlo de
no hacerlo?
Conclusión:
O
Cuidar los sistemas nervioso y endocrino es clave para una vida sana. Alimentarte bien, dormir
lo suficiente, mantenerte activo y evitar sustancias dañinas son acciones simples que tienen un
impacto enorme en tu bienestar.
Pregunta final:
¿Qué hábito saludable crees que podrías adoptar hoy para cuidar mejor tu cuerpo?
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de
este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad
intelectual contenida aquí.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CAMPO FORMATIVO:
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total
o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CAMPO FORMATIVO:
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
1 Rúbrica
FASE 1
Niveles de
Desempeño Características
O
contextualizadas en una problemática social real de su comunidad.
Participa activamente en el trabajo colaborativo, escucha a sus
compañeros y aporta ideas creativas que enriquecen el proceso.
Comunica sus ideas con claridad, lenguaje reflexivo y creatividad,
Excelente (4) utilizando recursos visuales o escritos (mapas mentales, esquemas,
PL
infografías, etc.).
La problemática está perfectamente contextualizada con su entorno y
muestra comprensión del impacto social del tema.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total
o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CAMPO FORMATIVO:
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
Niveles de
Desempeño Características
ALUMNO 4 3 2 1 OBSERVACIONES
O
1
2
3
4
5
PL
6
7
8
9
10
11
12
13
14
EM
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
EJ
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total
o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CAMPO FORMATIVO:
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
2 Guía de observación
FASE 2
INDICADORES:
A) Organiza su participación en el equipo definiendo qué se va a hacer, cómo, cuándo,
dónde, para qué y con qué recursos.
B) Participa activamente en las actividades de indagación acordadas con su grupo.
C) Recaba información relevante a partir de observaciones, fuentes o experimentos, y la
registra de forma clara.
O
D) Analiza los datos obtenidos identificando patrones, cambios o similitudes para generar
conclusiones.
E) Contribuye a construir explicaciones iniciales basadas en evidencias que respondan a
las preguntas de indagación.
1
2
3
4
5
6
PL
Registrar según sea el caso:
ALUMNO
1- NUNCA
A B C
2- CASI NUNCA
D E
3- CASI SIEMPRE
OBSERVACIONES
4- SIEMPRE
EM
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
EJ
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total
o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CAMPO FORMATIVO:
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
29
30
31
32
33
34
35
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total
o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CAMPO FORMATIVO:
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
3 Lista de cotejo
FASE 3
INDICADORES:
A) Analiza los datos obtenidos durante la indagación para identificar patrones o resultados
relevantes.
B) Organiza la información de forma clara, utilizando esquemas, gráficas, tablas u otras
herramientas visuales.
O
C) Sintetiza las ideas principales obtenidas en el proceso, conectándolas con la
problemática general.
D) Clarifica conceptos clave abordados durante la investigación, explicándolos con sus
propias palabras.
E) Establece conclusiones lógicas y bien fundamentadas que responden a las preguntas
de indagación.
1
2
3
4
PL
Registrar según sea el caso:
ALUMNO
1- SÍ
A
2- EN PROCESO
B C D E
3- NO
OBSERVACIONES
EM
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
EJ
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total
o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CAMPO FORMATIVO:
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
27
28
29
30
31
32
33
34
35
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total
o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CAMPO FORMATIVO:
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
Escala valorativa
4 FASE 4
E- N-NECESITA
INDICADORES B-BUENO R-REGULAR
EXCELENTE MEJORAR
Comunica los
Expone los Presenta Los
resultados de
resultados de información, pero resultados
forma
forma clara, con presentados
Claridad en la comprensible,
O
organizada, desorganización son confusos
presentación de aunque puede
con evidencias o faltan o insuficientes
resultados mejorar la
pertinentes y conexiones para
organización o
bien claras con la comprender lo
interpretación de
interpretadas. problemática. investigado.
los datos.
Fundamentación
de la propuesta
de acción PL La propuesta
es viable,
creativa, bien
fundamentada
en los datos y
responde
directamente a
La propuesta es
pertinente y
basada en parte
de los resultados,
pero puede
mejorar en
profundidad o
La propuesta es
poco clara o
desconectada de
los datos
obtenidos.
No hay
propuesta
clara o esta
no responde a
la
problemática
investigada.
EM
la problemática. creatividad.
Colabora
Participa en el No colabora
activamente
Trabajo trabajo de forma
con su equipo,
colaborativo en colaborativo con Su colaboración efectiva con el
respetando
la elaboración actitud positiva, es limitada o grupo o
turnos, roles y
del producto aunque su poco constante. interfiere en el
aportando
final. implicación es trabajo
ideas
variable. común.
constructivas.
EJ
La
presentación Presentación
del producto La presentación Presentación deficiente, sin
final es es adecuada y básica, con evidencias
Creatividad y
innovadora, funcional, aunque escasa claras del
originalidad en la
atractiva y con recursos originalidad o trabajo
presentación.
refleja limitados o poco vínculo con realizado o
claramente el convencionales. lo trabajado. con escasa
proceso de motivación.
indagación.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total
o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CAMPO FORMATIVO:
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
Trabajo
Claridad en la Fundamentación de Creatividad y
colaborativo en la
presentación de la propuesta de originalidad en la
elaboración del
resultados acción presentación
producto final
NIVEL E B R N E B R N E B R N E B R N
NO.
O
LISTA
1
2
3
4
5
6
PL
7
8
9
10
11
12
13
14
15
EM
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
EJ
27
28
29
30
31
32
33
34
35
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total
o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CAMPO FORMATIVO:
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
5 Escala de actitudes
FASE 5
Niveles de
desempeño Descripción
O
Reconoce logros, aprendizajes y dificultades con claridad y propone mejoras.
Excelente (4)
• Muestra apertura al aprendizaje a partir de errores o fracasos.
• Identifica fortalezas y áreas de mejora en el proceso de indagación.
• Se expresa con honestidad, empatía y respeto en la retroalimentación grupal.
PL
• Reconoce sus logros y algunas dificultades, proponiendo acciones generales de
mejora.
Bueno (3)
• Acepta los errores como parte del aprendizaje.
• Muestra disposición para colaborar y mejorar en futuras actividades.
• Escucha y participa con respeto en la reflexión grupal.
ALUMNO 4 3 2 1 OBSERVACIONES
1
2
3
4
5
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total
o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CAMPO FORMATIVO:
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
O
17
18
19
20
21
PL
22
23
24
25
26
27
28
29
30
EM
31
32
33
34
35
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total
o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí
EXAMEN DE EVALUACIÓN PRIMER TRIMESTRE
PRIMERO/BIOLOGÍA
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción
total o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
EXAMEN DE EVALUACIÓN PRIMER TRIMESTRE
PRIMERO/BIOLOGÍA
O
"¡Hola, mentes brillantes! Hoy pondrán en práctica todo su conocimiento sobre biología
para resolver preguntas que nos ayudan a comprender mejor nuestra salud, nuestro
cuerpo y nuestra relación con el mundo. Cada respuesta es un reflejo de su esfuerzo y
creatividad. ¡Confíen en sus habilidades y disfruten este momento de aprendizaje!"
PL
Tú y tus compañeros han abierto una clínica simulada
para atender a otros adolescentes. Los
pacientes llegan con dudas sobre temas de salud y
necesitas responderlas para ayudarlos a tomar
decisiones informadas.
Caso: Un paciente adolescente llega preocupado porque
EM
siente que su cuerpo está cambiando y no entiende cómo funciona. Quiere saber si lo que ha
leído en internet sobre el cuerpo humano es cierto.
Instrucciones: Ayuda al paciente resolviendo estas afirmaciones. Lee el enunciado y decide si
es verdadera o falsa, subrayando la respuesta.
1. El sistema nervioso y el sistema endocrino trabajan de forma independiente.
(V) (F)
2. Las hormonas son producidas por glándulas y actúan como mensajeros químicos en el
cuerpo.
(V) (F)
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción
total o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
EXAMEN DE EVALUACIÓN PRIMER TRIMESTRE
PRIMERO/BIOLOGÍA
O
(V) (F)
Caso: Un grupo de amigos llega a tu clínica con dudas sobre términos de biología que
PL
escucharon en clase. Piden tu ayuda para entender cómo se relacionan diferentes conceptos.
Instrucciones: Lee ambas columnas y empareja las opciones correctas según corresponda.
Columna A
11. Hormona relacionada con la pubertad
Columna B
masculina.
A. Insulina
12. Glándula que regula el metabolismo.
B. Testosterona
13. Enfermedad causada por exceso de
C. Tiroxina
EM
azúcar en la dieta.
D. Condón
14. Método anticonceptivo de barrera.
E. Droga
15. Sustancia química que afecta al sistema
nervioso.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción
total o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
EXAMEN DE EVALUACIÓN PRIMER TRIMESTRE
PRIMERO/BIOLOGÍA
Caso: Una paciente adolescente quiere aprender más sobre su cuerpo y cómo cuidarse mejor.
Ha traído preguntas incompletas y necesita tu ayuda para terminarlas.
O
Instrucciones: Completa las oraciones con la palabra o frase correcta.
23. La obesidad y la diabetes son causadas por una dieta poco equilibrada y la falta de
____ _______________________.
EM
24. El consumo excesivo de ________ puede causar hipertensión y problemas
cardiovasculares.
Caso: Un adolescente curioso asiste a tu clínica para conocer cómo funcionan los métodos
anticonceptivos, el cuerpo humano y cómo prevenir enfermedades.
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción
total o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
EXAMEN DE EVALUACIÓN PRIMER TRIMESTRE
PRIMERO/BIOLOGÍA
D) Insulina
29. ¿Qué método anticonceptivo tiene doble función de prevenir embarazos e infecciones
O
de transmisión sexual?
A) Píldora anticonceptiva
B) DIU
C) Condón
D) Parche hormonal
PL
30. ¿Qué acción ayuda a prevenir enfermedades relacionadas con el exceso de sal y
azúcar?
A) Comer más alimentos procesados
B) Mantener una dieta equilibrada y hacer ejercicio
C) Reducir el consumo de frutas
D) Dormir menos horas al día
EM
"¡Felicidades! Han demostrado su esfuerzo y curiosidad en este desafío. Cada
aprendizaje los acerca más a cuidar su salud y entorno. ¡Sigan avanzando con
esa energía! ¡Nos vemos en la próxima aventura!"
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción
total o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
CLAVE DE EXAMEN DE EVALUACIÓN PRIMER TRIMESTRE
PRIMERO/BIOLOGÍA
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción
total o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
CLAVE DE EXAMEN DE EVALUACIÓN PRIMER TRIMESTRE
PRIMERO/BIOLOGÍA
O
"¡Hola, mentes brillantes! Hoy pondrán en práctica todo su conocimiento sobre biología
para resolver preguntas que nos ayudan a comprender mejor nuestra salud, nuestro
cuerpo y nuestra relación con el mundo. Cada respuesta es un reflejo de su esfuerzo y
creatividad. ¡Confíen en sus habilidades y disfruten este momento de aprendizaje!"
PL
Tú y tus compañeros han abierto una clínica simulada
para atender a otros adolescentes. Los
pacientes llegan con dudas sobre temas de salud y
necesitas responderlas para ayudarlos a tomar
decisiones informadas.
Caso: Un paciente adolescente llega preocupado porque
EM
siente que su cuerpo está cambiando y no entiende cómo funciona. Quiere saber si lo que ha
leído en internet sobre el cuerpo humano es cierto.
Instrucciones: Ayuda al paciente resolviendo estas afirmaciones. Lee el enunciado y decide si
es verdadera o falsa, subrayando la respuesta.
1. El sistema nervioso y el sistema endocrino trabajan de forma independiente.
(V) (F)
2. Las hormonas son producidas por glándulas y actúan como mensajeros químicos en el
cuerpo.
(V) (F)
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción
total o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
CLAVE DE EXAMEN DE EVALUACIÓN PRIMER TRIMESTRE
PRIMERO/BIOLOGÍA
O
(V) (F)
Caso: Un grupo de amigos llega a tu clínica con dudas sobre términos de biología que
PL
escucharon en clase. Piden tu ayuda para entender cómo se relacionan diferentes conceptos.
Instrucciones: Lee ambas columnas y empareja las opciones correctas según corresponda.
Columna A
11. Hormona relacionada con la pubertad
Columna B
masculina.
A. Insulina
12. Glándula que regula el metabolismo.
B. Testosterona
13. Enfermedad causada por exceso de
C. Tiroxina
EM
azúcar en la dieta.
D. Condón
14. Método anticonceptivo de barrera.
E. Droga
15. Sustancia química que afecta al sistema
nervioso.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción
total o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
CLAVE DE EXAMEN DE EVALUACIÓN PRIMER TRIMESTRE
PRIMERO/BIOLOGÍA
Caso: Una paciente adolescente quiere aprender más sobre su cuerpo y cómo cuidarse mejor.
Ha traído preguntas incompletas y necesita tu ayuda para terminarlas.
Instrucciones: Completa las oraciones con la palabra o frase correcta.
O
que regulan el crecimiento y el metabolismo.
PL
23. La obesidad y la diabetes son causadas por una dieta poco equilibrada y la falta de
____ actividad física_____.
Caso: Un adolescente curioso asiste a tu clínica para conocer cómo funcionan los métodos
anticonceptivos, el cuerpo humano y cómo prevenir enfermedades.
Indicaciones: Ayúdalo seleccionando la opción correcta en cada caso.
26. ¿Cuál de las siguientes es una función del sistema nervioso?
EJ
A) Producir hormonas
B) Coordinar respuestas rápidas en el cuerpo
C) Regular la digestión
D) Transportar oxígeno a las células
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción
total o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
CLAVE DE EXAMEN DE EVALUACIÓN PRIMER TRIMESTRE
PRIMERO/BIOLOGÍA
29. ¿Qué método anticonceptivo tiene doble función de prevenir embarazos e infecciones
de transmisión sexual?
A) Píldora anticonceptiva
B) DIU
O
C) Condón
D) Parche hormonal
30. ¿Qué acción ayuda a prevenir enfermedades relacionadas con el exceso de sal y
azúcar?
PL
A) Comer más alimentos procesados
B) Mantener una dieta equilibrada y hacer ejercicio
C) Reducir el consumo de frutas
D) Dormir menos horas al día
EM
"¡Felicidades! Han demostrado su esfuerzo y curiosidad en este desafío. Cada
aprendizaje los acerca más a cuidar su salud y entorno. ¡Sigan avanzando con
esa energía! ¡Nos vemos en la próxima aventura!"
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción
total o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
Física 2do grado
Da click en los botones para ir a la sección
Planeación
Cuadernillo alumno
Cuadernillo docente
Instrumentos evaluación
Examen
Incluye
Diagnóstico
Cuadernillo de actividades
Cuadernillo de hojas de actividades
Examen diagnóstico
O
PL
E M
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
O
PL
E M
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
PLANEACIONES SEGUNDO DE SECUNDARIA
O
Escuela: C.C.T:
Turno: Docente:
Campo formativo: Saberes y pensamiento científico Metodología: Aprendizaje basado en
PL
indagación. Bajo enfoque STEAM
Procesos de Describe problemas comunes de la vida cotidiana explicando cómo se procede para buscarles solución,
desarrollo de conoce y caracteriza el pensamiento científico para plantearse y resolver problemas en la escuela y su
M
aprendizaje (PDA): cotidianeidad.
O
para la sociedad.
Libro de Texto Secretaría de Educación Pública. (2023). Colección Sk’asolil: Saberes y pensamiento científico. Segundo
(LTG): grado de secundaria. Dirección General de Materiales Educativos. ISBN: 978-607-579-096-1. Pág. 152-
159
POR HEDIEC DIGITAL
PL
ESTRATEGIA NACIONAL VINCULABLE
Estrategia nacional con perspectiva de género para mantener a las escuelas libres de violencia y acoso: Este proyecto
fomenta el respeto y la colaboración en el trabajo en equipo, promoviendo la escucha activa y la empatía. Además, al
investigar sobre científicos de diferentes orígenes, fomenta la valoración de la diversidad y el respeto hacia los aportes
de hombres y mujeres a la ciencia, contribuyendo a una cultura de inclusión y paz.
★
CONOCIMIENTOS PREVIOS
Concepto básico de método científico: Conocer los
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
★ Principios de trabajo en equipo: Saber colaborar,
respetar opiniones y asignar roles para cumplir objetivos
comunes.
O
Introducción
FASE 1. Conocimientos previos 5 sesiones
Identificación del problema
SECUENCIA DIDÁCTICA
PL
ACTIVIDADES
SESIÓN 1: “Cazadores de Misterios: La Ciencia en Acción”
Inicio:
● ¿Qué pasaría sí?
● Motiva a los alumnos a iniciar con la actividad, comienza la clase preguntando a los estudiantes: ¿Qué pasaría si no
tuviéramos electricidad por una semana? Pide que imaginen y compartan sus ideas sobre cómo cambiarían sus
Desarrollo:
● Historia de Thomas Edison y la bombilla
E M
actividades diarias. Esto despertará su curiosidad sobre los inventos y cómo nos ayudan en la vida cotidiana.
● Explique brevemente los pasos del método científico. Use una anécdota sobre un descubrimiento científico famoso,
como la historia, para ilustrar cómo el método científico permite resolver problemas reales. Utilice el anexo para
complementar su explicación *(anexo A)
● Divide el grupo en equipos de pocos integrantes, los estudiantes crearán en su cuaderno un mapa mental que
representa los pasos del método científico. Cada equipo presentará su mapa a la clase y explicará por qué consideran
EJ
importante cada paso.
● Guía una breve discusión sobre la pregunta: ¿Por qué el método científico es útil para resolver problemas
cotidianos?
● El juego del científico
● Divide a los estudiantes en equipos pequeños (4-5 integrantes).
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
● Situación misteriosa: Plantea un escenario breve y sencillo que requiera ser resuelto siguiendo el método científico.
Ejemplo: “Imagina que la cafetera en la escuela dejó de funcionar esta mañana, y no sabemos por qué. ¡Ustedes son
los científicos encargados de resolver este misterio!”
● Cada equipo, en turnos, representa con mímica o diálogo un paso del método científico relacionado con el escenario:
●
O
Observación: Los alumnos observan la cafetera y explican qué ven.
● Planteamiento del problema: Deben expresar en una frase cuál creen que es el problema como: “La cafetera no
calienta agua”).
● Hipótesis: Proponen posibles causas de forma creativa (como: “Quizás el enchufe no está conectado”).
● Experimentación: Actúan cómo probarían su hipótesis (como: revisando el enchufe o intentando prender otra cafetera).
● Análisis y conclusión: Interpretan los resultados y explican qué aprendieron.
PL
● Los demás equipos observan y dan retroalimentación o ideas para mejorar las investigaciones.
● Guía una breve discusión: ¿Qué tan difícil fue llegar a una conclusión? ¿Por qué cada paso es importante en el
método científico? ¿Cómo puede esta dinámica aplicarse a resolver problemas en su vida diaria?
Cierre:
● Asigne a cada grupo que compartan un descubrimiento o invento que les llame la atención y cómo este ha cambiado
nuestras vidas. Compartan y reconozcan que nivel de importancia e impacto ha tenido al contexto actual.
TAREA: Investigar brevemente la historia de un invento que usan en su vida diaria y cómo su inventor resolvió el problema que
inspiró su creación.
MATERIALES
● Cuaderno
DOCENTE HEDIEC
*ANEXOS:
M
SUGERENCIA TECNOLÓGICA: Para la actividad de mapa mental se sugiere el uso de una herramienta digital simple como Coggle
para crear mapas mentales. Esta plataforma es intuitiva y gratuita, permitiendo a los estudiantes organizar y conectar ideas
visualmente. Pueden usarla en sus teléfonos o computadoras en casa y luego presentar el mapa en clase.
E
Enlace: Coggle
RECURSOS Y CUADERNILLO DEL CUADERNILLO DEL
ALUMNO HEDIEC
*ANEXOS:
INSTRUMENTOS HEDIEC DE
EVALUACIÓN FORMATIVA
Rúbrica - ANEXO 1
● Lápices de colores
EJ
A.Método científico No aplica Lista de cotejo- ANEXO 1
NOTA: Este instrumento
evalúa todas las sesiones de
la fase 1.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
SESIÓN 2: La lupa del científico: explorando los problemas cotidianos
O
Objetivo: Identificar y describir problemas de la vida cotidiana que pueden resolverse a través de la ciencia.
Inicio:
● Dato curioso
● Comienza compartiendo : "Sabías que el microondas fue un accidente científico?" Explica brevemente que Percy
PL
Spencer lo inventó por casualidad al notar que las ondas de radar derretían una barra de chocolate en su bolsillo.
Desarrollo:
● Cada estudiante completa el cuadro CQA (Conozco, Quiero saber, Aprendí) con lo que sabe sobre los problemas
cotidianos y la ciencia que podría resolverlos, lo que les gustaría aprender en este proyecto y, en las siguientes
sesiones del proyecto, realizarán el tercer apartado detallando lo que aprendieron. Proporcione el anexo para
organizar su información. *(anexo 1)
● Divide a los alumnos en equipos, los estudiantes harán una lista de problemas que encuentran en su vida diaria (como
Cierre:
podrían dar solución a estos problemas.
●
E M
transporte, energía, conservación de alimentos). Luego compartirán su lista y discutirán cómo la ciencia y tecnología
● Termina la actividad con una breve reflexión en la que los estudiantes voten, con las manos levantadas, cuál de las
soluciones les pareció más creativa o viable para resolver un problema cotidiano.
Realicen un cierre lúdico a través de una reflexión en movimiento. Divide a los estudiantes en parejas. Uno menciona
un problema cotidiano y el otro debe moverse y actuar como si resolviera el problema. Alternan roles. Esta actividad
enfatiza la colaboración y el respeto por las ideas de los demás.
TAREA: Investigar en casa cómo sus padres o abuelos resolvían un problema cotidiano cuando eran jóvenes (por ejemplo,
EJ
conservar alimentos o iluminar la casa).
SUGERENCIA TECNOLÓGICA: Una herramienta tecnológica fácil de usar es Padlet. Es una plataforma digital de tablón
colaborativo que permite a los estudiantes compartir ideas, imágenes y enlaces sobre los problemas cotidianos que podrían
resolverse mediante la ciencia. ide a cada estudiante que agregue una nota con un problema cotidiano que considere interesante
(por ejemplo, "conservar alimentos frescos sin refrigerador" o "cómo calentar agua sin fuego"). También pueden incluir imágenes
o enlaces que encuentren sobre el tema.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
Enlace: Padlet
RECURSOS Y CUADERNILLO DEL CUADERNILLO DEL INSTRUMENTOS HEDIEC DE
MATERIALES DOCENTE HEDIEC ALUMNO HEDIEC EVALUACIÓN FORMATIVA
O
● Cuaderno *ANEXOS: *ANEXOS: Rúbrica - ANEXO 1
● Lápiz No aplica 1. Cuadro CQA NOTA: Este instrumento
evalúa todas las sesiones de
la fase 1.
OBSERVACIONES DEL DOCENTE:
PL
SESIÓN 3: Grandes inventores y sus problemas
Objetivo: Conocer a los inventores y su método de solución de problemas a través del pensamiento científico.
Inicio:
● Cuenta la historia de Marie Curie y cómo, a pesar de muchas dificultades, descubrió los elementos radioactivos
Desarrollo:
● Flash de inventores
E M
polonio y radio, cambiando para siempre la medicina y la ciencia.
● Utilizando el anexo proporcionado, da una explicación sobre los detalles más interesantes de científicos famosos,
reconociendo el impacto y conociendo datos curiosos de cada uno. *(anexo B)
● Divide a la clase en pequeños equipos y repasa brevemente los científicos e inventores famosos con sus logros. Haz
preguntas rápidas sobre estos científicos y sus descubrimientos. Preguntas:
¿Quién fue la primera persona en ganar dos premios Nobel en diferentes ciencias? R: Marie Curie
¿Qué sistema de electricidad desarrolló Nikola Tesla que usamos hoy en día? R: La corriente alterna (CA)
EJ
¿Qué invento de Alexander Graham Bell revolucionó la comunicación a larga distancia? R: El teléfono
¿Qué científico desarrolló las leyes del movimiento y la ley de la gravitación universal? R: Isaac Newton
¿Cuál fue el descubrimiento de Marie Curie que ayudó en el tratamiento del cáncer? R: La radioactividad (polonio y
radio)
¿Qué dispositivo inventó Thomas Edison que transformó la iluminación en hogares y ciudades? R: La bombilla
eléctrica
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
¿Cuál es el invento que Nikola Tesla desarrolló y que permite transmitir electricidad a grandes distancias?
R: El sistema de corriente alterna (CA)
¿Qué científico famoso fue inspirado por la caída de una manzana para desarrollar su teoría de la gravedad?
R: Isaac Newton
O
¿Cuál fue el propósito inicial de Alexander Graham Bell al trabajar en el dispositivo que luego se convirtió en el
teléfono? R: Crear dispositivos de ayuda auditiva para personas sordas
¿Qué material usó finalmente Thomas Edison en su bombilla que le permitió durar más tiempo encendida? R:
Filamento de bambú carbonizado
● Cada equipo que responda correctamente obtiene un punto. Mantén las preguntas y respuestas rápidas para agilizar
PL
el juego. El equipo con más puntos recibe una ventaja de iniciar 5 minutos antes para la siguiente actividad.
● Proporcione el anexo para los estudiantes resolverán un juego de códigos en el que cada letra corresponde a un icono
y podrán descubrir el nombre de un invento importante (como la bombilla, el teléfono). A medida que descifran el
código, aprenderán sobre las innovaciones clave. *(anexo 2)
Cierre:
●
Guía una reflexión sobre la importancia de la perseverancia y cómo los inventores no se dieron por vencidos a pesar
de las dificultades. Introduce el valor de la resiliencia.
TAREA: Investigar sobre una mujer científica y su contribución a la sociedad, y prepararse para contar su historia en la siguiente
clase.
SUGERENCIAS TECNOLÓGICAS: Para esta sesión, puedes usar Google Jamboard, una herramienta de colaboración fácil y
visual que permite a los estudiantes participar desde sus dispositivos. Con Jamboard, los estudiantes pueden colaborar en un
"tablero digital" de forma sencilla, y puedes proyectarlo o guiar la actividad en la pantalla del aula. Usa un solo dispositivo para
E
proyectar el Jamboard y permite que cada equipo anote para resolver las preguntas, compartiendo sus ideas con la clase.
CUADERNILLO DEL
ALUMNO HEDIEC
INSTRUMENTOS HEDIEC DE
EVALUACIÓN FORMATIVA
EJ
● Cuaderno *ANEXOS: *ANEXOS: Rúbrica - ANEXO 1
● Lápiz B. Científicos famosos 2. Códigos secretos NOTA: Este instrumento
evalúa todas las sesiones de
la fase 1.
OBSERVACIONES DEL DOCENTE:
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
SESIÓN 4: Inventos que cambian vidas
O
Objetivo: Comparar inventos del pasado y del presente, reflexionando sobre su impacto en la resolución de problemas cotidianos
y el valor del agradecimiento hacia los avances científicos y tecnológicos.
Inicio:
● ¿Qué pasaría si...?
● Participen en la actividad de inicio, pregunta a los estudiantes: "¿Qué pasaría si volviéramos al siglo XVIII sin la
PL
tecnología actual?". Invítalos a imaginar cómo resolverían problemas cotidianos sin electricidad, transporte moderno, o
comunicaciones digitales.
Desarrollo:
● Da una breve introducción sobre los cambios que se han presentado en artículos, transporte, cosas que han facilitado
varias actividades y necesidades del ser humano, se sugiere mostrar artículos antiguos haciendo comparativas de los
objetos antiguos y modernos.
● Entrega una sopa de letras a cada estudiante. La sopa de letras contiene palabras clave relacionadas con inventos
antiguos y modernos. Proporciona el anexo e indica a los estudiantes que encuentren tantas palabras como puedan en
el tiempo asignado de 5 minutos. *(anexo 3)
M
● Una vez finalizado el tiempo, pide a algunos estudiantes que mencionen las palabras que encontraron y expliquen lo
que saben sobre esos inventos.
● Utilizando las imágenes que se solicitaron de tarea, divide a los estudiantes en equipos de 4 a 5 personas.
● Explica que cada equipo hará un collage que represente inventos del pasado y del presente. Un lado del collage estará
E
dedicado a los inventos antiguos y el otro lado a los inventos modernos.
● Pide a cada equipo que piense en cómo esos inventos resolvieron problemas específicos en su época. Cada equipo
debe agregar un título a su collage y anotar breves descripciones sobre cada invento que incluya por qué fue
importante y qué problema solucionó.
Ejemplo: la rueda facilitó el transporte, mientras que el internet permite la comunicación instantánea.
EJ
Cierre:
● Una vez finalizados los collages, cada equipo comparte su trabajo con la clase, explicando por qué eligieron esos
inventos y qué impacto tuvieron en la vida cotidiana.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
●Pregunta al grupo: ¿Por qué creen que estos inventos son importantes? ¿Cómo creen que cambiaron la vida de las
personas en su época? Esto iniciará una discusión breve sobre la importancia de estos inventos y su relación con la
vida cotidiana.
TAREA: Los estudiantes deben elegir un invento de los mencionados en clase y entrevistar a un familiar para conocer cómo ese
O
invento ha cambiado su vida o la de su comunidad. Escribirán una breve reflexión sobre lo que aprendieron y la compartirán en la
próxima sesión.
SUGERENCIAS TECNOLÓGICAS: Lino es una herramienta de tablón virtual de notas adhesivas, similar a un corcho digital donde
los estudiantes pueden agregar "post-its" virtuales. Es fácil de usar y permite que los estudiantes participen desde cualquier
dispositivo con acceso a internet. Pueden usarlo para escribir sobre los inventos que han investigado, agregando sus descripciones,
PL
imágenes y enlaces relevantes. Este formato visual y colaborativo es ideal para compartir ideas y trabajar en equipo.
Enlace: https://en.linoit.com/
RECURSOS Y CUADERNILLO DEL CUADERNILLO DEL INSTRUMENTOS HEDIEC DE
MATERIALES DOCENTE HEDIEC ALUMNO HEDIEC EVALUACIÓN FORMATIVA
Objetivo: Reflexionar sobre cómo ciertos inventos han transformado la sociedad y los valores que han surgido a partir de ellos.
Inicio:
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
● Veo, pienso, me pregunto
● Invite a participar en la actividad de inicio rutina de pensamiento. Muestra una imagen de un invento que haya
transformado la vida moderna (por ejemplo, el automóvil). Pide a los estudiantes que piensen y respondan: ¿Qué veo?
O
¿Qué pienso? ¿Qué me pregunto?
Desarrollo:
● Reflexiona sobre cómo algunos inventos no solo resolvieron problemas, sino que promovieron valores como la
solidaridad a través de las vacunas para salvar vidas y la igualdad como inventos que facilitan la comunicación.
● Elaborarán una relación de columnas en el cuaderno. Pide a los estudiantes que dividan una página de su cuaderno
PL
en dos columnas. La primera columna será para Problemas Comunes, y la segunda será para Inventos que los
Resuelven.
● En la columna de "Problemas comunes", escribe una lista de problemas en el pizarrón o solicita que cada alumno
reconozca algunos de los tipos de problemas que ocurren en su entorno
Ejemplo: conservación de alimentos, comunicación a larga distancia, iluminación nocturna, transporte rápido y acceso
a la información
● Los estudiantes deben escribir en la segunda columna el invento que creen que solucionó cada problema.
● Ejemplo: refrigerador (para la conservación de alimentos), teléfono (para la comunicación a larga distancia), bombilla
M
eléctrica (para iluminación nocturna), avión (para transporte rápido), internet (para acceso a la información)
● Pide a los estudiantes que compartan sus respuestas y expliquen por qué asociaron cada invento con el problema
correspondiente.
Cierre:
● El aro del inventor
●
E
Actividad de cierre formen un círculo con los estudiantes y coloca el aro o pelota en el centro. Explica que quien tenga
el aro o la pelota se convertirá en el “inventor del día” y deberá compartir el invento que considera más importante y
por qué.
● Pase el aro o la pelota al primer estudiante. Él o ella debe compartir cuál creen que es el invento más importante y
cómo ha mejorado la vida de las personas. Después de hablar, el estudiante pasará el aro o la pelota a otro
EJ
compañero para que dé su opinión. Si están de acuerdo con el invento que mencionó un compañero, pueden levantar
la mano en señal de apoyo.
● Al terminar, pide a los estudiantes que levanten la mano si escucharon un invento que no habían considerado pero que
les pareció interesante.
TAREA: Investigar un científico o científica importante en casa y traer un resumen breve para compartir en la próxima sesión.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
SUGERENCIAS TECNOLÓGICAS: Herramienta para que tus estudiantes exploren y vean una gran variedad de imágenes de
inventos es Google Arts & Culture. Esta plataforma ofrece acceso gratuito a una gran colección de imágenes de museos, inventos
históricos, y avances tecnológicos, además de información sobre su contexto y evolución.
Enlace: https://artsandculture.google.com/
O
RECURSOS Y CUADERNILLO DEL CUADERNILLO DEL INSTRUMENTOS HEDIEC DE
MATERIALES DOCENTE HEDIEC ALUMNO HEDIEC EVALUACIÓN FORMATIVA
PL
la fase 1.
OBSERVACIONES DEL DOCENTE:
Preguntas de indagación
FASE 2
SECUENCIA DIDÁCTICA
ACTIVIDADES
Objetivo: Investigar y conocer las contribuciones de científicos y científicas en la historia, valorando su impacto en la sociedad
actual.
Inicio:
5 sesiones
● Quién soy
EJ
● Describe características de un científico o científica famosa sin mencionar su nombre
Ejemplo: "Soy una mujer que ganó dos premios Nobel y descubrí elementos radiactivos que cambiaron la medicina").
Los estudiantes intentan adivinar de quién se trata.
● Pregunta detonadora: ¿Por qué algunas personas importantes en la ciencia no son tan conocidas como otras?
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
Desarrollo:
● Utilizando la información que se solicitó de tarea, organiza turnos de participación colocando los nombres de los
alumnos escritos en un papel, colócalos en una caja o una bolsa y realiza al azar para poder compartir sobre el invento
y al científico que investigaron comentando de forma breve sobre los datos más relevantes que encontraron.
O
● Pide a los estudiantes que, creen un mapa conceptual en sus cuadernos con los nombres de científicos relevantes.
Dejan espacio para agregar notas en próximas sesiones.
● Recuerda los aspectos importantes y la estructura de un mapa conceptual.
● 1, 2, 3… Científico!
● Divide a los estudiantes en dos equipos. Si el grupo es grande, puedes hacer más equipos.
● Se trata de un juego de preguntas rápidas. Cada equipo enviará a un representante al frente. Tú serás el moderador y
PL
plantearás preguntas relacionadas con los científicos que han investigado, sus inventos y datos importantes.
● Haz preguntas alternadas entre los equipos. Algunas ideas: ¿Quién inventó la bombilla? ¿Qué científico desarrolló la
teoría de la relatividad? ¿Cuál fue el principal invento de Marie Curie?
● Si un equipo no sabe la respuesta, el turno pasa al otro equipo para intentar responder.
● Para darle más dinamismo, incluye una ronda especial llamada "1, 2, 3… Científico", en la que el representante de
cada equipo tiene 10 segundos para nombrar el mayor número posible de inventos o descubrimientos realizados por
diferentes científicos.
● Cada respuesta correcta vale 1 punto. El equipo con más puntos al final gana el reto.
Cierre:
●
●
●
●
E
¡Apreciación!
M
● Reflexiona con los estudiantes: ¿Qué aprendieron sobre los científicos? ¿Por qué es importante conocer el impacto de
sus inventos?
Los estudiantes se sientan en círculo, asegurando que todos puedan verse entre sí. Recuérdales que este es un
espacio para compartir y escuchar respetuosamente.
Cada estudiante comparte qué científico les llamó más la atención y explica brevemente por qué.
Después de que todos hayan compartido, introduce preguntas reflexivas para que respondan voluntariamente: ¿Cómo
crees que el invento o descubrimiento de este científico influye en tu vida diaria? ¿Qué cualidades de este científico
EJ
crees que son importantes para lograr grandes cosas? ¿Cómo puedes aplicarlas en tu vida?, si pudieras hablar con
este científico, ¿qué le preguntarías sobre su trabajo o vida? ¿Crees que los inventos de hoy tendrán un impacto
similar en el futuro? ¿Por qué? ¿Qué opinas sobre la importancia de la ciencia en resolver los problemas del mundo
actual?
● Para finalizar, pide a los estudiantes que mencionen una cualidad o logro de los científicos discutidos que encuentren
inspiradora. Invita a los estudiantes a conectar estas cualidades con sus propios sueños y metas.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
TAREA: Investigar un invento de su elección y escribir una breve explicación de cómo ha cambiado la vida de las personas y qué
valores podría inspirar.
O
SUGERENCIA TECNOLÓGICA: Biografía de científicos famosos. Esta aplicación tiene biografías breves de científicos. Pueden
buscarla como referencia.
Enlace: Biographies of Scientists en Google Play
RECURSOS Y CUADERNILLO DEL CUADERNILLO DEL INSTRUMENTOS HEDIEC DE
MATERIALES DOCENTE HEDIEC ALUMNO HEDIEC EVALUACIÓN FORMATIVA
PL
● Cuaderno *ANEXOS: *ANEXOS: Guía de observación - ANEXO
● Lápices No aplica No aplica 2
● Hoja de papel NOTA: Este instrumento
● Bolsa o caja evalúa todas las sesiones de
la fase 2
OBSERVACIONES DEL DOCENTE:
●
●
Dato curioso
M
Objetivo: Reflexionar sobre inventos clave en la historia y cómo han transformado la vida cotidiana.
Inicio:
E
Inicia con este dato curioso mostrará a los estudiantes cómo algunos descubrimientos científicos importantes
ocurrieron de manera inesperada y motivará una reflexión sobre la importancia de la observación en la ciencia.
EJ
Aquí tienes un nuevo dato curioso para esta actividad:
● Comenta: “¿Sabías que la penicilina, uno de los primeros antibióticos, fue descubierta por accidente? Alexander
Fleming, un científico británico, notó que un moho había contaminado una de sus placas de cultivo de bacterias y
había eliminado las bacterias alrededor. Esto lo llevó a descubrir la penicilina, que ha salvado millones de vidas
combatiendo infecciones.”
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
Desarrollo:
● Da una breve explicación acompañando con la siguiente lectura para que los estudiantes comprendan el propósito de
la actividad y se familiaricen con el impacto de algunos inventos en la historia.
● Lectura: "los inventos que cambiaron la vida": Desde el principio de la humanidad, las personas han buscado formas
O
de mejorar su vida diaria. En tiempos antiguos, resolver problemas era cuestión de supervivencia. La invención de la
rueda, por ejemplo, facilitó el transporte y el trabajo en la agricultura. Con el tiempo, los descubrimientos y las
innovaciones permitieron que las sociedades progresaran. La electricidad, el teléfono y el internet revolucionaron la
comunicación y la vida cotidiana. Cada invento importante nació de la necesidad de resolver un problema. Por
ejemplo, el refrigerador cambió la manera en que conservamos los alimentos, y la bombilla eléctrica hizo posible
PL
iluminar las noches de forma segura. Recordar estos inventos y entender cómo solucionaron problemas en su época
nos permite apreciar los avances de la ciencia y tecnología y nos invita a reflexionar sobre cómo podemos mejorar el
futuro.
● Proporciona el anexo de crucigrama en donde los alumnos encontraran palabras de inventos que resolvieron
problemas para la humanidad, al terminar de encontrar el lugar correcto de las palabras, pide que en su cuaderno
anotan una breve descripción del problema que ese invento resuelve. *(anexo 4)
● En el pizarrón, escribe sobre las palabras que encontraron y en conjunto comente sobre las soluciones que cada uno
argumento sobre lo que resolvieron los inventos.
Cierre:
●
●
●
EAdivina el invento
M
Concluye con la actividad de cierre lúdico con el juego. Divide a los estudiantes en pequeños equipos. Cada equipo
selecciona un invento de los que incluyeron en su crucigrama, pero no lo revela. En su turno, un estudiante da pistas
relacionadas con el problema que el invento resolvió, sin decir el nombre del invento.
Ejemplo: "Este invento ayuda a comunicarnos con personas que están lejos."
Los otros equipos deben adivinar el invento basándose en las pistas. Alterna entre equipos hasta que todos hayan
tenido la oportunidad de dar pistas y adivinar.
Termina la actividad preguntando a los estudiantes cuál de los inventos mencionados les pareció más importante y por
qué.
EJ
TAREA: Investiga sobre un invento que haya cambiado o mejorado en los últimos 5 años (Escribe en tu cuaderno una breve
explicación de cómo este invento ha evolucionado y cómo las mejoras han impactado la vida cotidiana.
SUGERENCIA TECNOLÓGICA: Wikipedia Puedes sugerir que busquen breves artículos sobre los inventos que investigan. Es
accesible y fácil de entender.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
Enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
RECURSOS Y CUADERNILLO DEL CUADERNILLO DEL INSTRUMENTOS HEDIEC DE
MATERIALES DOCENTE HEDIEC ALUMNO HEDIEC EVALUACIÓN FORMATIVA
O
● Cuaderno *ANEXOS: *ANEXOS: Guía de observación - ANEXO
● Lápiz No aplica 4. Crucigrama 2
● Pizarrón NOTA: Este instrumento
● Marcador evalúa todas las sesiones de
la fase 2
OBSERVACIONES DEL DOCENTE:
PL
SESIÓN 8: ¿Cómo resolver problemas con ciencia?
Objetivo: Explorar cómo piensan y resuelven problemas los inventores y científicos, desarrollando habilidades de indagación y
creatividad en los estudiantes.
Inicio:
●
●
E M
Inicia con una pregunta detonadora: ¿Cómo podemos usar la ciencia para resolver los problemas que
enfrentamos todos los días?
Organiza el juego Pasos de solución. Los estudiantes se colocan en círculo, un estudiante menciona un problema
cotidiano, ejemplo: “No hay luz en la noche”. El siguiente estudiante da un paso adelante y dice cómo la ciencia
podría resolverlo.
Ejemplo: “inventa una bombilla”. El proceso continúa hasta que todos hayan participado y cada problema tenga varias
ideas. Fomenta la creatividad y la colaboración para pensar en soluciones.
Desarrollo:
EJ
● Entrevistas imaginarias
● Explica a los estudiantes que, en esta actividad, van a “entrevistar” imaginariamente a un inventor o científica famosa.
La idea es que piensen cómo esa persona podría haber respondido preguntas sobre su proceso de inventar y sobre
los problemas que enfrentó.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
● Puedes empezar con una breve anécdota sobre algún inventor, recordando como Thomas Edison, que probó miles de
materiales antes de lograr crear una bombilla funcional. Esto los motivará a ver a los inventores como personas
perseverantes y creativas.
● Pide a cada estudiante que elija un inventor o científica famosa. Puede ser alguien de los que ya han estudiado o un
O
nuevo personaje que les interese.
● Indica a los estudiantes que, en sus cuadernos, escriban una serie de cinco preguntas imaginarias que le harían a su
inventor elegido. Algunas preguntas como: ¿Qué te inspiró a crear tu invento? ¿Cuál fue el mayor desafío que
enfrentaste en tu trabajo? ¿Cómo crees que tu invento ha cambiado la vida de las personas? ¿Te desanimaste en
algún momento? ¿Qué te ayudó a seguir adelante?, Si pudieras mejorar tu invento hoy, ¿qué cambiarías?”
PL
Cierre:
● Actuando como inventores
● Divide a los estudiantes en parejas. Cada uno representará al inventor que eligió e intercambiarán preguntas entre
ellos como si fueran esos personajes. Cada estudiante imita al inventor que investigó, usando expresiones, gestos o
frases inspiradoras relacionadas con su vida o invento.
Ejemplo: Si uno representa a Thomas Edison, puede decir: "No fallé, solo encontré 10,000 formas que no
funcionaron."
● Los compañeros se turnan para hacer las preguntas que prepararon previamente como si entrevistaran al inventor,
M
como: ¿Qué te inspiró a trabajar en tu invento? ¿Cuál fue el mayor desafío que enfrentaste y cómo lo superaste?
¿Cómo crees que tu invento impactará a la humanidad en el futuro?
● Una vez que todas las parejas hayan actuado, organiza una discusión grupal basada en las siguientes preguntas:
¿Cómo te sentiste al ponerte en el lugar de un inventor famoso? ¿Qué aprendiste sobre la importancia de los errores y
cómo los enfrentaron estos inventores? ¿Hay algo del carácter o trabajo de este inventor que te inspire a mejorar o
perseguir tus metas? ¿Cómo crees que sería el mundo hoy sin los inventos de estos personajes?
●
E
Concluye destacando que todos tienen el potencial de ser "inventores" de soluciones para sus propias vidas y
comunidades, y que el legado de estos personajes muestra la importancia de la perseverancia, la curiosidad y la
colaboración.
TAREA: Observar en casa un problema cotidiano y pensar en una posible solución científica o tecnológica.
EJ
SUGERENCIAS TECNOLÓGICAS: Canva es fácil de usar y permite a los estudiantes diseñar un formato atractivo para su
entrevista imaginaria, incluyendo imágenes, preguntas y respuestas. Esto les ayudará a organizar sus ideas y a presentar la
actividad de manera visual y creativa.
Enlace: https://www.canva.com/
RECURSOS Y CUADERNILLO DEL CUADERNILLO DEL INSTRUMENTOS HEDIEC DE
MATERIALES DOCENTE HEDIEC ALUMNO HEDIEC EVALUACIÓN FORMATIVA
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
● Cuaderno *ANEXOS: *ANEXOS: Guía de observación - ANEXO
● Lápiz No aplica No aplica 2
NOTA: Este instrumento
O
evalúa todas las sesiones de
la fase 2
OBSERVACIONES DEL DOCENTE:
PL
SESIÓN 9: Hombres y mujeres que cambian la ciencia
Objetivo: Conocer las aportaciones de hombres y mujeres a la ciencia, valorando su impacto y promoviendo la igualdad.
Inicio:
● Inicia la sesión invitando a tus alumnos a que se imaginen como científicos, qué es el invento que les gustaría
proponer y de qué forma podría es un impacto para la humanidad, teniendo algún beneficio, cubriendo alguna
●
Desarrollo:
M
necesidad o simplificando algunas acciones.
Pregunta detonadora: ¿Por qué crees que es importante recordar a hombres y mujeres en la ciencia?
● Rueda de contribuciones
● Para esta actividad realización exploración en el libro de texto, en las páginas 152-155. Pide a los estudiantes que
E
abran su libro de texto en la sección que contiene información sobre científicos o inventores relevantes en la historia
de la ciencia.
● Cada estudiante selecciona un científico o invento destacado de la lectura y toma notas breves en su cuaderno sobre
la contribución o descubrimiento de esa persona.
● Creación de la rueda de contribuciones en su cuaderno, pide a los estudiantes que dibujen un círculo grande en su
EJ
cuaderno y lo dividan en cuatro secciones, como si fuera una rueda.
● En el centro de la rueda, escriben el nombre del científico o invento que eligieron.
● Para el llenado de las secciones, en cada una de las cuatro secciones, los estudiantes responden preguntas para
profundizar en la contribución: Sección 1: ¿Qué problema resolvió este invento o descubrimiento? Sección 2: ¿Cómo
ha mejorado la vida de las personas? Sección 3: ¿Qué valores crees que demostró este científico o inventor en su
trabajo? Sección 4: ¿Cómo sería nuestra vida sin este invento o descubrimiento?
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
● Pide a los estudiantes que decoren la rueda usando colores o pequeños dibujos que representen el invento o la
contribución. Esto hace que la actividad sea visualmente atractiva y les ayuda a retener mejor la información.
Cierre:
● Pasando la rueda
O
● Forma un círculo con los estudiantes, cada estudiante presenta brevemente su “Rueda de Contribuciones” a la clase,
compartiendo los puntos clave que anotaron.
● Para hacerlo más dinámico, los estudiantes pueden pasar la rueda a otro compañero de clase. Al recibirla, el
compañero puede hacer una pregunta rápida sobre el científico o invento presentado, y el estudiante debe responder
usando lo que escribió en la rueda.
●
PL
Variación: En lugar de pasar la rueda, los estudiantes pueden turnarse para intercambiar sus ruedas con un
compañero y hacer preguntas sobre las contribuciones y el impacto de cada científico.
TAREA: Investigar un dato curioso sobre un científico que encuentren interesante y traerlo a la próxima sesión.
SUGERENCIAS TECNOLÓGICAS: Brainly, plataforma para encontrar respuestas rápidas sobre personajes científicos y sus
aportaciones.
Enlace: Brainly
RECURSOS Y CUADERNILLO DEL CUADERNILLO DEL INSTRUMENTOS HEDIEC DE
MATERIALES
● Cuaderno
● Lápices de colores
● Libro de texto SEP
E DOCENTE HEDIEC
*ANEXOS:
No aplica
Objetivo: Comprender cómo han evolucionado los inventos a lo largo del tiempo, comparando versiones antiguas y modernas y
reflexionando sobre su impacto en la vida cotidiana.
Inicio:
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
● Antes y Ahora
● Inicie con la rutina de pensamiento cuestionando ¿Cómo era la comunicación antes y cómo es ahora? Los
estudiantes reflexionan sobre la evolución de los inventos.
● Pregunta: ¿Qué cambios han tenido los inventos con el paso del tiempo?
O
Desarrollo:
● Comienza presentando algunos ejemplos de inventos que han evolucionado significativamente con el tiempo, como la
rueda, el teléfono, la bombilla, el refrigerador o el transporte. Explica que la tecnología de hoy es el resultado de
muchos cambios y mejoras a lo largo de los años.
PL
● Pide a cada estudiante que elija un invento para realizar un dibujo comparativo de su versión antigua y moderna.
Puede darles la libertad de elegir cualquier invento que les llame la atención.
● En el anexo, los estudiantes tendrán una página en dos secciones iguales. La primera sección será para el dibujo del
invento en su versión antigua, y la segunda será para la versión moderna. *(anexo 5)
● Los estudiantes dibujan cómo creen que era el invento en su forma original. Luego, dibujan cómo es el mismo invento
en la actualidad.
● Con cada dibujo, los estudiantes deben escribir una breve nota sobre cada versión, incluyendo: ¿Qué materiales o
mecanismos creen que se usaban en la versión antigua? ¿Cómo ha mejorado el invento en su versión moderna?
Cierre:
●
E M
¿Qué nuevos materiales, energía o tecnología se usan en la versión actual?
● Agreguen una reflexión personal respondiendo a la pregunta: “¿Cómo crees que este invento ha cambiado la vida de
las personas desde que fue creado?”
Divide a los estudiantes en equipos de 3 o 4 personas, cada equipo elige un estudiante para presentar el invento que
dibujaron. Sin decir el nombre del invento, el estudiante describe su dibujo antiguo y moderno, incluyendo los
materiales y el uso. Los otros equipos intentan adivinar cuál es el invento basándose en las descripciones de las dos
versiones.
● Cada equipo se turna para presentar y adivinar, de modo que todos participen. Esto permite que los estudiantes vean
EJ
y escuchen descripciones de varios inventos y cómo han cambiado, promoviendo el aprendizaje colaborativo y el
respeto hacia el trabajo de sus compañeros.
● Después de las presentaciones, invita a los estudiantes a reflexionar con la pregunta: “¿Por qué creen que es
importante que los inventos mejoren con el tiempo?”
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
● Agrega una breve discusión sobre cómo estos avances nos ayudan a vivir mejor y hacen nuestra vida más fácil,
motivándolos a imaginar cómo podrían seguir mejorando los inventos en el futuro.
O
TAREA: Preguntar a un adulto sobre un invento que haya cambiado mucho desde su niñez y escribir una breve nota en su
cuaderno.
SUGERENCIAS TECNOLÓGICAS: Kiddle es un buscador seguro diseñado para estudiantes. Es ideal para que tus alumnos
investiguen temas científicos, conceptos básicos, o biografías de científicos famosos de una manera segura y accesible.
Enlace: Kiddle
PL
RECURSOS Y CUADERNILLO DEL CUADERNILLO DEL INSTRUMENTOS HEDIEC DE
MATERIALES DOCENTE HEDIEC ALUMNO HEDIEC EVALUACIÓN FORMATIVA
● Cuaderno *ANEXOS: *ANEXOS: Guía de observación - ANEXO
● Lápices de colores No aplica 5. Antiguo vs Actualidad 2
NOTA: Este instrumento
evalúa todas las sesiones de la
fase 2
OBSERVACIONES DEL DOCENTE:
E
FASE 3
MConclusiones relacionadas con la
problemática general
SECUENCIA DIDÁCTICA
5 sesiones
EJ
ACTIVIDADES
SESIÓN 11: La ciencia responde: explorando soluciones a problemas comunes
Objetivo: Identificar y analizar problemas comunes que la ciencia ha ayudado a resolver, conectándolos con la problemática
actual.
Inicio:
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
● Comienza compartiendo un dato curioso “¿Sabías que el reloj mecánico fue inventado hace más de 600 años
para controlar el tiempo en las iglesias?”. Explica brevemente que este invento nació para solucionar la necesidad
de medir el tiempo de manera precisa y cómo la medición del tiempo ha impactado en la organización de la sociedad.
● Pregunta detonadora: ¿Qué problemas cotidianos crees que se han resuelto gracias a la ciencia? Pide a los
O
estudiantes que mencionen algunos problemas que la ciencia ha ayudado a resolver, como la conservación de
alimentos, el transporte o la comunicación.
Desarrollo:
● En sus cuadernos, los estudiantes deben crear un mapa mental titulado “Problemas Cotidianos y la Ciencia” en el
centro. Cada rama debe representar un problema cotidiano. Subramas: En cada rama, los estudiantes deben anotar
PL
ejemplos de inventos, descubrimientos o avances científicos que hayan contribuido a resolver ese problema.
Ejemplo: En la rama de “salud”, pueden incluir el descubrimiento de los antibióticos o la creación de vacunas.
● Motiva a usar colores para destacar cada rama y anotar una breve descripción sobre cómo el invento o avance
resuelve el problema.
● Divide a los estudiantes en grupos pequeños (4-5 personas). Cada grupo trabajará en un "problema cotidiano"
específico que será asignado al azar o elegido de una lista de problemas comunes.
Ejemplo: transporte, salud, alimentación, medio ambiente, comunicación, educación, etc.
● Pide a los grupos que realicen una tormenta de ideas durante unos minutos sobre los avances científicos o inventos
M
que podrían ayudar a resolver el problema asignado, la actividad se centra en la expresión verbal y la conexión de
ideas. Pueden incluir descubrimientos, inventos antiguos y actuales, o incluso proponer soluciones futuras o posibles
avances que podrían resolver el problema en el futuro.
● Después de la tormenta de ideas, cada grupo debe elegir un portavoz para compartir sus ideas en una "ronda rápida"
con el resto de la clase. El portavoz tendrá un minuto para exponer cómo la ciencia resuelve o podría resolver el
problema cotidiano que les fue asignado.
E
● Los demás estudiantes pueden hacer preguntas rápidas sobre lo que se explicó o agregar nuevos ejemplos de
Cierre:
inventos o descubrimientos que ellos recuerden.
EJ
● Evolución del invento
● Forma equipos de 4 o 5 estudiantes. Asegúrate de que cada equipo tenga suficiente espacio para moverse con
libertad.
● Cada equipo recibirá el desafío de imaginar y crear un invento completamente nuevo o mejorar un invento ya
existente. La dinámica consiste en que los miembros del equipo deben representar, mediante acciones o palabras,
cómo serían las etapas de desarrollo de su invento.
● La actividad se realiza en tres etapas:
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
● Etapa 1, el problema cada equipo debe representar el problema que motivó el invento. (como: antes del teléfono
celular, las personas no podían comunicarse a larga distancia fácilmente).
● Etapa 2, el invento original luego, deben representar el primer invento creado para resolver ese problema (como:
señales de humo, telégrafo, teléfono de disco).
●
O
Etapa 3, la evolución y mejora finalmente, muestran cómo el invento ha evolucionado y mejorado con el tiempo, de la
versión original a la versión moderna (como: teléfono celular, videollamada, etc.).
● Los equipos deben realizar su representación de manera rápida y creativa, usando solo mímica o sonidos (sin
palabras).
● Después de cada presentación, los demás equipos deben adivinar de qué invento se trata y cómo ha evolucionado.
● Al finalizar las presentaciones y adivinanzas, invita a los estudiantes a reflexionar sobre las siguientes preguntas:
PL
¿Cómo puede un pequeño invento transformarse en algo mucho más complejo y útil? ¿Por qué es importante pensar
en cómo mejorar las cosas? ¿Qué diferencia haría si todos se conformaran con el primer invento? ¿Cómo contribuyó
cada miembro del equipo en la creación y representación de la idea? ¿Por qué es importante trabajar juntos para
lograr un objetivo común?
● Reflexiona con los estudiantes sobre cómo la evolución de los inventos no solo mejora la vida cotidiana, sino también
resuelve problemas de manera más eficiente. Además, resalta que la creatividad y la colaboración son claves para
mejorar la tecnología y generar avances significativos.
TAREA: Investigar un problema cotidiano adicional y escribir cómo creen que la ciencia podría ayudar a resolverlo. Este nuevo
problema se incluya en el mapa mental.
● Cuaderno
● Lápiz
E
MATERIALES
● Lápices de colores
CUADERNILLO DEL
DOCENTE HEDIEC
*ANEXOS:
No aplica
M
SUGERENCIA TECNOLÓGICA: MindMup para crear mapas mentales en casa. Los estudiantes pueden usarlo para digitalizar
CUADERNILLO DEL
ALUMNO HEDIEC
*ANEXOS:
No aplica
INSTRUMENTOS HEDIEC DE
EVALUACIÓN FORMATIVA
Lista de cotejo individual-
ANEXO 3
NOTA: Este instrumento
evalúa todas las sesiones de
EJ
la fase 3
OBSERVACIONES DEL DOCENTE:
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
SESIÓN 12: Descifrando el pensamiento científico
Objetivo: Comprender en qué consiste el pensamiento científico, sus características, y cómo se aplica para resolver problemas
O
de manera organizada y lógica.
Inicio:
● Inicia con la actividad de curiosidad con la pregunta ¿Cómo sabes si algo que ves o escuchas es verdad?
● Permite que los estudiantes compartan brevemente sus ideas sobre cómo verifican la información o cómo saben si
PL
algo es confiable.
● Explica que el pensamiento científico es una forma de comprobar la verdad de una idea usando pasos específicos y
claros.
Desarrollo:
● Utilizando el anexo proporcionado, da explicación sobre los detalles del pensamiento científico, agregando
características y ejemplos que los estudiantes puedan reconocer sobre su vida cotidiana. *(anexo C)
● Continúa dando un ejemplo en donde en conjunto puedan ir organizando la problemática de acuerdo con cada uno de
los pasos del pensamiento científico.
M
Ejemplo: ¿Por qué se oxidan los clavos de hierro?
Observación: Los clavos expuestos a la lluvia o agua se vuelven de color marrón.
Pregunta: ¿El agua causa que los clavos se oxiden?
Hipótesis: Si el clavo está expuesto al agua, entonces se oxidará más rápido.
Experimentación: Colocar un clavo en agua y otro en un lugar seco durante una semana, y observar los cambios.
Análisis: El clavo en el agua se vuelve marrón.
E
Conclusión: La hipótesis es correcta; el agua contribuye a que los clavos se oxiden.
● En el anexo se proporcionarán 15 preguntas para dictarlas a tus alumnos que ayudarán a los estudiantes a reforzar su
Cierre:
comprensión de los conceptos clave, deberán dar respuesta de verdadero o falso.
EJ
● Salto científico
● Para revisar las respuestas de las preguntas, jueguen consiste en dividir a la clase en dos o tres equipos y colócalos
en filas detrás de una línea de inicio.
● A unos metros de distancia, coloca hojas de colores en línea recta y asegúrate de que cada equipo tenga su propia
línea de hojas.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
● Da lectura a la pregunta, sí el participante de cada equipo contesto de forma correcta podrá avanzar, si responde
incorrecto, irá deteniendo a su equipo de llegar al otro extremo cada estudiante irá saltando hasta la siguiente hoja, de
acuerdo con cómo va avanzando el equipo, el equipo que primero llegue al otro extremo será el ganador a quién
podrás facilitar la insignia de “Salto científico” y podrán ser ganadores a un día sin tarea o 15 minutos libres de clase.
O
● Cierra la sesión con una reflexión sobre la importancia del pensamiento científico en su vida cotidiana, destacando que
no solo es útil para los científicos, sino para resolver problemas en casa, en la escuela y en cualquier situación en la
que sea necesario tomar decisiones informadas.
TAREA: Observa en tu casa o en tu vida diaria un problema simple que quieras resolver.
PL
SUGERENCIA TECNOLÓGICA: Khan Academia para una introducción interactiva al pensamiento científico. En Khan
Academia, pueden encontrar breves videos sobre los pasos científicos y ejemplos ilustrativos.
Enlace: Khan Academy – Pensamiento Científico
RECURSOS Y CUADERNILLO DEL CUADERNILLO DEL INSTRUMENTOS HEDIEC DE
MATERIALES DOCENTE HEDIEC ALUMNO HEDIEC EVALUACIÓN FORMATIVA
Objetivo: Comprender el pensamiento científico como una herramienta para plantear y resolver problemas.
EJ
Inicio:
● Comienza con la actividad de pensamiento crítico y plantea la pregunta ¿Qué pasaría si no tuviéramos detergentes?
Los estudiantes deben proponer cómo resolverían la limpieza de la ropa sin esta tecnología.
● Pregunta detonadora ¿Cómo podríamos usar el pensamiento científico para resolver problemas?
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
● Introduce el tema explicando que el pensamiento científico implica observación, hipótesis, experimentación y
conclusiones, todos necesarios para resolver problemas.
O
Desarrollo:
● De acuerdo con el problema que se solicitó pensarán de tarea, los alumnos utilizando el anexo podrán organizar la
información sobre los pasos del pensamiento científico. *(anexo 6)
● Explica sobre la estructura de la hoja de notas, recordando los pasos del pensamiento científico, comentando que
deben argumentar el paso a paso de acuerdo con el tema que hayan elegido.
● Da el siguiente ejemplo en donde puedan identificar la narración que utilizarán para su tema.
PL
Ejemplo: En el apartado de 1. Observación ¿Por qué necesitamos limpiar la ropa?
2. Pregunta ¿Cómo podríamos limpiar la ropa sin detergente? 3. Hipótesis ¿Qué alternativas podrían funcionar tan
bien como el detergente? 4. Experimentación: ¿Cómo podríamos probar si nuestra hipótesis funciona? 5. Conclusión
¿Cuál fue el resultado de tu prueba? ¿Funcionó como esperabas?
● Pide que en cada paso realicen sus anotaciones y un ejemplo de cada paso.
● Escribe una conclusión sobre los resultados y reflexión sobre ¿Qué aprendiste al aplicar el pensamiento científico para
resolver este problema?
Cierre:
●
●
●
EBatalla de soluciones
M
Divide a la clase en equipos pequeños e indica que cada equipo elija un nombre divertido relacionado con la ciencia.
Ejemplo: “Los Electrónicos” o “Los Genios Locos”
Dentro de cada equipo, asigna a un “Representante de Soluciones” que será el encargado de presentar las ideas del
grupo.
Plantea a la clase un problema sencillo, como “Cómo mantener los alimentos frescos sin refrigerador” o “Cómo tener
luz en la noche sin electricidad”.
Da a los equipos 1 minuto para discutir y anotar rápidamente todas las ideas que se les ocurran para resolver el
problema. Recuerda que no hay respuestas incorrectas y que todas las ideas son bienvenidas.
EJ
● Al finalizar el minuto, cada equipo envía a su “Representante de Soluciones” al frente de la clase.
● Uno por uno, los representantes tienen 20 segundos para compartir una de las soluciones de su equipo en voz alta,
con energía y creatividad. Si otro equipo tiene una idea similar, deben pensar en una nueva o mejorarla para que sea
diferente y original.
● Segunda Ronda Rápida: Cambia el problema y repite la actividad. Los equipos tienen que proponer ideas nuevas para
resolver el siguiente problema.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
● Asigna puntos por cada idea única, innovadora o especialmente divertida. Puedes pedirle a la clase que vote por la
idea más creativa, la más útil y la más loca.
O
TAREA: Los estudiantes deben elegir un científico o un concepto de pensamiento científico utilizando el anexo adicional “Meme
Científico” cada estudiante debe crear un meme humorístico. Puede ser una situación divertida que represente al científico
elegido o una ilustración que refleje un concepto del pensamiento científico.
SUGERENCIAS TECNOLÓGICAS: El uso de Google Keep como una herramienta tecnológica fácil de usar para organizar las
notas en pasos específicos. Es una opción accesible y sencilla que permite a los estudiantes dividir la información por secciones y
PL
agregar observaciones sobre cada paso.
Enlace: https://keep.google.com/
RECURSOS Y CUADERNILLO DEL CUADERNILLO DEL INSTRUMENTOS HEDIEC DE
MATERIALES DOCENTE HEDIEC ALUMNO HEDIEC EVALUACIÓN FORMATIVA
Inicio:
EJ
● Cuenta la historia de cómo el primer lápiz se usaba con un trozo de caucho como borrador en el siglo XVIII y cómo hoy
en día aún es una herramienta importante. Esto ayuda a reflexionar sobre cómo los inventos antiguos pueden seguir
siendo útiles.
● Pregunta detonadora: ¿Qué inventos del pasado podrían ayudar a resolver problemas actuales?
Desarrollo:
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
● Explica que muchos inventos antiguos, aunque nacieron para resolver problemas específicos de su época, pueden ser
adaptados con la tecnología moderna para enfrentar desafíos actuales.
Ejemplo: La rueda, en su forma básica, ha sido adaptada en vehículos de transporte, maquinaria, y tecnología
moderna (como la rueda de los coches, bicicletas, aviones, etc.).
●
O
Discute con los estudiantes cómo ciertos principios de inventos antiguos pueden ser reutilizados en diferentes
contextos para abordar problemas contemporáneos.
● Divide a los estudiantes en pequeños grupos (3-4 personas) para facilitar el intercambio de ideas. Dales tiempo para
que compartan y elijan juntos una lista de problemas actuales que les preocupen, como el cambio climático, el acceso
a la educación, la falta de recursos naturales, etc.
● Cada grupo debe investigar o recordar inventos antiguos de diferentes épocas, culturas o contextos que podrían
PL
adaptarse para resolver los problemas que identificaron.
● Pide que en sus cuadernos dividan de la siguiente forma: En la primera columna del cuaderno, escribirán los
problemas actuales, en la segunda columna, relacionarán los inventos antiguos que podrían adaptarse a esos
problemas y deben proponer una adaptación moderna de ese invento utilizando los avances tecnológicos actuales
como: mejorar los purificadores de agua, como mencionaste antes, con nuevos materiales de filtración y sensores
electrónicos.
● Pide a cada grupo que presente sus ideas y adaptaciones al resto de la clase.
● Durante las presentaciones, los estudiantes deben explicar por qué creen que el invento antiguo podría ser útil hoy y
cómo se podría mejorar utilizando la tecnología moderna. Fomenta la creatividad en sus explicaciones y pídeles que
●
E M
utilicen ejemplos concretos o teorías de cómo su adaptación podría funcionar en la práctica.
Pide a los estudiantes que elijan uno de los inventos presentados por sus compañeros que les haya parecido más
interesante. Juntos, deben idear una nueva versión futura de ese invento, basándose en su conocimiento actual sobre
ciencia y tecnología.
Deben pensar en cómo lo podrían usar para resolver problemas globales.
Ejemplo: Cambiar la energía que consume, hacerlo más accesible, hacerlo más eficiente, etc.
Cierra la actividad con una reflexión guiada. Algunas preguntas que podrían fomentar la reflexión: ¿Cómo la
combinación de la sabiduría antigua y la tecnología moderna puede ayudarnos a crear soluciones más sostenibles?
¿Crees que las soluciones propuestas podrían ser útiles a largo plazo o solo para el presente? ¿Por qué? ¿Qué otros
inventos antiguos crees que podrían ser útiles si se adaptaran a problemas actuales que no se han mencionado?
¿Cómo podemos aplicar la creatividad para adaptar soluciones de la historia a los problemas futuros?
EJ
Cierre:
● La pasarela de científicos.
● Divide a los estudiantes en pequeños grupos y explícale a cada grupo que van a participar en una pasarela.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
● Cada grupo debe elegir un científico o invento y representarlo de forma divertida a través de una breve actuación.
Pueden hacer mímica, crear un diálogo cómico o mostrar los gestos y comportamientos de cómo creen que era ese
científico.
● Asigna a cada grupo unos minutos para preparar su “personaje”. Pueden elegir científicos como Albert Einstein
O
(usando gestos como de pensar mucho), Marie Curie (gesticulando experimentos), o inventos como la bombilla de
Thomas Edison.
● Los estudiantes caminan como si estuvieran en una “pasarela” o se presentan frente a la clase para hacer su
actuación. Los otros grupos deben adivinar quién es el científico o invento que están representando.
● Al finalizar cada actuación, los estudiantes pueden compartir una o dos frases sobre por qué ese científico es
PL
importante o cómo el pensamiento científico ayudó a sus descubrimientos.
TAREA: Investigar un invento del pasado que aún se use hoy en día y explicar cómo se ha adaptado para resolver problemas
modernos.
SUGERENCIAS TECNOLÓGICAS: Una excelente sugerencia para ver videos científicos accesibles y entretenidos es el canal de
YouTube "El Robot de Platón", un canal en español que presenta conceptos científicos de manera fácil de entender y muy visual,
con temas que van desde física y biología hasta tecnología y curiosidades del universo.
Enlace:
●
●
RECURSOS Y
MATERIALES
Cuaderno
Lápiz
E
OBSERVACIONES DEL DOCENTE:
CUADERNILLO DEL
DOCENTE HEDIEC
*ANEXOS:
No aplica
M CUADERNILLO DEL
ALUMNO HEDIEC
*ANEXOS:
No aplica
INSTRUMENTOS HEDIEC DE
EVALUACIÓN FORMATIVA
Objetivo: Que los estudiantes diseñen y presenten un prototipo creativo que resuelva un problema en su hogar, escuela o
comunidad, aplicando principios básicos del pensamiento científico.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
Inicio:
● Inicia con la actividad de creatividad, cuestionando ¿Cómo harías para ahorrar agua en casa?
● Pide a los estudiantes que compartan ideas creativas sobre cómo lograr este objetivo.
● Pregunta detonadora ¿Cómo podríamos usar la ciencia para proponer nuevas soluciones a problemas
O
cotidianos?
Desarrollo:
● Diseños con soluciones
● Organiza a los alumnos en grupos pequeños de 2 o 3 integrantes, esto con el objetivo que puedan tener mayor
variedad en los prototipos,
PL
● Pide a los estudiantes que piensen en un problema específico que hayan observado en su vida diaria, como algo que
les gustaría mejorar en su hogar, en la escuela, o en su comunidad. Anímalos a que hagan una breve lista en sus
cuadernos de ideas de cómo podrían solucionar el problema. Pueden incluir ideas inspiradas en inventos existentes o
completamente nuevas.
● Pídeles que piensen en las funciones que debe tener su invento para resolver el problema. Esto les ayudará a diseñar
un prototipo más completo. Los estudiantes deben hacer un boceto o dibujo del prototipo en su cuaderno. El dibujo
debe mostrar cómo creen que funcionaría el invento.
● Solicita que usen colores para destacar partes importantes o detalles que ayuden a entender el funcionamiento. Deben
Cierre:
M
añadir etiquetas a las partes importantes de su prototipo, indicando su función.
● Deben hacer una lista de materiales en el lado del dibujo. Los materiales pueden incluir objetos comunes como cartón,
botellas, plástico, etc. y piezas específicas que su invento podría requerir.
● Junto al dibujo, los estudiantes deben escribir una breve descripción explicando cómo funcionaría su prototipo. Esta
descripción debe responder a preguntas como: ¿Qué problema específico resuelve? ¿Cómo se usa el invento? ¿Qué
hace cada parte del prototipo para solucionar el problema?
●
●
E
Historia interactiva
Utilizando el anexo proporcionado, da lectura a la historia e indica a los alumnos a prestar mucha atención ya que
cuando escuchen las palabras prototipo o científico deberán aplaudir, el alumno que no aplauda con la palabra
EJ
correcta invítalo a bailar “La pelusa”. *(anexo D)
TAREA: Hacer un mini “poster” en su cuaderno donde presenten el invento con un título y un eslogan corto, como si fuera una
campaña para promoverlo. Solicita que cada integrante elaboré uno y en las siguientes sesiones podrán debatir cuál les agrado
más y seleccionar el poster representante de su prototipo.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
SUGERENCIAS TECNOLÓGICAS: SketchBook es una aplicación para hacer bocetos digitales que pueden usar en casa.
Enlace: SketchBook
RECURSOS Y CUADERNILLO DEL CUADERNILLO DEL INSTRUMENTOS HEDIEC DE
MATERIALES DOCENTE HEDIEC ALUMNO HEDIEC EVALUACIÓN FORMATIVA
O
● Cuaderno *ANEXOS: *ANEXOS: Lista de cotejo individual-
● Lápices de colores D. Historia No aplica ANEXO 3
NOTA: Este instrumento
evalúa todas las sesiones de la
fase 3
PL
Presentar resultados de indagación
FASE 4 Se elaboran propuestas de acción para 5 sesiones
resolver la problemática general
SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio:
●
●
Pregunta de curiosidad
M ACTIVIDADES
Objetivo: Que los estudiantes analicen su prototipo inicial y encuentren áreas de mejora, integrando retroalimentación de
compañeros.
E
Comenta: Piensa en un objeto que usas todos los días y que ha cambiado mucho con el tiempo. ¿Qué mejoras le
harías si fuera tu invento?
EJ
● Motiva a los estudiantes a reflexionar sobre cosas que usan con frecuencia, como el teléfono móvil, las computadoras,
los vehículos, las luces, entre otros. ¿Cómo eran hace años y cómo son ahora?
● Pueden compartir ejemplos de objetos que han evolucionado (como la bombilla, los vehículos, o incluso los juegos
electrónicos) y pensar en las mejoras que les gustaría implementar si pudieran.
● Explica que todos los inventos, aunque nacen como ideas simples o prototipos, van evolucionando a lo largo del
tiempo mediante mejoras constantes. Esto es un proceso natural en la historia de la ciencia y la tecnología.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
Desarrollo:
● Pide a los estudiantes que saquen sus prototipos iniciales y hagan una lista de las características actuales en sus
cuadernos.
O
● Invítalos a identificar posibles áreas de mejora. Estas pueden ser estéticas hacerlo más atractivo), funcionales (mejorar
cómo funciona) o de materiales (usar opciones más resistentes o económicas).
● En sus cuadernos, los estudiantes deben hacer una tabla con tres columnas:
1. Aspecto Actual: Describe el estado actual de una característica del prototipo.
2. Posible Mejora: Describe la mejora que le gustaría hacer.
PL
3. Razón de la Mejora: Explica por qué creen que esta mejora es importante.
● Cada equipo deberá juntarse con otro equipo y comparten sus listas de mejoras con sus compañeros. Cada uno debe
dar retroalimentación y sugerir una mejora adicional.
Cierre:
● Reto de mejoras
● Pide a cada pareja que elija una mejora para compartir con el grupo. Cada pareja explica en 30 segundos por qué
creen que esta mejora hará el prototipo más efectivo o atractivo. Esto deberán hacerlo con una actividad de
movimiento, mientras charlan sobre sus prototipos deberán girar sujetándose las manos de frente.
aplicada.
RECURSOS Y
MATERIALES
CUADERNILLO DEL
DOCENTE HEDIEC
M
TAREA: Los equipos deben elegir una mejora de su lista y hacer un boceto de cómo se vería el prototipo con esa mejora
SUGERENCIA TECNOLÓGICA: Google Jamboard es una herramienta interactiva de Google que permite crear pizarras digitales
donde los estudiantes pueden agregar texto, dibujos, notas adhesivas, imágenes y formas. Es ideal para hacer presentaciones
E
visuales de prototipos, lluvias de ideas, y diagramas, todo de manera colaborativa o individual.
Enlace: Google Jamboard
CUADERNILLO DEL
ALUMNO HEDIEC
INSTRUMENTOS HEDIEC DE
EVALUACIÓN FORMATIVA
● Cuaderno *ANEXOS: *ANEXOS: Escala valorativa - ANEXO 4
EJ
● Lápiz No aplica No aplica NOTA: Este instrumento
evalúa todas las sesiones de
la fase 4
OBSERVACIONES DEL DOCENTE:
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
SESIÓN 17: Materiales y funcionalidad
O
Objetivo: Que los estudiantes seleccionen materiales y justifiquen cómo estos mejorarán la funcionalidad y durabilidad de sus
prototipos.
Inicio:
● Pide a los estudiantes que miren un objeto en el aula como: una silla, una mochila u otro objeto y reflexionen sobre los
PL
materiales de los que está hecho, compartiendo de qué creen que están fabricados los objetos, si tienen alguna idea
del proceso de creación.
● Pregunta: ¿Qué otros materiales podrían usarse para mejorar su durabilidad o comodidad?
Desarrollo:
● Explica a los estudiantes que, al mejorar un prototipo, es importante considerar el tipo de materiales que se usarán.
Los materiales pueden hacer que el prototipo sea más fuerte, atractivo y duradero.
● Define los criterios de selección de materiales: Durabilidad: ¿Es un material resistente al desgaste o al uso frecuente?
M
Costo: ¿Es un material accesible o implica un costo elevado? Disponibilidad: ¿Es fácil de encontrar en el entorno
cercano? Eficiencia: ¿Ayuda a que el prototipo cumpla mejor su función?
● Pide a cada estudiante que haga una lista de materiales que considera útiles para mejorar su prototipo. Cada material
debe cumplir con al menos uno de los criterios definidos. Pide a los estudiantes que reflexionen sobre por qué creen
que cada material podría mejorar su prototipo. Esto los ayuda a pensar en los efectos de sus elecciones y los
beneficios potenciales en términos de durabilidad, costo y funcionalidad. Utilice el anexo proporcionado. *(anexo 7)
E
● Explica que los inventores suelen hacer un análisis de costos y beneficios para elegir los materiales que ofrezcan la
mejor relación entre calidad y precio. Esto es clave para que el prototipo sea accesible y eficiente.
● Cada estudiante debe hacer una lista para comparar los materiales elegidos, identificando el costo estimado y los
beneficios de cada material.
● Comenta que la funcionalidad se refiere a cómo cumple el prototipo su propósito. La elección de materiales adecuados
EJ
ayuda a que el prototipo funcione mejor y resuelva el problema para el que fue diseñado. Cada estudiante debe hacer
un boceto en su cuaderno de cómo su prototipo cambiaría o mejoraría al usar los materiales seleccionados. Pide que
agreguen anotaciones en el boceto para indicar la función de cada material:
Ejemplo: “El plástico reciclado será usado para la base, ya que lo hace resistente al agua.”
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
● Deben escribir una breve justificación explicando por qué eligieron esos materiales y cómo contribuirán a mejorar la
funcionalidad del invento.
Cierre:
●
O
Juego de materiales, cada estudiante menciona un material para su prototipo y, haciendo un gesto o sonido que
represente su uso, explica cómo mejora la funcionalidad del invento.
TAREA: Investigar en casa dos materiales adicionales que podrían ser útiles para su prototipo y traer un resumen breve de sus
propiedades (resistencia, costo, disponibilidad).
PL
SUGERENCIA TECNOLÓGICA: Khan Academia para explorar lecciones sobre materiales y sus propiedades.
Enlace: Khan Academy
RECURSOS Y CUADERNILLO DEL CUADERNILLO DEL INSTRUMENTOS HEDIEC DE
MATERIALES DOCENTE HEDIEC ALUMNO HEDIEC EVALUACIÓN FORMATIVA
Inicio:
● Inicia la actividad de imaginación en equipos, pide a cada equipo que imaginen juntos cómo sería una feria de inventos
a nivel mundial y que piensen en cómo harían para que su invento destaque.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
● Haz preguntas para despertar su creatividad y motivación: ¿Qué detalles harían que las personas se detuvieran en su
stand? ¿Qué colores, frases o demostraciones podrían usar para captar la atención? ¿Cómo podrían hacer su
presentación emocionante e informativa al mismo tiempo?
● Cada equipo debe compartir en voz alta una idea rápida sobre cómo podrían destacarse.
O
Desarrollo:
● Cada equipo debe estructurar su presentación en cuatro partes, con un enfoque en la claridad, la organización, y en
resaltar la utilidad y creatividad de su invento. Especifica que esta presentación debe incluir aspectos de introducción,
demostración del prototipo, explicación de beneficios y proceso de creación. Consulte el anexo para proporcionar
PL
detalles sobre su presentación agregando ejemplos para que los alumnos puedan estructurar de forma correcta para
una feria. *(anexo E)
● Una vez que los equipos tengan su estructurada y su tarjeta lista, deben ensayar su presentación con otro equipo.
● Cada equipo hace una presentación completa mientras el otro equipo observa.
● Después de cada presentación, el equipo observador da retroalimentación específica en aspectos como claridad,
entusiasmo y atractivo de la presentación.
● Puntos de retroalimentación para el otro equipo: ¿Quedó claro el problema que están resolviendo?,¿La demostración
fue fácil de entender y visualmente atractiva? ¿El equipo fue entusiasta y captó la atención?
Cierre:
●
E M
● Al final del ensayo, cada equipo debe realizar los ajustes necesarios en función de la retroalimentación.
Cada equipo debe resaltar un aspecto positivo del prototipo o presentación del equipo con el que ensayaron. Esto
refuerza la motivación y el trabajo en equipo.
Ejemplos de elogios: “Me gustó mucho cómo explicaron el funcionamiento”, “Su prototipo tiene un diseño muy
creativo”, “La tarjeta de presentación es muy llamativa”.
TAREA: Cada miembro del equipo debe practicar la parte de la presentación que le corresponde en casa frente a un familiar o
amigo, y pedir comentarios sobre claridad y entusiasmo.
EJ
SUGERENCIAS TECNOLÓGICAS: Padlet para que los equipos creen una presentación visual breve en la que puedan agregar
fotos del prototipo, descripciones del problema que resuelven, beneficios clave y el proceso de creación.
Enlace: Padlet
RECURSOS Y CUADERNILLO DEL CUADERNILLO DEL INSTRUMENTOS HEDIEC DE
MATERIALES DOCENTE HEDIEC ALUMNO HEDIEC EVALUACIÓN FORMATIVA
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
● Cuaderno *ANEXOS: *ANEXOS: Escala valorativa - ANEXO 4
● Lápiz E. Estructura de presentación No aplica NOTA: Este instrumento
evalúa todas las sesiones de
la fase 4
O
OBSERVACIONES DEL DOCENTE:
PL
Objetivo: Que los estudiantes perfeccionen los detalles de sus prototipos y preparen sus presentaciones, asegurándose de que
están completamente listos para la Feria de Inventos.
Inicio:
● Actividad de relajación creativa, pide a los estudiantes que cierren los ojos y se imaginen en la Feria de Inventos,
rodeados de otros estudiantes, maestros y visitantes.
● Pídeles que visualicen cómo presentar su prototipo con seguridad, mostrando entusiasmo y transmitiendo claramente
M
las características y beneficios de su invento. Luego, pídeles que reflexionen sobre cómo se sienten en esa imagen:
¿Están seguros? ¿Están preparados? Esta visualización les ayuda a reducir la ansiedad y concentración en dar lo
mejor de sí.
Desarrollo:
E
● Pide a los estudiantes que revisen sus prototipos en equipo, evaluando cada aspecto para asegurarse de que todo
esté en buen estado y funcionando correctamente.
● Deben probar el prototipo para verificar que todas sus partes estén bien ensambladas, que los materiales se
mantengan estables y que el invento realice la función para la cual fue diseñada.
EJ
● Organicen en conjunto una lista de verificación para ayudar a revisar cada detalle.
Ejemplo: ¿Está el prototipo visualmente atractivo? ¿Están todos los materiales seguros y bien colocados?
¿Funciona el prototipo como fue planeado? ¿Se pueden entender claramente las partes y su propósito? ¿Es fácil de
usar o demostrar?
● Cada equipo debe marcar los aspectos cumplidos y anotar cualquier ajuste final que necesiten hacer.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
● Pide a los estudiantes que realicen un ensayo completo de su presentación en equipo. Cada miembro debe ensayar
su parte específica: introducción, demostración, beneficios y proceso de creación. Indica que se centren en hablar con
claridad, hacer contacto visual y mantener el entusiasmo.
● Explique cómo estará organizado el salón o el área de la escuela el día de la feria. Asigna a cada equipo un lugar
O
específico donde presentarán su prototipo.
● Cada equipo debe planear cómo organizarán su espacio para atraer a los visitantes (pueden usar un mantel o
elementos visuales si tienen acceso a ellos). Cada equipo debe probar cómo organizarán su espacio: dónde colocarán
el prototipo, la tarjeta de presentación y cualquier accesorio o decoración que utilice.
● Pueden agregar detalles llamativos en su espacio de exhibición, como colores, pequeñas decoraciones, o una breve
PL
frase en una hoja que destaque el nombre del invento.
Cierre:
●
Imagina tu éxito
●
Actividad de relajación y motivación pide a los estudiantes que se sientan en círculo o en una posición cómoda en sus
asientos. Baja un poco las luces del aula (si es posible) para crear un ambiente tranquilo.
● Anima a los estudiantes a cerrar los ojos y relajarse, invitándolos a tomar una respiración profunda y exhalar
lentamente. Visualización Guiada: “Tu Éxito en la Feria”, guiarás a los estudiantes a través de una visualización para
que puedan imaginar cómo será su presentación.
M
Ejemplo: “Escuchas sus comentarios positivos, te felicitan por tu creatividad e ideas, y tú sonríes, porque sabes que
todo el esfuerzo ha valido la pena. Sientes orgullo de ti y de tu equipo, sabiendo que hiciste un gran trabajo.”
● Termina la actividad con una breve reflexión grupal, recordándoles a los estudiantes que su esfuerzo y dedicación son
lo más importante y que la feria es una oportunidad para disfrutar y compartir sus ideas.
● Haz una última afirmación grupal en voz alta, diciendo juntos: “¡Estamos listos y emocionados para la Feria de
Inventos!”
E
TAREA: Solicita que organicen y concluyan los materiales que utilizarán para sus presentaciones y se coordinen con sus
equipos.
SUGERENCIAS TECNOLÓGICAS: Google Keep para que cada equipo haga una lista de verificación final con todos los materiales
y pasos necesarios para la presentación.
EJ
Enlace: https://keep.google.com/
RECURSOS Y CUADERNILLO DEL CUADERNILLO DEL INSTRUMENTOS HEDIEC DE
MATERIALES DOCENTE HEDIEC ALUMNO HEDIEC EVALUACIÓN FORMATIVA
O
SESIÓN 20: ¡Feria de inventos!
Objetivo: Presenten sus prototipos en la Feria de Inventos, demostrando sus habilidades de comunicación y confianza para
PL
compartir sus ideas.
Inicio:
● Aplausos en cadena
● Forma un círculo con todos los equipos y realiza una actividad rápida cada equipo dice una frase motivadora para los
demás (como “¡Vamos a hacer la mejor feria de inventos!”) y todos aplauden juntos después de cada frase.
● Esto crea un ambiente de energía positiva y entusiasmo.
Desarrollo:
M
● Da a cada equipo unos minutos para organizar sus espacios asignados, asegurándose de que el prototipo esté
colocado de forma visible y que la tarjeta de presentación esté bien posicionada para que los visitantes la puedan leer
fácilmente.
● Los estudiantes deben revisar los elementos decorativos y asegurarse de que el área esté ordenada y atractiva.
● Los visitantes (otros estudiantes, maestros o invitados) irán rotando por los distintos espacios de los equipos. Cada
E
equipo debe estar listo para presentar su invento a cualquier persona que se acerque. Deben asegurarse de que todos
los miembros participen, rotando roles si es necesario para que cada estudiante pueda experimentar diferentes partes
de la presentación.
● Al recibir a cada visitante, los estudiantes deben comenzar con una breve introducción, explicando el problema y cómo
su prototipo lo resuelve. Los estudiantes deben ofrecer una demostración activa del prototipo, mostrando las funciones
EJ
y beneficios del invento. Fomentar una actitud abierta y responder preguntas de los visitantes con claridad.
Cierre:
● Al terminar la feria, reúne a todos los equipos y agradece su esfuerzo y creatividad.
● Termina la sesión con una reflexión breve sobre lo que han aprendido en el proyecto y sobre la importancia de la
creatividad y el pensamiento científico en la solución de problemas.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
TAREA: Solicita que hagan una reflexión, utilizando el anexo adicional “Reflexión del proyecto”, comentando sobre su
experiencia, desempeño de su equipo y resultado de su prototipo. (cuadernillo del alumno)
O
SUGERENCIAS TECNOLÓGICAS: Flipgrid para que cada equipo grabe un video corto de su presentación, que luego podrán
compartir con sus compañeros y familiares como registro de su trabajo en el proyecto.
Enlace: Flipgrid
RECURSOS Y CUADERNILLO DEL CUADERNILLO DEL INSTRUMENTOS HEDIEC DE
MATERIALES DOCENTE HEDIEC ALUMNO HEDIEC EVALUACIÓN FORMATIVA
PL
● Prototipos *ANEXOS: *ANEXOS: Escala valorativa - ANEXO 4
● Decoración para No aplica TAREA 2. Reflexión del NOTA: Este instrumento
exposición proyecto evalúa todas las sesiones de
la fase 4
OBSERVACIONES DEL DOCENTE:
E
FASE 5 MSe reflexiona todo lo realizado
SECUENCIA DIDÁCTICA
ACTIVIDADES
SESIÓN 21: Recordando el camino: del problema al prototipo”
4 sesiones
EJ
Objetivo: Reflexionar sobre el proceso de identificación de problemas y desarrollo del prototipo, y reconocer la importancia del
pensamiento científico en la solución de problemas.
Inicio:
● Cuenta la historia de Alexander Fleming, el científico que descubrió la penicilina, el primer antibiótico del mundo:
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
“Alexander Fleming era un científico escocés que estaba investigando bacterias en su laboratorio. Un día, antes de
salir de vacaciones, olvidó limpiar sus placas de cultivo (unas bandejas con bacterias que usaba para sus
experimentos). Cuando regresó, encontró que en una de las placas había crecido un hongo, y a su alrededor, ¡las
bacterias habían desaparecido! Fleming se dio cuenta de que el hongo estaba matando las bacterias. Aunque había
O
sido un error no limpiar las placas, este accidente lo llevó a descubrir la penicilina, el primer antibiótico. Este
descubrimiento cambió la medicina para siempre y ha salvado millones de vidas desde entonces.”
● Después de contar la anécdota, pregunta a los estudiantes: ¿Han tenido algún ‘error afortunado’ durante el proyecto
que les haya ayudado a mejorar su prototipo o aprender algo inesperado? Permite que algunos estudiantes compartan
brevemente sus experiencias.
PL
● Termina recordándoles que, en ciencia, como en la vida, algunos de los mejores descubrimientos y aprendizajes
surgen de los errores. Invítalos a ver cada desafío y error como una oportunidad para descubrir algo nuevo.
Desarrollo:
● Generen una lluvia de ideas de los aprendizajes en el proceso científico. Cada equipo debe reflexionar sobre cómo
utilizaron el pensamiento científico durante el proyecto. Pide a cada equipo que responda en su cuaderno: ¿Qué
aprendimos sobre identificar problemas reales? ¿Cómo nos ayudó el pensamiento científico a plantear soluciones?
¿Qué pasos fueron más importantes en el desarrollo de nuestro prototipo?
● Cada equipo debe dibujar un “mapa de aprendizaje” en su cuaderno, donde tracen el camino desde la idea inicial
M
hasta el prototipo final, marcando los puntos clave de aprendizaje o momentos importantes. Elementos para incluir en
el mapa: Punto de partida: Identificación del problema. Desarrollo: Pasos principales en el proceso de creación.
Logros: Aspectos del prototipo que consideran un logro o innovación. Desafíos superados.
● El juego de los pasos del proceso científico
● Forma un círculo con los estudiantes o, si el espacio es limitado, organiza a los estudiantes en filas o equipos.
● El facilitador servirá como guía para la dinámica. Explícales que van a jugar un juego rápido en el que deberán
E
representar diferentes pasos del proceso científico sin hablar, solo mediante gestos y movimientos.
● Los pasos del proceso científico que deben representar son los siguientes (puedes agregar o adaptar según lo que
hayas trabajado en clase):
● Identificación del problema: Una persona se agacha como si estuviera mirando algo en el suelo, representando el
descubrimiento de un problema.
EJ
● Planteamiento de hipótesis: Una persona se lleva una mano a la cabeza como si estuviera pensando en una idea.
● Investigación: Hacer el gesto de estar buscando información o leyendo un libro.
● Desarrollo del prototipo: Realizar un gesto de construcción, como si estuvieran armando algo con las manos.
● Experimentación: Hacer como si estuvieran probando o ajustando algo con las manos.
● Análisis de resultados: Mostrar un gesto de reflexión o análisis, como si estuvieran pensando profundamente.
● Conclusión: Levantar las manos como si estuvieran proclamando una idea final.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
● El facilitador dirá el nombre de un paso del proceso científico, y los estudiantes deben representarlo de forma rápida y
creativa. No pueden hablar ni usar objetos; deben hacer solo gestos y movimientos. Después de representar el paso,
el grupo debe adivinar qué paso del proceso científico se está mostrando.
● El facilitador puede añadir variaciones, como hacerlo en equipo o pedir que lo realicen con movimientos más divertidos
O
para incentivar la creatividad.
● Al finalizar la dinámica, pregunta a los estudiantes: ¿Qué pasos del proceso científico fueron más fáciles de
representar? ¿Y cuáles más difíciles? ¿Cómo crees que estos pasos ayudaron en el desarrollo de su prototipo o
proyecto? ¿Cómo pueden aplicar este conocimiento en futuros proyectos o situaciones cotidianas?
PL
Cierre:
● Cada equipo comparte en una frase lo que considera su mayor aprendizaje del proyecto. Puedes escribir estas frases
en el pizarrón como un Mural de Aprendizajes.
TAREA: Pide a cada estudiante que escriba una reflexión breve en casa sobre el aprendizaje que considere más significativo y
cómo creen que podrán aplicarlo en el futuro.
SUGERENCIA TECNOLÓGICA: MindMup para que los equipos creen mapas conceptuales digitales de su aprendizaje.
Enlace: https://www.mindmup.com/
● Lápiz
RECURSOS Y
MATERIALES
● Cuaderno
E
OBSERVACIONES DEL DOCENTE:
CUADERNILLO DEL
DOCENTE HEDIEC
*ANEXOS:
No aplica
M CUADERNILLO DEL
ALUMNO HEDIEC
*ANEXOS:
No aplica
INSTRUMENTOS HEDIEC DE
EVALUACIÓN FORMATIVA
Escala de actitudes- ANEXO 5
NOTA: Este instrumento
evalúa todas las sesiones de
la fase 5
EJ
Objetivo: Reflexionar sobre cómo el conocimiento científico y los inventos pueden transformar la sociedad y mejorar la vida
cotidiana.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
Inicio:
● Actividad de reflexión inicial pregunta a los estudiantes ¿Qué invento de los que investigamos crees que ha cambiado
más el mundo?
● Permite que cada estudiante comparta su respuesta brevemente, reflexionando sobre el impacto de los inventos y la
O
tecnología en la sociedad.
Desarrollo:
● Presenta algunos inventos y descubrimientos científicos que han cambiado la vida cotidiana
● Cada equipo elige uno de estos inventos o uno que ellos mismos hayan investigado durante el proyecto y analicen,
PL
escribiendo las siguientes preguntas en su cuaderno: ¿Cómo ha mejorado la vida de las personas? ¿Qué problemas
solucionas? ¿Qué sería diferente en nuestra vida si este inventó no existe?
● Pide a cada equipo que piense en cómo su propio prototipo podría impactar la sociedad o una comunidad específica si
fuera desarrollado a gran escala.
● Realicen una breve descripción utilizando las siguientes preguntas: ¿Qué beneficios traería nuestro prototipo? ¿A qué
tipo de personas ayudaría? ¿Cómo mejoraría el día a día en su comunidad?
● Cuento de impacto
● Organiza a los estudiantes en los mismos equipos en los que han estado trabajando.
M
● Explica que van a hacer un ejercicio rápido de imaginación y creatividad.
● Cada equipo debe crear una historia breve de no más de 2 minutos donde su prototipo sea el protagonista.
● La historia debe incluir cómo el prototipo resuelve un problema específico, cómo beneficia a la comunidad y qué
cambios positivos trae a la vida de las personas. La historia puede ser de futurista o de ciencia ficción, pero debe estar
centrada en los beneficios sociales de su invento.
● Los equipos deben asegurarse de responder las preguntas: ¿Cómo ayuda nuestro prototipo a las personas? ¿Qué
E
problemas soluciona? ¿Cómo mejora la vida cotidiana de la comunidad?
● Cada equipo presentará su historia de manera breve al resto de la clase, sin usar materiales (solo palabras, gestos o
mimando).
● Los demás estudiantes pueden hacer preguntas al final de cada presentación, para profundizar en el impacto del
EJ
invento en la vida cotidiana.
● Después de todas las presentaciones, pregunta a los estudiantes: ¿Qué impacto creen que tienen los inventos en la
sociedad? ¿Por qué es importante pensar en cómo nuestros prototipos pueden ayudar a resolver problemas reales?
¿Qué han aprendido sobre el vínculo entre la ciencia y la vida cotidiana?
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
Cierre:
● Cada equipo comparte una frase de agradecimiento o reconocimiento para otro equipo, por algo positivo que
observaron en su trabajo o en su prototipo.
O
TAREA: Los estudiantes deben investigar en casa un invento adicional que haya tenido un impacto social importante y escribir
una breve descripción sobre cómo este invento ha cambiado alguna parte de la sociedad.
SUGERENCIA TECNOLÓGICA: Popplet para que los estudiantes hagan un diagrama donde relacionen su prototipo con
inventos históricos y su impacto.
Enlace: https://www.popplet.com/
PL
RECURSOS Y CUADERNILLO DEL CUADERNILLO DEL INSTRUMENTOS HEDIEC DE
MATERIALES DOCENTE HEDIEC ALUMNO HEDIEC EVALUACIÓN FORMATIVA
contextos.
Inicio:
●
M
SESIÓN 23: Compartiendo aprendizajes y habilidades adquiridas
Objetivo: Identificar y compartir las habilidades y conocimientos adquiridos durante el proyecto y cómo pueden aplicarse en otros
E
Actividad de autorreflexión pregunta a los estudiantes: ¿Qué habilidad nueva crees que desarrollaste durante este
proyecto?
EJ
● Anímalos a pensar en habilidades como el trabajo en equipo, la creatividad, o la resolución de problemas.
Desarrollo:
● Creación de una “Lista de Habilidades”, pide a cada estudiante que haga una lista en su cuaderno con las habilidades
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
que considera que desarrolló en el proyecto, anotando ejemplos específicos para cada una.
Ejemplos de Habilidades: Trabajo en equipo: Colaboré con mi equipo para superar dificultades. Pensamiento crítico:
Analicé los problemas y pensé en soluciones innovadoras. Creatividad: Participé en la creación del diseño del
prototipo. Reflexión Personal: Cada estudiante debe escribir una breve descripción sobre cómo podría aplicar estas
O
habilidades en su vida cotidiana o en futuros proyectos.
● Forma pequeños grupos y permite que cada estudiante comparta su lista de habilidades con sus compañeros. Cada
grupo debe elegir una habilidad en común que todos desarrollaron y discutir cómo podrían aplicarla en situaciones
diferentes en otros proyectos escolares o en la vida cotidiana.
● Cada grupo debe escoger una habilidad común que todos los integrantes del grupo creen haber desarrollado durante
el proyecto. Puede ser algo como "trabajo en equipo", "creatividad" o "resolución de problemas".
PL
● Luego, en 3 minutos deben idear tres situaciones diferentes (pueden ser escolares, familiares o sociales) en las que
aplicarían esa habilidad elegida. Por ejemplo, si eligieron "trabajo en equipo", pueden pensar en situaciones como
trabajar en un proyecto escolar, organizar un evento con amigos o ayudar en la organización de una actividad familiar.
● Después de los 3 minutos, cada grupo debe presentar sus tres situaciones al resto de la clase, de forma creativa
(pueden hacer un pequeño sketch, usar gestos, una historia, etc.).
● Al final de las presentaciones, realiza una reflexión breve y pregunta: ¿Cómo pueden las habilidades que desarrollaron
ayudarlos no solo en proyectos, sino también en su vida cotidiana? ¿Qué habilidades creen que les serán más útiles
en su futuro y cómo las seguirán practicando?
Cierre:
●
●
●
●
●
EEl mapa del futuro
M
Pide a los estudiantes que se sienten en círculo o en una formación cómoda. Asegúrate de que todos tengan su
cuaderno o algún espacio donde puedan escribir brevemente.
Diles que imaginen que están proyectándose en el futuro, en un año o en unos años.
Pide que escriban una o dos de las habilidades más importantes que creen haber adquirido en el proyecto y que
consideran que serán claves para su futuro.
Luego, cada estudiante debe compartir con el grupo cómo esas habilidades específicas pueden ayudarles a alcanzar
sus metas personales o académicas en el futuro.
EJ
Ejemplo: si alguien menciona "trabajo en equipo", puede explicar cómo esta habilidad les será útil en futuras
colaboraciones o proyectos laborales.
● Después de que todos compartan, realiza una breve discusión sobre cómo estas habilidades trascienden el proyecto
actual y cómo realmente forman la base de su éxito en otros contextos.
● Pregunta: ¿Qué habilidades creen que les ayudarán a superar los retos que vendrán?
● ¿Cómo pueden seguir desarrollando estas habilidades fuera de clase?
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
TAREA: Pide a los estudiantes que escriban un breve párrafo en casa sobre cómo una de las habilidades que adquirieron puede
ayudarles en una situación fuera de la escuela.
O
SUGERENCIAS TECNOLÓGICAS: Padlet para que los estudiantes creen una “pared” virtual de habilidades adquiridas, donde
todos puedan agregar su habilidad y ver las de sus compañeros.
Enlace: https://padlet.com/
RECURSOS Y CUADERNILLO DEL CUADERNILLO DEL INSTRUMENTOS HEDIEC DE
MATERIALES DOCENTE HEDIEC ALUMNO HEDIEC EVALUACIÓN FORMATIVA
PL
● Cuaderno *ANEXOS: *ANEXOS: Escala de actitudes- ANEXO 5
● Lápiz No aplica No aplica NOTA: Este instrumento
evalúa todas las sesiones de
la fase 5
OBSERVACIONES DEL DOCENTE:
Inicio:
●
●
Actividad de reflexión en silencio
M
Objetivo: Reflexionar sobre el proceso de aprendizaje completo, desde la identificación de problemas hasta la creación del
prototipo y la presentación en la feria, y evaluar cómo han cambiado sus conocimientos y perspectivas.
E
Pide a los estudiantes que piensen en el primer día del proyecto y en lo que sabían sobre el tema en ese momento.
Luego, que comparen esos conocimientos iniciales con lo que saben ahora y piensen: ¿Cuánto he aprendido desde
EJ
entonces?
Desarrollo:
● Mural de logros
● Entrega una hoja de reflexión final con preguntas orientadas a evaluar el aprendizaje y el cambio de perspectiva.
*(anexo 8)
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
● Creación de un mural de logros, cada estudiante debe escribir en una hoja o post-it una frase breve sobre lo que
considera su mayor logro personal en el proyecto. Estos logros se pueden pegar en una “pared de logros” en el salón
para que todos puedan ver los aprendizajes de sus compañeros.
● Marca dos líneas en el salón, una al principio del espacio y otra al final, formando un pequeño circuito. Puedes utilizar
O
cinta adhesiva o simplemente establecer las posiciones con una distancia visible.
● Divide a los estudiantes en dos grupos (o más, dependiendo del número de participantes).
● Explícales que la dinámica consiste en una "carrera de logros", en la que deben compartir sus logros personales al
mismo tiempo que se mueven físicamente.
● Explica que, en esta dinámica, los estudiantes deberán correr de una línea a la otra (de un extremo del salón al otro)
PL
mientras comparten un logro personal que consideren importante en el proyecto.
● Primera ronda: El primer estudiante de cada equipo correrá hasta la línea opuesta y, antes de regresar, deberá
compartir en voz alta un logro que haya alcanzado durante el proyecto. Luego volverá corriendo a su equipo, donde le
pasará el turno al siguiente compañero.
● Segunda ronda: En lugar de simplemente correr, esta vez, cada estudiante al llegar a la línea opuesta debe realizar
una breve reflexión adicional sobre cómo ese logro podría ayudarles en el futuro (en otros proyectos, en su vida diaria,
etc.).
● Da a cada estudiante un máximo de 30 segundos para compartir su logro y reflexión. Los estudiantes pueden elegir el
M
tipo de logro a compartir, ya sea relacionado con trabajo en equipo, creatividad, liderazgo, superación personal, etc.
● Después de realizar varias rondas de carrera, reúne a los estudiantes en un círculo. Pide que reflexionen brevemente
sobre lo que escucharon de sus compañeros. ¿Qué logros se repitieron entre los equipos? ¿Qué descubrimos sobre el
impacto de los logros individuales en el equipo? ¿Cómo nos ayuda reflexionar sobre nuestros logros en proyectos
futuros?
E
Cierre:
● Reflexión final en voz alta, invita a cada estudiante a compartir en voz alta una palabra o frase que resuma su
experiencia en el proyecto. Puedes escribir estas palabras en el pizarrón, formando una “nube de palabras” que
represente el proyecto y sus logros.
EJ
TAREA: Pide a cada estudiante que haga un dibujo o una representación visual en su cuaderno de lo que más significó para ellos
en el proyecto. Puede ser una representación de su prototipo, una imagen que represente el trabajo en equipo, o una metáfora
visual de su aprendizaje. (cuadernillo del alumno)
SUGERENCIAS TECNOLÓGICAS: Google Forms para hacer una encuesta breve en la que cada estudiante evalúe su propio
aprendizaje y el impacto del proyecto en su perspectiva sobre la ciencia.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
Enlace: Google Forms
RECURSOS Y CUADERNILLO DEL CUADERNILLO DEL INSTRUMENTOS HEDIEC DE
MATERIALES DOCENTE HEDIEC ALUMNO HEDIEC EVALUACIÓN FORMATIVA
O
● Cuaderno *ANEXOS: *ANEXOS: Escala de actitudes- ANEXO 5
● Lápiz No aplica 8. Preguntas de reflexión NOTA: Este instrumento
● Post-it evalúa todas las sesiones de
● Hojas de color la fase 5
PL
OBSERVACIONES DEL DOCENTE:
E M
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL ALUMNO SEGUNDO/FÍSICA/SEPTIEMBRE
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de
este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad
intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL ALUMNO SEGUNDO/FÍSICA/SEPTIEMBRE
Cuadro CQA
1 SESIÓN 2: “La Lupa del Científico: Explorando los Problemas Cotidianos”
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de
este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad
intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL ALUMNO SEGUNDO/FÍSICA/SEPTIEMBRE
Códigos secretos
2 SESIÓN 3: “Grandes Inventores y Sus Problemas”
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de
este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad
intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL ALUMNO SEGUNDO/FÍSICA/SEPTIEMBRE
RESPUESTAS
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de
este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad
intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL ALUMNO SEGUNDO/FÍSICA/SEPTIEMBRE
Sopa de letras
3 SESIÓN 4: “Inventos que Cambian Vidas”
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de
este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad
intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL ALUMNO SEGUNDO/FÍSICA/SEPTIEMBRE
Respuestas
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de
este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad
intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL ALUMNO SEGUNDO/FÍSICA/SEPTIEMBRE
Crucigrama
4 SESIÓN 7: “Los Inventos que Cambiaron el Mundo”
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de
este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad
intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL ALUMNO SEGUNDO/FÍSICA/SEPTIEMBRE
Respuestas
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de
este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad
intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL ALUMNO SEGUNDO/FÍSICA/SEPTIEMBRE
Antiguo vs Actual
5 SESIÓN 10: “Inventos Antiguos vs. Modernos”
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de
este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad
intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL ALUMNO SEGUNDO/FÍSICA/SEPTIEMBRE
6 Hoja de notas
SESIÓN 13: “Pensamiento Científico en Acción”
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de
este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad
intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL ALUMNO SEGUNDO/FÍSICA/SEPTIEMBRE
7 Lista de materiales
SESIÓN 17: “Materiales y Funcionalidad”
SELECCIÓN DE MATERIALES
O
PL
EM
ANÁLISIS DE COSTOS Y BENEFICIOS
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de
este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad
intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL ALUMNO SEGUNDO/FÍSICA/SEPTIEMBRE
8 Preguntas de reflexión
SESIÓN 24: “Cerrando el Proyecto con Metacognición”
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de
este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad
intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL ALUMNO SEGUNDO/FÍSICA/SEPTIEMBRE
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de
este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad
intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL ALUMNO SEGUNDO/FÍSICA/SEPTIEMBRE
Meme científico
TAREA SESIÓN 13: “Pensamiento Científico en Acción”
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de
este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad
intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL ALUMNO SEGUNDO/FÍSICA/SEPTIEMBRE
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de
este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad
intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL DOCENTE SEGUNDO/FÍSICA/SEPTIEMBRE
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de
este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad
intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL DOCENTE SEGUNDO/FÍSICA/SEPTIEMBRE
Método científico
A SESIÓN 1: “Cazadores de Misterios: La Ciencia en Acción”
O
claros, ordenados y repetibles. Es decir, cualquier persona que siga los mismos pasos debe
llegar a resultados similares, lo que asegura que los descubrimientos no son simples
casualidades.
PL
Pasos del método científico
Observación: Este es el
1 2 Hipótesis: Es una 3
primer paso y se trata de Planteamiento del respuesta tentativa o una
mirar de cerca un Problema: Después de suposición sobre cómo
fenómeno o problema. La observar, el siguiente paso resolver el problema.
observación puede surgir es formular una pregunta Básicamente, es lo que
de la vida cotidiana. Es específica sobre lo que creemos que puede
EM
cuando notamos algo y queremos investigar o funcionar.
empezamos a resolver. Ejemplo: Edison planteó la
cuestionarnos sobre ello. Ejemplo: Edison pudo hipótesis de que, si podía
Ejemplo: Imagina que haberse preguntado: encontrar el material
Edison notó que las velas "¿Cómo puedo crear una adecuado para el filamento
no eran suficientes para fuente de luz segura y dentro de una bombilla,
iluminar espacios grandes y duradera para interiores?" podría hacer una luz
eran peligrosas. eléctrica que durara más
tiempo.
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de
este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad
intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL DOCENTE SEGUNDO/FÍSICA/SEPTIEMBRE
O
7 6 Comunicación de Resultados: Este paso
PL
Conclusión: Si el experimento confirma la
final implica compartir los descubrimientos con
hipótesis, se puede concluir que la solución es
otras personas. Así, otros científicos pueden
efectiva. Si no, es necesario volver a formular
reproducir el experimento y verificar los
la hipótesis y seguir experimentando.
resultados.
Ejemplo: Edison concluyó que un filamento
Ejemplo: Edison patentó su bombilla y
de bambú carbonizado en una bombilla al
comenzó a compartir sus hallazgos,
vacío podía proporcionar una luz duradera y
revolucionando la forma en que iluminamos
segura.
nuestras casas.
EM
Historia de Thomas Edison y el Descubrimiento de la Bombilla
La historia de Thomas Edison y la bombilla es un gran ejemplo del uso del método
científico, especialmente de la perseverancia en el paso de experimentación.
Edison tenía un objetivo claro: quería desarrollar una fuente de luz que fuera más
segura y duradera que las velas y lámparas de gas, las cuales eran propensas a
incendios y costosas de mantener.
Edison comenzó con una observación simple: las velas y lámparas de gas no eran
suficientes para iluminar de manera segura y efectiva. Luego, planteó el problema
de cómo lograr una luz duradera y sin peligro de incendios.
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de
este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad
intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL DOCENTE SEGUNDO/FÍSICA/SEPTIEMBRE
Científicos famosos
B SESIÓN 3: “Grandes Inventores y Sus Problemas”
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de
este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad
intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL DOCENTE SEGUNDO/FÍSICA/SEPTIEMBRE
Pensamiento científico
C SESIÓN 12: “Descifrando el Pensamiento Científico”
Definición
Explica que el pensamiento científico es un proceso
ordenado y lógico que nos ayuda a investigar, analizar y
encontrar respuestas a preguntas o problemas. Este
pensamiento nos permite tomar decisiones informadas y
O
resolver problemas de una manera metódica.
Características
Objetividad: No se basa en opiniones o sentimientos, sino en hechos y
PL
evidencias. Se centra en lo que puede ser observado y medido.
Curiosidad: El pensamiento científico nace del deseo de comprender y explorar el
mundo que nos rodea. Los científicos y personas con pensamiento científico siempre
se preguntan "¿Por qué?" o "¿Cómo?".
Razonamiento Lógico: Los científicos conectan las ideas de forma lógica. Si algo
no tiene sentido o no sigue un orden razonable, se cuestiona y se vuelve a investigar.
Escepticismo Constructivo: No aceptan nada sin pruebas sólidas. Se cuestiona
todo hasta estar seguros de que la información es confiable.
Sistematicidad: Es un proceso ordenado, que sigue pasos claros y definidos,
EM
como en una receta.
Pasos básicos
Observación: Notar algo que nos llama la atención o que queremos
entender mejor.
Pregunta: Plantear una pregunta basada en la observación.
Hipótesis: Proponer una posible respuesta o explicación a la
EJ
pregunta.
Experimentación: Diseñar y realizar un experimento o prueba para
comprobar la hipótesis.
Análisis: Observar los resultados y analizarlos para ver si apoyan o
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de
este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad
intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL DOCENTE SEGUNDO/FÍSICA/SEPTIEMBRE
Ejemplo
Observación: Las plantas crecen mejor en lugares soleados que en lugares oscuros.
Pregunta: ¿La luz solar ayuda a las plantas a crecer mejor?
Hipótesis: Si una planta recibe más luz solar, entonces crecerá más rápido.
Experimentación: Poner una planta en un lugar soleado y otra en un lugar oscuro, y
observarlas por dos semanas.
Análisis: La planta en el sol crece más alta y verde.
Conclusión: La hipótesis es correcta; la luz solar sí ayuda a las plantas a crecer mejor.
O
Preguntas Verdadero y Falso
PL
Respuesta: Falso
2. El pensamiento científico se basa en hechos y evidencias, no en opiniones o
sentimientos.
Respuesta: Verdadero
3. La curiosidad es una característica importante del pensamiento científico porque nos
motiva a investigar.
Respuesta: Verdadero
4. Una persona con pensamiento científico acepta información sin cuestionarla, incluso
EM
si no hay pruebas.
Respuesta: Falso
5. El escepticismo constructivo implica cuestionar ideas y buscar pruebas antes de
aceptarlas.
Respuesta: Verdadero
6. La sistematicidad en el pensamiento científico significa seguir pasos claros y
definidos, como en una receta.
Respuesta: Verdadero
7. La primera etapa del pensamiento científico es la experimentación.
Respuesta: Falso (Es la observación)
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de
este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad
intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL DOCENTE SEGUNDO/FÍSICA/SEPTIEMBRE
O
analizar los datos.
Respuesta: Falso
Insignia
PL
Para el equipo ganador en la dinámica “Salto científico”
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de
este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad
intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL DOCENTE SEGUNDO/FÍSICA/SEPTIEMBRE
Historia
D SESIÓN 15: “Propuestas Creativas para Resolver Problemas”
O
diseñar un prototipo (¡aplausos!) de una máquina que haga los días más soleados!”, exclamó
con entusiasmo.
Donato, el científico (¡aplausos!), sabía que diseñar un prototipo (¡aplausos!) no era tarea
fácil. Primero, debía observar qué hacía que los días soleados fueran tan especiales. Así que
PL
salió al parque, observó las flores, los árboles y cómo las personas disfrutaban del sol.
Entonces, se dio cuenta de que necesitaba un prototipo (¡aplausos!) que fuera portátil, fácil de
usar y muy luminoso.
Nuestro querido científico (¡aplausos!) se puso manos a la obra. Dibujó su idea en una hoja y
anotó todo lo que su prototipo (¡aplausos!) necesitaba. Decidió llamarlo “Solecito Portátil
3000”. El prototipo (¡aplausos!) tendría una pantalla que proyectaría luz suave y cálida,
EM
parecida a la luz solar. También tendría un pequeño ventilador para simular una suave brisa.
Donato, siendo un científico (¡aplausos!) muy ingenioso, se dio cuenta de que necesitaría
algunos materiales especiales. “¡Necesito algo que funcione como un pequeño sol!”, pensó. Así
que fue al taller y empezó a construir su prototipo (¡aplausos!) con mucho cuidado.
Después de semanas de trabajo, el prototipo (¡aplausos!) estuvo finalmente listo. Con una
sonrisa de orgullo, el científico (¡aplausos!) encendió su prototipo (¡aplausos!) y, al instante,
una luz cálida llenó el taller. “¡Funciona!”, gritó feliz.
EJ
Decidió llevar su prototipo (¡aplausos!) al parque para probarlo en público. Las personas lo
miraban sorprendidas. “¿Qué es eso?”, preguntaron curiosas. “Es mi prototipo (¡aplausos!) del
Solecito Portátil 3000, una creación de un científico (¡aplausos!) que quiere alegrar los días de
todos, incluso en invierno”, respondió Donato orgulloso.
El prototipo (¡aplausos!) fue un éxito. Las personas aplaudían y agradecían a Donato, el
científico (¡aplausos!), por su maravillosa creación. Desde entonces, Donato se convirtió en el
científico (¡aplausos!) favorito de todos, ¡gracias a su increíble prototipo (¡aplausos!) que
llenaba los días de luz y alegría!
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de
este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad
intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL DOCENTE SEGUNDO/FÍSICA/SEPTIEMBRE
E Estructura de presentación
SESIÓN 18: “Creando un Plan de Acción para la Feria”
O
prototipo a solucionar este problema?
● Ejemplo de introducción: “Nuestro invento, 'EcoBot', está diseñado para recolectar basura
en lugares públicos, ayudando a mantener las ciudades más limpias de manera eficiente.”
2. Demostración del Prototipo:
● Descripción: Aquí, los estudiantes deben planificar cómo mostrarán el funcionamiento del
PL
prototipo. Deben asegurarse de que todos los miembros del equipo entiendan cómo
demostrar cada característica del invento de manera clara.
● Detalles para incluir: Cómo encender, activar o usar el prototipo, las funciones principales,
mostrando paso a paso su utilidad y explicaciones de las partes clave del prototipo y su
funcionamiento.
● Práctica de Roles: Asigna a cada miembro un rol específico, como el “narrador” (quien
explica el invento), el “demostrador” (quien lo opera), y el “interactor” (quien responde
preguntas del público).
3. Beneficios y Usos en la Vida Cotidiana:
● Descripción: Cada equipo debe identificar los beneficios principales de su prototipo,
EM
destacando cómo mejora la vida de las personas o su entorno.
● Preguntas guía: ¿Qué hace único a nuestro prototipo?, ¿Cómo podría ayudar a mejorar
una situación en la vida cotidiana?, ¿Qué ventajas ofrece en comparación con otras
soluciones actuales?
● Ejemplo de Beneficio: “A diferencia de otros recolectores de basura, 'EcoBot' no requiere
de supervisión constante, lo que lo hace ideal para áreas concurridas.”
4. Proceso de Creación y Decisiones:
● Descripción: En esta parte, el equipo debe compartir los desafíos y decisiones importantes
que tomaron durante la creación del prototipo, resaltando el aprendizaje que obtuvieron en
el proceso.
EJ
● Elementos para incluir: Los materiales elegidos y la razón detrás de estas elecciones, las
mejoras realizadas desde el diseño inicial y cualquier desafío que enfrentaron y cómo lo
resolvieron juntos.
● Ejemplo de explicación del proceso: “Decidimos cambiar el cartón por plástico reciclado
para hacer que 'EcoBot' sea más duradero y resistente al clima.”
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de
este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad
intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL DOCENTE SEGUNDO/FÍSICA/SEPTIEMBRE
● Cada equipo debe crear una tarjeta visual o cartel pequeño que sintetice los puntos
clave de su invento. Esta tarjeta debe incluir:
Nombre del prototipo: Asegúrate de que el nombre sea fácil de recordar.
Problema que resuelve: Una breve frase que explica el problema de forma clara.
Beneficios clave: Resaltar uno o dos beneficios importantes del prototipo.
Imagen o dibujo del prototipo: Esto puede ser un boceto o una imagen que dé una
O
idea visual del invento.
● Detalles para incluir en la tarjeta: Añade colores llamativos o un logotipo simple.
Usar un eslogan breve que capte la esencia del invento, como “EcoBot: Limpiando las
Ciudades, Un Basurero a la Vez”.
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de
este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad
intelectual contenida aquí.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CAMPO FORMATIVO:
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total
o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CAMPO FORMATIVO:
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
1 Rúbrica
FASE 1
Niveles de
Desempeño Características
O
contextualizadas en una problemática social real de su comunidad.
Participa activamente en el trabajo colaborativo, escucha a sus
compañeros y aporta ideas creativas que enriquecen el proceso.
Comunica sus ideas con claridad, lenguaje reflexivo y creatividad,
Excelente (4) utilizando recursos visuales o escritos (mapas mentales, esquemas,
PL
infografías, etc.).
La problemática está perfectamente contextualizada con su entorno y
muestra comprensión del impacto social del tema.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total
o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CAMPO FORMATIVO:
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
Niveles de
Desempeño Características
ALUMNO 4 3 2 1 OBSERVACIONES
O
1
2
3
4
5
PL
6
7
8
9
10
11
12
13
14
EM
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
EJ
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total
o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CAMPO FORMATIVO:
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
2 Guía de observación
FASE 2
INDICADORES:
A) Organiza su participación en el equipo definiendo qué se va a hacer, cómo, cuándo,
dónde, para qué y con qué recursos.
B) Participa activamente en las actividades de indagación acordadas con su grupo.
C) Recaba información relevante a partir de observaciones, fuentes o experimentos, y la
registra de forma clara.
O
D) Analiza los datos obtenidos identificando patrones, cambios o similitudes para generar
conclusiones.
E) Contribuye a construir explicaciones iniciales basadas en evidencias que respondan a
las preguntas de indagación.
1
2
3
4
5
6
PL
Registrar según sea el caso:
ALUMNO
1- NUNCA
A B C
2- CASI NUNCA
D E
3- CASI SIEMPRE
OBSERVACIONES
4- SIEMPRE
EM
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
EJ
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total
o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CAMPO FORMATIVO:
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
29
30
31
32
33
34
35
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total
o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CAMPO FORMATIVO:
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
3 Lista de cotejo
FASE 3
INDICADORES:
A) Analiza los datos obtenidos durante la indagación para identificar patrones o resultados
relevantes.
B) Organiza la información de forma clara, utilizando esquemas, gráficas, tablas u otras
herramientas visuales.
O
C) Sintetiza las ideas principales obtenidas en el proceso, conectándolas con la
problemática general.
D) Clarifica conceptos clave abordados durante la investigación, explicándolos con sus
propias palabras.
E) Establece conclusiones lógicas y bien fundamentadas que responden a las preguntas
de indagación.
1
2
3
4
PL
Registrar según sea el caso:
ALUMNO
1- SÍ
A
2- EN PROCESO
B C D E
3- NO
OBSERVACIONES
EM
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
EJ
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total
o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CAMPO FORMATIVO:
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
27
28
29
30
31
32
33
34
35
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total
o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CAMPO FORMATIVO:
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
Escala valorativa
4 FASE 4
E- N-NECESITA
INDICADORES B-BUENO R-REGULAR
EXCELENTE MEJORAR
Comunica los
Expone los Presenta Los
resultados de
resultados de información, pero resultados
forma
forma clara, con presentados
Claridad en la comprensible,
O
organizada, desorganización son confusos
presentación de aunque puede
con evidencias o faltan o insuficientes
resultados mejorar la
pertinentes y conexiones para
organización o
bien claras con la comprender lo
interpretación de
interpretadas. problemática. investigado.
los datos.
Fundamentación
de la propuesta
de acción PL La propuesta
es viable,
creativa, bien
fundamentada
en los datos y
responde
directamente a
La propuesta es
pertinente y
basada en parte
de los resultados,
pero puede
mejorar en
profundidad o
La propuesta es
poco clara o
desconectada de
los datos
obtenidos.
No hay
propuesta
clara o esta
no responde a
la
problemática
investigada.
EM
la problemática. creatividad.
Colabora
Participa en el No colabora
activamente
Trabajo trabajo de forma
con su equipo,
colaborativo en colaborativo con Su colaboración efectiva con el
respetando
la elaboración actitud positiva, es limitada o grupo o
turnos, roles y
del producto aunque su poco constante. interfiere en el
aportando
final. implicación es trabajo
ideas
variable. común.
constructivas.
EJ
La
presentación Presentación
del producto La presentación Presentación deficiente, sin
final es es adecuada y básica, con evidencias
Creatividad y
innovadora, funcional, aunque escasa claras del
originalidad en la
atractiva y con recursos originalidad o trabajo
presentación.
refleja limitados o poco vínculo con realizado o
claramente el convencionales. lo trabajado. con escasa
proceso de motivación.
indagación.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total
o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CAMPO FORMATIVO:
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
Trabajo
Claridad en la Fundamentación de Creatividad y
colaborativo en la
presentación de la propuesta de originalidad en la
elaboración del
resultados acción presentación
producto final
NIVEL E B R N E B R N E B R N E B R N
NO.
O
LISTA
1
2
3
4
5
6
PL
7
8
9
10
11
12
13
14
15
EM
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
EJ
27
28
29
30
31
32
33
34
35
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total
o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CAMPO FORMATIVO:
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
5 Escala de actitudes
FASE 5
Niveles de
desempeño Descripción
O
Reconoce logros, aprendizajes y dificultades con claridad y propone mejoras.
Excelente (4)
• Muestra apertura al aprendizaje a partir de errores o fracasos.
• Identifica fortalezas y áreas de mejora en el proceso de indagación.
• Se expresa con honestidad, empatía y respeto en la retroalimentación grupal.
PL
• Reconoce sus logros y algunas dificultades, proponiendo acciones generales de
mejora.
Bueno (3)
• Acepta los errores como parte del aprendizaje.
• Muestra disposición para colaborar y mejorar en futuras actividades.
• Escucha y participa con respeto en la reflexión grupal.
ALUMNO 4 3 2 1 OBSERVACIONES
1
2
3
4
5
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total
o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CAMPO FORMATIVO:
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
O
17
18
19
20
21
PL
22
23
24
25
26
27
28
29
30
EM
31
32
33
34
35
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total
o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí
EXAMEN DE PRIMER TRIMESTRE
SEGUNDO/FÍSICA
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la
venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales,
ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí
EXAMEN DE PRIMER TRIMESTRE
SEGUNDO/FÍSICA
O
¡Llegó el momento de demostrar todo lo que has aprendido! Este examen no es un reto,
es tu oportunidad para brillar con tus ideas, tu lógica y tu esfuerzo. Confía en ti, respira
profundo y disfruta el viaje del conocimiento. ¡Tú puedes!
PL
¡Atención, cadetes de la Academia secreta de superhéroes! La ciudad enfrenta un
problema crítico: la falta de ideas claras y soluciones confiables está causando
caos. Tu misión es aplicar el pensamiento científico para resolver problemas y
transformar tu entorno. ¡Usa tu mente como superpoder y salva el día!
1. La agente Zeta necesita entender cómo se organizan las ideas antes de usar sus
poderes. ¿Qué es el método científico?
2. El capitán Neutrón quiere seguir los pasos del método científico. ¿Cuál es el orden
EJ
correcto?
3. Súper Lógica quiere ahorrar agua en su base secreta. ¿Por qué es útil el pensamiento
científico en esta situación?
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la
venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales,
ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí
EXAMEN DE PRIMER TRIMESTRE
SEGUNDO/FÍSICA
4. Un estudiante de la academia hace una observación sobre una fuga en su traje. ¿Qué
diferencia hay con una hipótesis?
a) Son lo mismo.
b) La observación es un hecho visible, la hipótesis se propone para explicar.
c) La hipótesis es un hecho visible, la observación se imagina.
d) Ninguna, ambas son pruebas.
5. El profesor Quantum habla sobre inventos útiles. ¿Cuál de estos fue creado para
solucionar un problema de iluminación?
a) El teléfono.
O
b) La bombilla eléctrica.
c) La brújula.
d) El automóvil.
PL
Instrucciones: Lee la oración y completa con la opción correcta.
¡Cadete, prepárate! Has desbloqueado la sala secreta del laboratorio del poder,
donde los superhéroes controlan sus habilidades gracias al dominio de las
magnitudes y unidades. Tu misión es demostrar que sabes medir, transformar y
aplicar correctamente cada unidad. ¡Solo así podrás ajustar tus superpoderes
con precisión!
(V) (F)
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la
venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales,
ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí
EXAMEN DE PRIMER TRIMESTRE
SEGUNDO/FÍSICA
(V) (F)
(V) (F)
(V) (F)
O
15. Los múltiplos de una unidad son más pequeños que la unidad base.
(V) (F)
16. Masa
PL
Instrucciones: Lee ambas columnas y relaciona correctamente cada magnitud física con su
unidad de medida.
( ) Metro
EM
17. Longitud ( ) Segundo
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la
venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales,
ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí
EXAMEN DE PRIMER TRIMESTRE
SEGUNDO/FÍSICA
Instrucciones: Lee ambas columnas y relaciona correctamente cada científico con su aporte a
la teoría atómica.
21. Dalton
O
( ) Los átomos son partículas
indivisibles
22. Bohr
23.
PL
Demócrito
( ) Los átomos de un mismo elemento
son idénticos
Instrucciones: Lee cuidadosamente cada pregunta y todas las opciones. Elige la respuesta
correcta y márcala claramente.
EJ
26. ¿Qué propiedad del cobre lo hace ideal para usarse en cables eléctricos?
a) Su bajo costo.
b) Su alta conductividad eléctrica.
c) Su color.
d) Su flexibilidad.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la
venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales,
ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí
EXAMEN DE PRIMER TRIMESTRE
SEGUNDO/FÍSICA
27. ¿Cuál fue el primer modelo atómico que incluyó partículas subatómicas?
a) Modelo de Dalton
b) Modelo de Thomson
c) Modelo de Rutherford
d) Modelo de Bohr
O
niveles propiedades conductividad
PL
29. El vidrio es utilizado como aislante en ventanas por su baja
__________________________ térmica.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la
venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales,
ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí
CLAVE DE EXAMEN DE PRIMER TRIMESTRE
SEGUNDO/FÍSICA
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la
venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales,
ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí
CLAVE DE EXAMEN DE PRIMER TRIMESTRE
SEGUNDO/FÍSICA
O
¡Llegó el momento de demostrar todo lo que has aprendido! Este examen no es un reto,
es tu oportunidad para brillar con tus ideas, tu lógica y tu esfuerzo. Confía en ti, respira
profundo y disfruta el viaje del conocimiento. ¡Tú puedes!
PL
¡Atención, cadetes de la Academia secreta de superhéroes! La ciudad enfrenta un
problema crítico: la falta de ideas claras y soluciones confiables está causando
caos. Tu misión es aplicar el pensamiento científico para resolver problemas y
transformar tu entorno. ¡Usa tu mente como superpoder y salva el día!
1. La agente Zeta necesita entender cómo se organizan las ideas antes de usar sus
poderes. ¿Qué es el método científico?
2. El capitán Neutrón quiere seguir los pasos del método científico. ¿Cuál es el orden
EJ
correcto?
3. Súper Lógica quiere ahorrar agua en su base secreta. ¿Por qué es útil el pensamiento
científico en esta situación?
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la
venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales,
ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí
CLAVE DE EXAMEN DE PRIMER TRIMESTRE
SEGUNDO/FÍSICA
4. Un estudiante de la academia hace una observación sobre una fuga en su traje. ¿Qué
diferencia hay con una hipótesis?
a) Son lo mismo.
b) La observación es un hecho visible, la hipótesis se propone para explicar.
c) La hipótesis es un hecho visible, la observación se imagina.
d) Ninguna, ambas son pruebas.
5. El profesor Quantum habla sobre inventos útiles. ¿Cuál de estos fue creado para
solucionar un problema de iluminación?
a) El teléfono.
O
b) La bombilla eléctrica.
c) La brújula.
d) El automóvil.
igualdad
PL
Instrucciones: Lee la oración y completa con la opción correcta.
10. Los inventos transforman la sociedad porque mejoran nuestra calidad de vida.
EJ
¡Cadete, prepárate! Has desbloqueado la sala secreta del laboratorio del poder,
donde los superhéroes controlan sus habilidades gracias al dominio de las
magnitudes y unidades. Tu misión es demostrar que sabes medir, transformar y
aplicar correctamente cada unidad. ¡Solo así podrás ajustar tus superpoderes
con precisión!
(V) (F)
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la
venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales,
ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí
CLAVE DE EXAMEN DE PRIMER TRIMESTRE
SEGUNDO/FÍSICA
(V) (F)
(V) (F)
(V) (F)
O
15. Los múltiplos de una unidad son más pequeños que la unidad base.
(V) (F)
16. Masa
PL
Instrucciones: Lee ambas columnas y relaciona correctamente cada magnitud física con su
unidad de medida.
(17) Metro
EM
17. Longitud (18) Segundo
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la
venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales,
ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí
CLAVE DE EXAMEN DE PRIMER TRIMESTRE
SEGUNDO/FÍSICA
Instrucciones: Lee ambas columnas y relaciona correctamente cada científico con su aporte a
la teoría atómica.
21. Dalton
O
(23) Los átomos son partículas
indivisibles
22. Bohr
PL
(21) Los átomos de un mismo elemento
son idénticos
23. Demócrito
(24) El átomo tiene un núcleo pequeño y
denso
EM
24. Rutherford
(22) Los electrones giran en niveles de
energía alrededor del núcleo
Instrucciones: Lee cuidadosamente cada pregunta y todas las opciones. Elige la respuesta
correcta y márcala claramente.
EJ
26. ¿Qué propiedad del cobre lo hace ideal para usarse en cables eléctricos?
a) Su bajo costo.
b) Su alta conductividad eléctrica.
c) Su color.
d) Su flexibilidad.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la
venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales,
ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí
CLAVE DE EXAMEN DE PRIMER TRIMESTRE
SEGUNDO/FÍSICA
27. ¿Cuál fue el primer modelo atómico que incluyó partículas subatómicas?
a) Modelo de Dalton
b) Modelo de Thomson
c) Modelo de Rutherford
d) Modelo de Bohr
O
niveles propiedades conductividad
28. El modelo de Bohr propone que los electrones giran en niveles de energía específicos.
29. El vidrio es utilizado como aislante en ventanas por su baja conductividad térmica.
PL
30. Conocer las propiedades de los materiales permite seleccionar el adecuado para
diseñar productos útiles y seguros.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la
venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales,
ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí
Química 3er grado
Da click en los botones para ir a la sección
Planeación
Cuadernillo alumno
Cuadernillo docente
Instrumentos evaluación
Examen
Incluye
Diagnóstico
Cuadernillo de actividades
Cuadernillo de hojas de actividades
Examen diagnóstico
O
PL
E M
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
O
PL
E M
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
PLANEACIONES TERCERO SECUNDARIA
O
Escuela: C.C.T:
Turno: Docente:
Campo formativo: Saberes y pensamiento científico Metodología: Aprendizaje basado en
indagación. Bajo enfoque STEAM
PL
Escenario: Áulico y comunitario Tiempo: 24 sesiones POR HEDIEC DIGITAL
Contenido: Las propiedades extensivas e intensivas, como una forma de identificar sustancias y materiales de uso
común, así como el aprovechamiento en actividades humanas.
Procesos de Formula hipótesis para diferenciar propiedades extensivas e intensivas, mediante actividades
desarrollo de experimentales y, con base en el análisis de resultados, elabora conclusiones.
aprendizaje (PDA):
Reconoce la importancia del uso de instrumentos de medición, para identificar y diferenciar propiedades
de sustancias y materiales cotidianos.
Nombre del
proyecto:
Propósito:
E
Ejes articuladores:
POR HEDIEC DIGITAL
M
“Científicos de la Materia: Explorando Propiedades y Mezclas en Nuestra Comunidad”
Comprendan y experimenten los conceptos de materia, mezclas y sus propiedades, desarrollando
habilidades para clasificar, medir y evaluar materiales comunes de su entorno, y proponiendo una mezcla
útil para resolver una necesidad en su escuela.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
Producto final: Manual de “Científicos de la Materia,” que documente sus descubrimientos, el proceso de creación de
una mezcla funcional (como un limpiador o ambientador escolar) y las recomendaciones de uso seguro y
responsable.
O
Libro de Texto Colección SK’ASOLIL. Saberes y pensamiento científico. Segundo grado. Editorial: SEP, pág. 250/263
(LTG): POR HEDIEC DIGITAL
PL
ESTRATEGIA NACIONAL VINCULABLE
Estrategia nacional con perspectiva de género para mantener a las escuelas libres de violencia y acoso: Al
trabajar en equipo y promover un ambiente escolar más saludable mediante la creación de productos útiles, los
estudiantes se involucran en el desarrollo de una cultura de cuidado mutuo, respeto y responsabilidad hacia su
comunidad escolar.
5 sesiones
Identificación del problema
EJ
SECUENCIA DIDÁCTICA
ACTIVIDADES
SESIÓN 1: ¿De qué está hecho el mundo? Explorando el concepto de materia
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
Inicio:
● Inicia con una actividad de pensamiento "¿Qué pasaría sí?", cuestionando ¿Qué pasaría si toda la materia
desapareciera de nuestro entorno por un minuto?
● Invita a los estudiantes a reflexionar y compartir sus ideas. Esta actividad debe generar curiosidad y asombro sobre la
O
importancia de la materia en su vida diaria.
Desarrollo:
● Explica sobre el concepto de la materia es todo lo que tiene masa y ocupa espacio. Menciona algunos ejemplos de
materia (como una mesa, un libro, el aire) para enfatizar que la materia puede ser sólida, líquida o gaseosa.
● Pide a los estudiantes que escriben el título "¿Qué es la materia?" en su cuaderno y generen definición en palabras
PL
propias.
Ejemplo: “La materia es todo aquello que…”
● Pide que realicen una lista de cinco ejemplos de objetos que sean materia, pide que definan que tipo de materia
escribiendo si es sólido, líquido o gas.
Ejemplo: una silla, un libro, una botella de agua, aire, una planta.
● Pregunta de reflexión: ¿Por qué es importante entender qué es la materia?
● Compartan su listado y definiciones sobre el concepto de materia.
● Organiza en equipos reducidos, los estudiantes crean un collage en una hoja de papel, haciendo dibujos de objetos,
M
sustancias o elementos que representen "materia" en su vida cotidiana.
● Discuten si los objetos seleccionados cumplen con las características de tener masa y ocupar espacio.
Cierre:
● Concluye con la dinámica de movimiento "Atrapa la Materia". Los estudiantes se ponen de pie y se mueven por el salón
E
cuando escuchan la palabra "materia". Cuando escuchan "espacio" deben detenerse y quedarse inmóviles. Esto les ayuda
a reforzar la idea de que la materia está presente en todo y ocupa espacio.
TAREA: Investigar tres ejemplos de objetos en casa que crean que son materia. Deberán escribir en una hoja por qué piensan
EJ
que son materia, si ocupan espacio y si tienen masa.
SUGERENCIA TECNOLÓGICA: Padlet, los estudiantes pueden crear un tablero digital donde recopilen fotos y definiciones de
materia desde sus dispositivos móviles fuera de la clase y lo compartan con el grupo.
Enlace: https://padlet.com/)
RECURSOS Y CUADERNILLO DEL CUADERNILLO DEL INSTRUMENTOS HEDIEC DE
MATERIALES DOCENTE HEDIEC ALUMNO HEDIEC EVALUACIÓN FORMATIVA
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
● Cuaderno *ANEXOS: *ANEXOS: Rubrica- ANEXO 1
● Lápices de colores No aplica No aplica NOTA: Este instrumento
● Hojas blancas evalúa todas las sesiones de
la fase 1
O
OBSERVACIONES DEL DOCENTE:
PL
SESIÓN 2: ¿Materia o no? Identificando ejemplos cotidianos
Inicio:
● Inicia compartiendo un dato curioso: ¿Sabías que el aire que respiramos también es materia?
● Esta frase lleva a los estudiantes a reflexionar sobre el hecho de que no solo los objetos sólidos son materia, sino
también los líquidos y gases. Compartan sobre sus opiniones.
Desarrollo:
M
● Juego de clasificación, muestra a la clase tarjetas con nombres de distintos objetos o fenómenos. *(anexo A), en
conjunto pide que discutan si consideran que ese objeto es materia o no y por qué.
● Proporciona el anexo recortable en donde los estudiantes deben clasificar las tarjetas en dos columnas: "Materia" y
"No materia.", pide que en su cuaderno dividan en dos columnas y recorten las tarjetas para realizar dicha
E
clasificación. *(anexo 1)
● Reúne a los estudiantes en equipos y pide que cada equipo discuta internamente y revisen en que categoría pegaron
la tarjeta. Después de unos minutos, comparten sus clasificaciones con el resto del grupo y explican sus decisiones.
● Como reflexión dicta las siguientes preguntas y pide a los alumnos que hagan una breve reflexión en su cuaderno:
EJ
¿Qué conoces sobre la materia? ¿Qué te gustaría aprender durante el proyecto? Solicita de forma voluntaria algunas
participaciones para compartir sobre las respuestas de sus preguntas y conocer sus intereses.
Cierre:
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
● Concluye con una actividad de movimiento “Materia o no” en donde los estudiantes caminan en círculos mientras
suena música. Cuando la música se detiene, deben decir un ejemplo de algo que es materia o algo que no es materia,
y explicar su respuesta en voz alta.
O
TAREA: Investigar una anécdota o historia donde la materia haya sido importante en algún descubrimiento científico. Traer un
resumen para la siguiente sesión.
SUGERENCIA TECNOLÓGICA: Kahoot! para crear un cuestionario rápido sobre ejemplos de materia y no materia. Los
estudiantes pueden jugar en equipos y compartir sus respuestas.
PL
Enlace: https://kahoot.com/
RECURSOS Y CUADERNILLO DEL CUADERNILLO DEL INSTRUMENTOS HEDIEC DE
MATERIALES DOCENTE HEDIEC ALUMNO HEDIEC EVALUACIÓN FORMATIVA
Inicio:
● Inicia compartiendo una anécdota inspiradora, "Marie Curie y el descubrimiento de la radiactividad". Explica cómo,
EJ
al estudiar las propiedades de ciertos elementos, Marie Curie hizo un descubrimiento revolucionario. *(anexo B)
Desarrollo:
● Inicia dando explicación sobre conceptos base como forma, masa y propiedades extensivas, esto con el objetivo que el
estudiante comprenda las características y detalle de cada concepto. Complementa tu explicación con las definiciones
proporcionadas en el anexo. *(anexo B)
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
● Observación y descripción de objetos, distribuye varios objetos en el aula,
Ejemplo: piedras, agua en botellas pequeñas, hojas de papel, etc. y permite que cada estudiante elija dos o tres.
● Pide a los estudiantes que analicen el objeto en cuanto a sus propiedades observables: forma, color, masa
O
(aproximada) y volumen.
● Realicen actividad en su cuaderno registrando las propiedades observables, haciendo una lista de las propiedades de
sus objetos, diferenciando entre propiedades extensivas (como el volumen) e intensivas (como el color).
Cierre:
● Dinámica de reflexión en grupo, sentados en círculo, cada estudiante comparte una propiedad de su objeto y explica
PL
por qué cree que es importante conocer sus características. Esta actividad promueve la observación detallada y la
valoración de cada objeto.
TAREA: Investigar un objeto en casa que tenga tanto propiedades intensivas como extensivas, escribir cuáles son esas
propiedades y traer el objeto si es posible.
NOTA: Prepara o solicita cartulinas y marcadores para la siguiente sesión.
SUGERENCIA TECNOLÓGICA: Google Jamboard, los estudiantes pueden tomar fotos de los objetos y anotar sus
observaciones en una pizarra digital para revisar juntos en clase.
Enlace: https://jamboard.google.com/
●
●
●
RECURSOS Y
MATERIALES
Cuaderno
Lápiz
Objetos
E
OBSERVACIONES DEL DOCENTE:
CUADERNILLO DEL
DOCENTE HEDIEC
*ANEXOS:
M
B. Anécdota y conceptos
CUADERNILLO DEL
ALUMNO HEDIEC
INSTRUMENTOS HEDIEC DE
EVALUACIÓN FORMATIVA
*ANEXOS:
No aplica
Rubrica- ANEXO 1
NOTA: Este instrumento
evalúa todas las sesiones de
la fase 1
EJ
Objetivo: Conozcan y comparen los instrumentos de medición utilizados en la vida cotidiana y en el laboratorio, comprendiendo la
importancia de la precisión en distintas magnitudes (masa, volumen, tiempo, longitud y temperatura).
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
Inicio:
● Inicio con un dato curioso, ¿Sabías que en la vida diaria usamos muchos instrumentos de medición sin darnos cuenta,
y que en el laboratorio existen versiones de estos instrumentos que son mucho más precisas?
O
● Esta pregunta debe motivar a los estudiantes a pensar en la importancia de la precisión en diferentes contextos y
generar curiosidad por explorar las herramientas de medición. ¿Por qué crees que en un laboratorio se necesitan
instrumentos de medición tan específicos y precisos en comparación con los que usamos en casa?
Desarrollo:
PL
● Comienza con una breve revisión del contenido de la página del libro de texto, pág. 250-251. Explica cada una de las
magnitudes (masa, volumen, tiempo, longitud y temperatura) y los instrumentos de medición correspondientes para
cada una: Masa: Báscula (vida cotidiana) y balanza analítica (laboratorio), volumen: Vasos medidores y botellas (vida
cotidiana) y matraces, pipetas y probetas (laboratorio), tiempo: Reloj (vida cotidiana) y cronómetro (laboratorio),
longitud: Cinta métrica, regla y flexómetro (vida cotidiana) y calibrador Vernier (laboratorio) y temperatura: Termómetro
de infrarrojo y de mercurio (vida cotidiana) y termómetro de mercurio o de alcohol (laboratorio).
● Forma equipos de estudiantes y asigna a cada equipo una de las magnitudes para que puedan enfocarse en un tipo de
medición específico (masa, volumen, tiempo, longitud o temperatura).
● Discusión guiada, cada equipo reflexionará y discutirá las siguientes preguntas: ¿Para qué sirve esta magnitud en la
M
vida cotidiana? ¿Qué importancia tiene medir esta magnitud con precisión? ¿Qué diferencias hay entre los
instrumentos que usamos en casa y los que se usan en el laboratorio?
● Cada equipo anotará sus respuestas en el cuaderno, listando tres ejemplos de cómo esa magnitud es importante en la
vida cotidiana y en el laboratorio.
● Los estudiantes dividirán la página en cinco secciones, una para cada magnitud: masa, volumen, tiempo, longitud y
E
temperatura. Cada sección se organizará como mapa conceptual por magnitud.
● En el centro de cada sección, los estudiantes escribirán la magnitud. A partir de cada magnitud, crearán ramas que
incluyan la siguiente información:
Ejemplo: Definición de la magnitud: Masa es la cantidad de materia en un objeto.
EJ
Instrumento en la vida cotidiana: Báscula de cocina.
Instrumento en el laboratorio: Balanza analítica.
Ejemplo de uso diario: Pesarse en la báscula o pesar ingredientes para cocinar.
Ejemplo de uso en laboratorio: Medir con precisión pequeñas cantidades de sustancias en una balanza analítica.
● En cada sección, los estudiantes pueden hacer un dibujo sencillo para representar cada instrumento. Esto les ayudará
a visualizar cómo se ven los instrumentos de la vida cotidiana y del laboratorio.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
Cierre:
● Al final de la sesión, los estudiantes pueden compartir una idea o una nueva comprensión que obtuvieron sobre los
instrumentos de medición y su importancia en la vida cotidiana y en el laboratorio. Esto ayudará a reforzar la conexión
O
entre el conocimiento teórico y su aplicación práctica.
TAREA: Cada estudiante debe investigar en casa un ejemplo en el que el uso preciso de un instrumento de medición haya sido
fundamental para resolver un problema. Puede ser un ejemplo cotidiano (como medir ingredientes para una receta) o un ejemplo
más complejo (como medir la temperatura en una situación médica). Deberán escribir una breve explicación en sus cuadernos y
PL
compartirlo en la próxima clase.
SUGERENCIA TECNOLÓGICA: Coggle es una herramienta en línea gratuita que permite crear mapas conceptuales de manera
sencilla. Los estudiantes pueden visualizar y organizar información en ramas, lo cual es ideal para esta actividad donde deben crear
un mapa conceptual con la magnitud en el centro y diferentes ramas para cada aspecto.
Enlace: https://coggle.it/
RECURSOS Y CUADERNILLO DEL CUADERNILLO DEL INSTRUMENTOS HEDIEC DE
MATERIALES DOCENTE HEDIEC ALUMNO HEDIEC EVALUACIÓN FORMATIVA
M
Cuaderno *ANEXOS: *ANEXOS: Rubrica- ANEXO 1
● Lápiz No aplica No aplica NOTA: Este instrumento
● Cartulina evalúa todas las sesiones de
● Marcadores la fase 1
● Libro de texto
E
OBSERVACIONES DEL DOCENTE:
Inicio:
● Inicio de la sesión ¿Qué pasaría si…?, cuestiona ¿Qué pasaría si no pudiéramos medir el tiempo, el peso o la
temperatura?”
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
● Los estudiantes comparten ideas sobre cómo estas mediciones afectan sus vidas diarias y posibles problemas sin
ellas.
O
Desarrollo:
● Inicia explicando cada uno de los instrumentos de medición:
Balanza: Explica que se usa para medir la masa de los objetos. La masa se mide en gramos (g) o kilogramos (kg).
Cronómetro: Explica que se usa para medir el tiempo. El tiempo se mide en segundos (s), minutos (min) u horas (h).
Regla: Explica que se usa para medir la longitud o tamaño de un objeto. La longitud se mide en centímetros (cm) o
metros (m).
PL
● Para cada instrumento, muestra el instrumento si lo tienes en físico o en imagen, da un ejemplo rápido y sencillo:
Ejemplo: Balanza, coloca un objeto pequeño, como un borrador, en la balanza y lee la medición en gramos.
Cronómetro: Encienda el cronómetro y mide el tiempo que toma levantar la mano o dar un paso.
Regla: Mida un lápiz o un cuaderno en centímetros.
● Demostración práctica para los estudiantes, escoge a tres voluntarios, uno por cada instrumento de medición, para que
practiquen frente al grupo. Voluntario 1 (balanza): Mide la masa de un pequeño objeto y lee la medición en voz alta.
Voluntario 2 (cronómetro): Mide cuánto tiempo tarda en escribir su nombre en una hoja de papel. Voluntario 3 (regla):
Mide la longitud de un objeto alargado, como un bolígrafo o un lápiz. Explica cualquier error común que los que inician
la actividad.
M
● Divide a la clase en equipos de 3 a 4 estudiantes. Asigna a cada equipo un conjunto de instrumentos (una balanza, un
cronómetro y una regla) y un objeto para medir, como una pequeña caja, una botella de agua, una piedra, o un
cuaderno.
● Instrucciones para cada equipo, realicen la medición de los objetos utilizando los instrumentos y registren en la tabla
de datos proporcionada por el docente. *(anexo 2)
E
● Ejemplo: Colocan el objeto en la balanza y registran la masa en gramos, usan el cronómetro para medir cuánto
tiempo tarda uno de los miembros en realizar una actividad sencilla, como escribir su nombre o contar de 1 a 10 en voz
alta y miden el largo del objeto con la regla y anotan el valor en centímetros en la tabla.
● Una vez que todos los equipos hayan registrado sus mediciones, cada equipo comparte sus datos con el grupo.
EJ
Compara los resultados entre equipos para ver si otros han medido el mismo tipo de objeto y si sus resultados son
similares o diferentes. estudiantes puedan cometer, como no calibrar correctamente la balanza o no empezar el
cronómetro al mismo tiempo
● Reflexión guiada sobre la actividad, haz preguntas como: ¿Por qué es importante tener una balanza o una regla
precisa? ¿Qué pasaría si los instrumentos de medición no existieran o no fueran precisos? ¿Cómo afectan
estos instrumentos nuestra vida diaria en actividades simples, como cocinar o hacer deporte? Destaca que los
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
instrumentos de medición ayudan a obtener datos precisos y confiables, fundamentales en la ciencia y en muchas
actividades de la vida cotidiana.
O
Cierre:
● Dinámica de reflexión, los estudiantes forman un círculo y, de uno en uno, comentan un instrumento de medición que
les parece útil en su vida diaria y explican por qué.
TAREA: Escribir un pequeño ensayo en el cuaderno sobre la importancia de los instrumentos de medición en la vida diaria como,
PL
medir el peso de los alimentos, el tiempo de cocción de la comida, la temperatura ambiental.
NOTA: Prepara o solicita cartulinas y marcadores para la siguiente sesión.
SUGERENCIA TECNOLÓGICA: Google Sheets los estudiantes pueden usarlo para ingresar sus mediciones y crear tablas o
gráficos simples de sus resultados, organizando los datos de manera visual.
Enlace: https://sheets.google.com
RECURSOS Y CUADERNILLO DEL CUADERNILLO DEL INSTRUMENTOS HEDIEC DE
MATERIALES DOCENTE HEDIEC ALUMNO HEDIEC EVALUACIÓN FORMATIVA
●
●
●
●
●
Cuaderno
Lápiz
Balanza o bascula
Cronometro
Regla
E *ANEXOS:
No aplica
M *ANEXOS:
2. Tabla de datos
Rubrica- ANEXO 1
NOTA: Este instrumento
evalúa todas las sesiones de
la fase 1
EJ
Preguntas de indagación
FASE 2. Explicación inicial 6 sesiones
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
SECUENCIA DIDÁCTICA
ACTIVIDADES
SESIÓN 6: Materia en la vida cotidiana - Identificación del problema
O
Objetivo: Identificar una problemática relacionada con el uso y conocimiento de la materia en su entorno.
Inicio:
● Inicia con una actividad de inteligencia haciendo una pregunta crítica, ¿Por qué necesitamos entender la materia y
sus propiedades en nuestra vida diaria?
● Los estudiantes reflexionan y comparten ideas en torno a cómo los conocimientos de química se relacionan con su
PL
vida.
Desarrollo:
● Discusión guiada, facilita una discusión en la que los estudiantes exploren ejemplos de situaciones cotidianas en las
que el conocimiento de la materia y sus propiedades puede resolver problemas o mejorar el entorno.
● Pide a cada equipo que elija una situación específica como el uso de un limpiador, agua, etc. y explique cómo el
conocimiento de las propiedades de la materia puede ser útil en ese contexto.
Cierre:
●
●
●
Eayudar a resolver problemas cotidianos.
Los estudiantes se sientan en círculo y responden la pregunta: “¿Cuál de estos instrumentos de medición creen que es
el más importante en su vida diaria y por qué?”
EJ
TAREA: Investigar un problema cotidiano que podría resolverse o mejorar si se entiende la materia, y escribir un breve informe
que explique cómo.
SUGERENCIA TECNOLÓGICA: CANVA los estudiantes pueden crear mapas mentales digitales y personalizados para organizar
y visualizar sus ideas.
Enlace: https://www.canva.com/
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
RECURSOS Y CUADERNILLO DEL CUADERNILLO DEL INSTRUMENTOS HEDIEC DE
MATERIALES DOCENTE HEDIEC ALUMNO HEDIEC EVALUACIÓN FORMATIVA
● Cuaderno *ANEXOS: *ANEXOS: Guía de observación - ANEXO
● Lápiz No aplica No aplica 2
O
● Cartulina NOTA: Este instrumento
● Marcadores evalúa todas las sesiones de
la fase 2
OBSERVACIONES DEL DOCENTE:
PL
SESIÓN 7: Explorando la materia: ¿Qué hay en todo lo que nos rodea?
Objetivo: Que los estudiantes comprendan el concepto de materia, sus características y cómo se encuentra en todo lo que los
rodea.
Inicio:
●
Desarrollo:
E M
Actividad de reflexión "¿Qué pasaría si…?", ¿Qué pasaría si la materia dejara de existir por un segundo en el
mundo? Pide a los estudiantes que imaginen un mundo sin materia y que compartan sus ideas. Esta pregunta debe
motivarlos a pensar en la importancia de la materia en la vida cotidiana.
● Explica que la materia es todo lo que tiene masa y ocupa espacio, y que la podemos encontrar en tres estados
principales: sólido, líquido y gas. Menciona ejemplos cotidianos de cada estado de la materia y enfatiza que todo en el
mundo está hecho de materia.
● Comenta que los átomos son las "partículas básicas" que componen la materia y que, dependiendo de cómo se
EJ
organizan, crean diferentes tipos de sustancias. Explica a los estudiantes que los átomos son las partículas más
pequeñas que componen todo lo que vemos y tocamos. Comenta que hay diferentes tipos de átomos (como
hidrógeno, oxígeno, carbono), y que cada uno tiene características especiales.
● Menciona que cuando los átomos se combinan, forman moléculas, y que estas moléculas pueden ser simples (como
O₂, el oxígeno que respiramos) o compuestas (como H₂O, el agua). Crearán moléculas manipulando plastilina y
palillos para unirlo. Asigna un color de plastilina para cada tipo de átomo.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
Ejemplo: Rojo = oxígeno, blanco = hidrógeno y negro = carbono
● Pide a los estudiantes que hagan pequeñas bolitas de plastilina para representar cada átomo. Cada bolita de plastilina
será un átomo.
● Explica cómo se forman las moléculas uniendo átomos. Los estudiantes usarán los palillos de dientes para conectar
O
las bolitas de plastilina y construir moléculas.
Ejemplos de moléculas para construir:
Molécula de oxígeno (O₂): Usando dos bolitas rojas (oxígeno), los estudiantes las conectan con un palillo para
representar que dos átomos de oxígeno forman una molécula de oxígeno.
Molécula de agua (H₂O): Usando dos bolitas blancas (hidrógeno) y una bolita roja (oxígeno), los estudiantes forman la
PL
molécula de agua conectando un átomo de oxígeno con dos átomos de hidrógeno.
Dióxido de carbono (CO₂): Usando una bolita negra (carbono) y dos bolitas rojas (oxígeno), los estudiantes conectan el
átomo de carbono con los dos átomos de oxígeno.
● Después de construir cada molécula, los estudiantes deben dibujar la estructura en su cuaderno y etiquetar cada
átomo. También pueden escribir la fórmula química (como O₂, H₂O, CO₂) y una breve descripción de dónde se
encuentra esa molécula en la vida diaria como el agua en los ríos y en la lluvia.
Ejemplo: Así quedaría en el cuaderno Molécula de agua (H₂O), dibujo: (dibuja una bolita roja unida a dos bolitas
blancas), fórmula: H₂O y descripción: “El agua es esencial para la vida y la encontramos en ríos, mares y dentro de
Cierre:
●
●
Enuestros cuerpos.”
Los estudiantes comparten ejemplos de cómo la materia está presente en su vida diaria y responden a la pregunta:
¿Por qué es importante entender que todo está hecho de materia?
EJ
TAREA: Investigar tres objetos cotidianos y escribir de qué tipo de materia están hechos (sólido, líquido o gas) y por qué creen
que están en ese estado.
SUGERENCIA TECNOLÓGICA: Canva, los estudiantes pueden usar Canva para crear su mapa conceptual en casa, agregando
imágenes y personalizando el diseño. Después, pueden imprimirlo o traer el enlace para compartirlo.
Enlace: https://www.canva.com
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
RECURSOS Y CUADERNILLO DEL CUADERNILLO DEL INSTRUMENTOS HEDIEC DE
MATERIALES DOCENTE HEDIEC ALUMNO HEDIEC EVALUACIÓN FORMATIVA
O
● Lápiz No aplica No aplica 2
● Plastilina NOTA: Este instrumento
● Palillos evalúa todas las sesiones de
la fase 2
OBSERVACIONES DEL DOCENTE:
PL
SESIÓN 8: Sustancias y mezclas: ¿Qué diferencia hay entre ellas?
Objetivo: Comprendan la diferencia entre sustancias y mezclas, y puedan clasificarlas en categorías específicas.
Inicio:
● Comparte un dato curioso ¿Sabías que una taza de café es una mezcla? Contiene agua, cafeína, azúcares y aceites
Desarrollo:
Een diferentes proporciones.
M
Motiva a los estudiantes a comentar sobre que otro tipo de mezclas conocen e identifiquen los elementos de dicha
mezcla.
● Explica que una sustancia es una forma de materia con una composición constante, como el agua pura (H₂O) o el
oxígeno (O₂). Las sustancias pueden ser elementos o compuestos.
● Explica que una mezcla es una combinación de dos o más sustancias que no reaccionan químicamente entre sí, como
la leche (mezcla homogénea) o una ensalada (mezcla heterogénea). Utilice el anexo para complementar su
EJ
explicación. *(anexo C)
● Explica a los estudiantes que ahora que conocen los diferentes tipos de materia, es momento de clasificarlos y ver
ejemplos de cada uno. Da una lista de ejemplos variados de sustancias y mezclas, y pide a los estudiantes que
clasifiquen cada uno en su cuaderno, ya sea como sustancia pura, mezcla homogénea o mezcla heterogénea.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
Ejemplo: Azúcar (C₁₂H₂₂O₁₁): sustancia pura, compuesta, leche: mezcla homogénea (aunque la leche tiene
componentes sólidos, al ser procesada se ve como una sola fase) y jugo de frutas natural: Mezcla heterogénea (puede
contener pulpa y es fácil de distinguir).
● Después de que los estudiantes clasifiquen los ejemplos, organiza una discusión en grupo. Pregunta: “¿Por qué creen
O
que algunos ejemplos son más difíciles de clasificar? ¿Qué pasa con algunas mezclas que parecen homogéneas, pero
realmente tienen diferentes componentes?”.
Cierre:
● Se organizará a los estudiantes para finalizar con la dinámica de discusión en parejas, cada estudiante elige un objeto
PL
de la vida diaria y lo clasifica como sustancia o mezcla. Luego, comparte su clasificación y explica por qué lo considera
así.
TAREA: Utilizando el anexo “Sopa de letras de sustancias y mezclas” busca las palabras e investiga la definición de cada
concepto, agrega en el cuaderno la investigación. *(cuadernillo del alumno)
SUGERENCIA TECNOLÓGICA: Google Slides los estudiantes pueden crear una presentación en Google Slides con imágenes y
ejemplos de sustancias y mezclas. Esto les permite organizar y visualizar la información de manera digital.
Enlace: https://slides.google.com
●
●
RECURSOS Y
MATERIALES
Cuaderno
Lápiz
E
OBSERVACIONES DEL DOCENTE:
CUADERNILLO DEL
DOCENTE HEDIEC
*ANEXOS:
M
C. Sustancias y mezclas
CUADERNILLO DEL
ALUMNO HEDIEC
*ANEXOS:
INSTRUMENTOS HEDIEC DE
EVALUACIÓN FORMATIVA
Objetivo: Que los estudiantes comprendan la diferencia entre elementos y compuestos y aprendan a identificarlos.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
Inicio:
● Comparte la anécdota, Dmitri Mendeléyev, el científico ruso que creó la tabla periódica, una herramienta fundamental
para organizar y entender los elementos. *(anexo D)
O
● Comenta con los estudiantes sobre lo qué piensan o qué reflexión tuvieron al conocer esta anécdota.
Desarrollo:
● Explicación sobre elementos y compuestos: Explica que un elemento es una sustancia que no puede descomponerse
en algo más simple (por ejemplo, el oxígeno, el hierro). Que un compuesto es una combinación de dos o más
PL
elementos que se han unido químicamente, como el agua (H₂O) o el dióxido de carbono (CO₂). Consulta en el anexo
D, información que complemente su explicación.
● Repasa brevemente el concepto de elemento (átomos de un solo tipo) y compuesto (combinación de átomos de dos o
más elementos). Refuerza que los elementos son los “bloques de construcción” básicos de toda la materia y que los
compuestos son la unión de estos elementos en proporciones específicas.
● Divide a los estudiantes en equipos o asigna moléculas individuales para trabajar de manera individual. Cada equipo o
estudiante elegirá (o recibirá asignada) una molécula específica para representar en su “obra de arte.”
● Pide a los estudiantes que representen visualmente su molécula asignada usando materiales de arte en su cuaderno o
●
E M
en una hoja separada. Pueden elegir entre: Dibujo: Dibuja cada átomo con un color diferente y utiliza líneas para
representar los enlaces entre los átomos. Collage: Usa pedacitos de papel de colores, recortes de revistas, o cualquier
otro material disponible para representar cada átomo.
Asegúrate de que cada obra de arte molecular tenga etiquetas que indiquen: El nombre de la molécula (por ejemplo,
“Agua” o “Oxígeno”), la fórmula química (por ejemplo, H₂O o O₂, número de átomos de cada elemento en la molécula
Ejemplo: En CO₂, un átomo de carbono y dos átomos de oxígeno).
Pide a los estudiantes que escriban una breve descripción de su molécula y expliquen un uso o una aplicación
importante en la vida cotidiana. Una vez que todos los estudiantes hayan terminado sus representaciones, organiza
una "Galería de Arte Molecular" en el aula.
● Cada estudiante o equipo presenta su "obra de arte" frente a la clase, explica su molécula y su composición, y
EJ
comparte su descripción del uso en la vida cotidiana.
● Después de la presentación de cada molécula, invita a los estudiantes a reflexionar sobre la diversidad de
combinaciones de átomos y cómo estas crean las distintas sustancias que forman nuestro mundo. pregunta “¿Cómo
creen que los científicos se benefician al entender cómo se combinan los átomos para formar compuestos?”
● Ejemplo de una “obra de arte molecular”: Molécula: Agua (H₂O), dibujo o collage: (dibuja dos círculos pequeños
para los átomos de hidrógeno y uno más grande para el oxígeno. Conéctalos con líneas para mostrar los enlaces).
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
Descripción: El agua es vital para todos los seres vivos. Está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de
oxígeno, y podemos encontrarla en forma de líquidos, como el agua de los ríos, o en forma sólida, como el hielo.
Cierre:
● Al finalizar la galería de arte molecular, pregunta: ¿Qué es lo que más les sorprendió sobre las moléculas y su
O
estructura?
● Esta reflexión ayudará a que los estudiantes reconozcan la diversidad de estructuras moleculares y cómo, a pesar de
ser tan pequeños, los átomos y moléculas son esenciales para la vida y la tecnología.
TAREA: Investigar un elemento de la tabla periódica y escribir sus usos en la vida diaria.
PL
SUGERENCIA TECNOLÓGICA: Padlet si tienen acceso a internet, puedes crear un Padlet donde cada estudiante suba una foto
de su "obra de arte molecular" y la descripción de la molécula. Esto permite que todos los estudiantes vean las representaciones
de sus compañeros en un espacio compartido.
Enlace: https://padlet.com
RECURSOS Y CUADERNILLO DEL CUADERNILLO DEL INSTRUMENTOS HEDIEC DE
MATERIALES DOCENTE HEDIEC ALUMNO HEDIEC EVALUACIÓN FORMATIVA
Objetivo: Que los estudiantes comprendan las propiedades extensivas e intensivas y cómo estas ayudan a identificar las
sustancias.
Inicio:
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
● Actividad de inicio "Adivina la Propiedad” utilizando las tarjetas proporcionadas con diferentes propiedades. *(anexo
E)
● Mezcle las tarjetas y colócalas en una caja o bolsa de donde los estudiantes puedan sacar una al azar. Divide a la
clase en equipos de 3 a 5 estudiantes. Cada equipo competirá contra los demás para adivinar si la propiedad que se
O
menciona en la tarjeta es intensiva o extensiva.
● Explica a los estudiantes que el objetivo del juego es identificar si cada propiedad que se lee en las tarjetas es
intensiva o extensiva. El equipo que adivine correctamente ganará un punto.
● Recuérdales la diferencia entre propiedades intensivas (no dependen de la cantidad de materia) y extensivas
(dependen de la cantidad de materia).
PL
● Un representante de cada equipo toma una tarjeta de la caja y lee en voz alta la propiedad escrita en ella. Cada equipo
debe levantar el mano tan rápido como pueda para responder si la propiedad leída es intensiva o extensiva.
● El equipo que levante la mano primero tiene la oportunidad de responder. Si el equipo responde correctamente, gana
un punto. Si se equivoca, otro equipo puede intentar responder para ganar el punto.
● Continúen sacando tarjetas y leyendo propiedades en rondas rápidas. Puedes ajustar el ritmo para mantener el juego
dinámico y asegurar que todos los equipos tengan oportunidades de participar. Opcionalmente, puede sugerir a los
equipos que, después de decir “intensiva” o “extensiva,” mencionen un ejemplo de esa propiedad en la vida diaria para
ganar puntos extra.
●
M
Después de unas 10 rondas o el tiempo que consideres adecuado, suma los puntos de cada equipo. El equipo con
más puntos gana el juego.
Desarrollo:
● Comienza con una pregunta para generar curiosidad ¿Cómo creen que podemos identificar diferentes materiales
solo observando sus características?
E
● Explica que, en la ciencia, muchas sustancias se identifican a través de sus propiedades físicas, que pueden
clasificarse en intensivas (no dependen de la cantidad) y extensivas (dependen de la cantidad). Y que las propiedades
intensivas no cambian con la cantidad de materia. Estas propiedades son exclusivas de cada sustancia y nos ayudan a
identificarla.
EJ
Ejemplos: incluyen el color, la textura, el punto de ebullición y la densidad.
● Explica que las propiedades extensivas dependen de la cantidad de materia. Esto significa que cambian si
aumentamos o disminuimos la cantidad de material.
Ejemplos: incluyen la masa, el volumen y la longitud.
● Pide a los estudiantes que construyan su cuadro comparativo en sus cuadernos. Para orientarlos mejor, puedes seguir
los siguientes pasos:
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
● En la parte superior de la página, los estudiantes dibujan dos columnas: Propiedades Intensivas y Propiedades
Extensivas.
Ejemplo:
O
PL
● Generen una lluvia de ideas dando ejemplos, guiando a los estudiantes sobre diferentes objetos o sustancias que
conozcan y sus propiedades. Puedes comenzar con algunos aspectos comunes para que se familiaricen.
Ejemplo: Agua: tiene un punto de ebullición de 100 °C, que es una propiedad intensiva. Sal de mesa: es blanca y
cristalina, otra propiedad intensiva. Una bolsa de harina: tiene una masa de 1 kg, una propiedad extensiva. Una botella
M
de refresco: ocupa un volumen de 500 ml, también una propiedad extensiva.
● A medida que van dando ejemplos, pide a los estudiantes que clasifiquen cada uno en intensiva o extensiva, y que
anoten los ejemplos en la columna correspondiente. Puedes supervisar y asegurarte de que cada ejemplo esté en el
lugar correcto.
● Una vez que los estudiantes hayan completado su cuadro comparativo, pídelos que respondan en sus cuadernos la
siguiente pregunta: ¿Por qué creen que las propiedades intensivas son útiles para identificar sustancias,
E
mientras que las propiedades extensivas no lo son?
● Para esta actividad de sugiere analizar el contenido del libro de texto en la página 266-267.
Cierre:
EJ
● Reflexión en movimiento, los estudiantes se ponen de pie y, a medida que el docente menciona propiedades, deben
moverse hacia la derecha si creen que es intensiva o hacia la izquierda si creen que es extensiva.
TAREA: Escoger un objeto en casa y describir sus propiedades extensivas e intensivas en la hoja de trabajo proporcionada
“Propiedades en casa”. *(cuadernillo del alumno)
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
SUGERENCIA TECNOLÓGICA: Kahoot crea un cuestionario en Kahoot para que los estudiantes repasen las propiedades
extensivas e intensivas mediante preguntas interactivas.
Enlace: https://kahoot.com
RECURSOS Y CUADERNILLO DEL CUADERNILLO DEL INSTRUMENTOS HEDIEC DE
O
MATERIALES DOCENTE HEDIEC ALUMNO HEDIEC EVALUACIÓN FORMATIVA
● Cuaderno *ANEXOS: *ANEXOS: Guía de observación - ANEXO
● Lápiz E. Tarjetas de propiedades TAREA 2: Propiedades en 2
casa NOTA: Este instrumento
evalúa todas las sesiones de
la fase 2
PL
OBSERVACIONES DEL DOCENTE:
Objetivo: Que los estudiantes repasen conceptos clave relacionados con las propiedades de la materia y los instrumentos de
medición, de forma dinámica y participativa.
Inicio:
●
Desarrollo:
E M
Inicia compartiendo un dato curioso, ¿Sabías que los relojes de cuarzo usan vibraciones de un cristal para medir
el tiempo con precisión?
De una breve retroalimentación sobre lo que se han trabajado en las anteriores sesiones sobre los instrumentos de
medición.
● Utilice las preguntas relacionadas con el tema de instrumentos de medición, recorta cada pregunta y dóblala para que
EJ
quede pequeña. Coloca las tiras de papel dentro del globo antes de inflarlo. Infla el globo y hazle un nudo para que
quede bien cerrado. El globo debe estar lo suficientemente grande como para que explote cuando lo aplasten o
revienten. *(anexo F)
● Explica a los estudiantes que el objetivo es responder correctamente a las preguntas escondidas dentro del globo.
Cada vez que el globo explote, una pregunta saldrá y deberán responderla en equipo o de forma individual. Aclara que
la actividad es un juego de reto y cooperación deben trabajar juntos para obtener la respuesta correcta.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
● Pasa el globo a cada estudiante. Cada vez que el globo reciba una palmada, cuenta en voz alta hasta que llegue al
número acordado para reventarlo (puedes elegir un número como “10” para aumentar la expectativa).
● Cuando el globo explote, una de las preguntas caerá y deberán responderla en un tiempo límite de 15-20 segundos.
● Si el equipo o estudiante responde correctamente, gana un punto. Si no sabe la respuesta, el turno pasa al siguiente
O
equipo o estudiante para intentar responder y ganar el punto.
● Pide que en su cuaderno realicen una lista de 8 combinaciones entre Instrumento + Magnitud + Ejemplo de Uso,
solicita que organicen los datos en una tabla y coloquen los datos de acuerdo con cada instrumento.
Ejemplo:
PL
Balanza Masa Pesar alimentos
Cierre:
● Compartan los datos de las listas de cada alumno.
● Realice una discusión final, pregunta: “¿Qué tan importantes creen que son estos instrumentos para entender
mejor la materia?”
M
TAREA: Investigar un instrumento de medición adicional (como el barómetro) y crear una infografía agregando un breve informe
sobre su función.
NOTA: Solicité o preparé cartulinas, acuarelas, pinceles y marcadores, para la siguiente sesión.
SUGERENCIA TECNOLÓGICA: Piktochart permite crear infografías visualmente atractivas
E
plataforma cuenta con una biblioteca de iconos, gráficos y plantillas prediseñadas que ayudan a
información de forma clara y llamativa.
Enlace: https://piktochart.com/
RECURSOS Y CUADERNILLO DEL CUADERNILLO DEL
y fáciles de personalizar. La
los estudiantes a organizar su
INSTRUMENTOS HEDIEC DE
MATERIALES DOCENTE HEDIEC ALUMNO HEDIEC EVALUACIÓN FORMATIVA
EJ
● Cuaderno *ANEXOS: *ANEXOS: Guía de observación - ANEXO
● Lápiz F. Preguntas No aplica 2
● Globos NOTA: Este instrumento
evalúa todas las sesiones de
la fase 2
OBSERVACIONES DEL DOCENTE:
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
O
Conclusiones relacionadas con la
FASE 3. problemática general 5 sesiones
SECUENCIA DIDÁCTICA
ACTIVIDADES
PL
SESIÓN 12: Investigación - ¿Qué tipos de mezclas y sustancias encontramos en la escuela?
Objetivo: Que los estudiantes identifiquen y registren diferentes mezclas y sustancias presentes en la escuela.
Inicio:
● Inicia con la actividad “Exploración curiosa”. Comienza la sesión proponiendo que imaginen que son científicos que
investigan las sustancias que nos rodean en la escuela. ¿Qué tipos de mezclas creen que encontrarán? ¿Por qué
es importante identificar las sustancias y mezclas que nos rodean?
Desarrollo:
● “Galería de descubrimientos”
M
● Investigación en equipo, dividir a los estudiantes en equipos de 3-4 personas. Asigne a cada equipo una zona de la
escuela para explorar, como la cafetería, el laboratorio, los jardines, los baños o las aulas.
● Cada equipo debe observar, identificar y realizar un registro en su cuaderno en donde realicen anotaciones de las
E
sustancias y mezclas que encuentran en su área asignada. Deben anotar: Nombre de la sustancia o mezcla (si es
identificable), lugar donde la encontraron y posible uso de la sustancia en la escuela.
● Después de la exploración, los equipos se reúnen para discutir sus hallazgos y especular si cada mezcla es
homogénea o heterogénea, utilizando sus conocimientos previos.
● Proporcione el material de cartulina, marcadores, acuarelas y pinceles que los estudiantes utilizarán para crear una
EJ
imagen de las sustancias y mezclas que encontraron en la comunidad escolar representando el lugar en donde las
encontraron y agregando palabras clave sobre sus anotaciones.
Cierre:
● Organice en el aula un espacio en donde puedan colocar sus obras de galería.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
● Cada equipo expone sus descubrimientos, posterior de tiempo para que los estudiantes puedan moverse por el salón
mientras observan lo que otros grupos encontraron.
TAREA: Investigar en casa un ejemplo de mezcla que encuentren en su hogar y describir si es homogénea o heterogénea.
O
SUGERENCIA TECNOLÓGICA: Google Keep, para que, en casa, tomen notas de observación y comparen sustancias y mezclas
en otros entornos.
Enlace: https://keep.google.com/
RECURSOS Y CUADERNILLO DEL CUADERNILLO DEL INSTRUMENTOS HEDIEC DE
MATERIALES DOCENTE HEDIEC ALUMNO HEDIEC EVALUACIÓN FORMATIVA
PL
● Cuaderno *ANEXOS: *ANEXOS: Lista de cotejo - ANEXO 3
● Lápiz No aplica No aplica NOTA: Este instrumento
● Cartulinas evalúa todas las sesiones de
● Acuarelas la fase 3
● Pinceles
● Marcadores
M
SESIÓN 13: Crucigrama de Mezclas Homogéneas y Heterogéneas
E
Objetivo: Los estudiantes practiquen la clasificación de mezclas homogéneas y heterogéneas mediante la creación y resolución
de crucigramas, reforzando su conocimiento a través de pistas y ejemplos.
Inicio:
●
EJ
Inicia con un lanzamiento de situaciones hipotéticas, comienza la actividad planteando a los estudiantes preguntas que
inicien con "¿Qué pasaría si...?" para que imaginen escenarios relacionados con mezclas. Estas preguntas deberían
ser divertidas y un poco absurdas para captar su atención.
● Ejemplos: ¿Qué pasaría si el agua y el aceite se mezclaran completamente? ¿Qué pasaría si al hacer una ensalada,
todos los ingredientes se volvieran iguales y no pudiéramos distinguirlos? ¿Cómo sería nuestra vida si nunca
pudiéramos ver qué hay dentro de una mezcla?, Imagina que mezclas arena y azúcar y no pudieras separar los
granitos. ¿Qué pasaría?
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
● Da a cada estudiante 10 segundos para pensar en su respuesta y luego comparta su idea con la clase. Permite que
los estudiantes respondan espontáneamente, sin preocuparse por ser “correctos”, sino más bien por imaginar
creativamente qué ocurriría en estas situaciones.
O
Desarrollo:
● Pide a la clase que forme nuevamente los equipos de la búsqueda y galería de descubrimientos. Explica que cada
equipo va a crear un crucigrama con palabras relacionadas a mezclas homogéneas y heterogéneas, utilizando algunas
de las palabras sobre lo que encontraron en la sesión anterior.
● Cada equipo debe elegir al menos 5 ejemplos de mezclas homogéneas y 5 de mezclas heterogéneas que hayan
PL
estudiado o identificado en sesiones previas. Cada equipo debe escribir una pista o descripción para cada mezcla,
indicando si es homogénea o heterogénea.
Ejemplo: Horizontal: “Mezcla homogénea que se usa para sazonar alimentos” (Respuesta: Salmuera). Vertical:
“Mezcla heterogénea que se forma al mezclar arena y agua” (Respuesta: Arena y agua).
● Los equipos organizan las palabras en el crucigrama, asegurándose de que las respuestas se crucen para formar una
estructura coherente. Cada equipo debe hacer una lista de respuestas y numerar las pistas (horizontal o vertical) para
que el crucigrama sea fácil de entender.
● Permite que los equipos decoren o coloreen su crucigrama en el cuaderno para hacerlo más atractivo. Pueden utilizar
Cierre:
M
colores para diferenciar entre mezclas homogéneas (en azul) y heterogéneas (en verde).
● Una vez que cada equipo haya terminado su crucigrama, haz que los equipos intercambien sus hojas de trabajo con
otros equipos.
● Cada equipo deberá resolver el crucigrama creado por sus compañeros. Esto les permitirá revisar y recordar los
conceptos de mezclas homogéneas y heterogéneas.
●
E
Concluyan con la actividad “Decidiendo por Mezclas” designa un lado del salón o patio como “Homogéneas” y el otro
como “Heterogéneas”.
● Menciona varias mezclas de forma aleatoria, y los estudiantes deberán moverse rápidamente al lado correcto según el
EJ
tipo de mezcla.
Ejemplos: Aceite y agua → Heterogénea, leche → Homogénea
● Cierra la actividad preguntando a los estudiantes cómo pueden diferenciar entre una mezcla homogénea y una
heterogénea en la vida diaria.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
TAREA: Investigar en casa 3 ejemplos de mezclas homogéneas y 3 de mezclas heterogéneas que encuentren en su entorno
diario. Cada mezcla debe estar acompañada de una breve explicación sobre por qué se clasifica como homogénea o
heterogénea.
NOTA: Para la siguiente sesión se realizará una investigación experimental, alisten los siguientes materiales: Vasos
O
transparentes o recipientes pequeños (5-6 por equipo), cucharas para mezclar, agua, sal, arena, aceite de cocina, jugo de naranja
(preferentemente con pulpa), leche, café en polvo o soluble y azúcar.
SUGERENCIA TECNOLÓGICA: Puzzlemaker es una herramienta gratuita en línea que permite a los estudiantes crear
crucigramas personalizados de manera fácil y rápida. Es ideal para que los alumnos organicen sus conocimientos sobre mezclas
homogéneas y heterogéneas en una actividad lúdica y tecnológica. Los estudiantes pueden ingresar las pistas y respuestas
PL
directamente en la plataforma y generar su crucigrama, que luego pueden imprimir o guardar. Accede a Puzzlemaker en
Discovery Education.
Enlace: https://puzzlemaker.discoveryeducation.com/
RECURSOS Y CUADERNILLO DEL CUADERNILLO DEL INSTRUMENTOS HEDIEC DE
MATERIALES DOCENTE HEDIEC ALUMNO HEDIEC EVALUACIÓN FORMATIVA
M
Lápiz
● Lápices de colores la fase 3
Objetivo: Que los estudiantes investiguen las propiedades de mezclas líquidas de uso común, como la leche, y comprendan su
EJ
composición.
Inicio:
● Explica a los estudiantes que hoy realizarán una investigación experimental para observar las propiedades de distintas
mezclas líquidas.
● Pregunta inicial para despertar curiosidad: ¿Qué creen que sucede cuando mezclamos diferentes sustancias con
agua? ¿Todas las mezclas son iguales?
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
Desarrollo:
● Divide a la clase en equipos de 3-4 estudiantes, distribuye los materiales: vasos transparentes o recipientes pequeños
O
(5-6 por equipo), cucharas para mezclar, agua, sal, arena, aceite de cocina, jugo de naranja (preferentemente con
pulpa), leche, café en polvo o soluble y azúcar. A cada equipo, asegurándote de que cada uno tenga los ingredientes
necesarios para las mezclas.
● Cada equipo debe preparar las siguientes mezclas en diferentes vasos: agua con sal: mezcla homogénea, agua con
arena: mezcla heterogénea, agua con aceite: mezcla heterogénea, jugo de naranja con pulpa: mezcla heterogénea,
leche: generalmente clasificada como mezcla homogénea (aunque en realidad es una emulsión coloidal), agua con
PL
café soluble: mezcla homogénea (una vez disuelto), agua con azúcar: mezcla homogénea (una vez disuelto).
● Pide a los estudiantes que observen cada mezcla a simple vista y noten si los componentes de la mezcla se ven como
una sola sustancia (homogénea) o si pueden distinguirse entre sí (heterogénea).
● Solicita que agiten las mezclas ligeramente con una cuchara y observen si los componentes se mantienen separados o
se combinan completamente.
Ejemplo: En la mezcla de agua con aceite, el aceite se separará del agua después de agitarla, lo que indica que es
heterogénea. En la mezcla de agua con sal, la sal se disuelve completamente, creando una mezcla homogénea.
● Cada equipo debe registrar sus observaciones en su cuaderno mediante un mapa conceptual que incluya: Nombre de
Cierre:
M
cada mezcla, clasificación como homogénea o heterogénea, descripción breve de lo que observaron al mezclar los
componentes (por ejemplo, si los ingredientes se disolvieron completamente o permanecieron separados) y dibujo o
diagrama sencillo de cada mezcla, indicando los componentes visibles.
● Una vez que cada equipo haya registrado sus observaciones, pídeles que discutan sus conclusiones: ¿Cuáles
mezclas eran homogéneas y cuáles heterogéneas? ¿Por qué creen que algunos componentes se disolvieron y
otros no? ¿Cómo podrían clasificar la leche y el jugo de naranja, que parecen homogéneos, pero contienen
E
partículas?
● Reflexión final, haz preguntas como: “¿Por qué creen que algunas mezclas se ven iguales en toda su extensión y
EJ
otras no?” y “¿En qué situaciones es importante saber si una mezcla es homogénea o heterogénea?”
● Fomenta la participación de todos los estudiantes y permite que compartan lo que observaron.
TAREA: Utilizando el anexo “Relación de columnas” unir la imagen del alimento de acuerdo con lo que corresponde mezcla
homogénea o heterogénea. *(cuadernillo del alumno)
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
SUGERENCIA TECNOLÓGICA: Mindomo es una herramienta en línea gratuita para crear mapas conceptuales de manera
visual y estructurada. Los estudiantes pueden usarla para organizar sus observaciones sobre mezclas homogéneas y
heterogéneas, agregando detalles como el nombre de la mezcla, su clasificación y una breve descripción de lo que observaron.
Enlace: https://www.mindomo.com/
O
RECURSOS Y CUADERNILLO DEL CUADERNILLO DEL INSTRUMENTOS HEDIEC DE
MATERIALES DOCENTE HEDIEC ALUMNO HEDIEC EVALUACIÓN FORMATIVA
PL
● cucharas para mezclar la fase 3
● agua
● sal
● arena
● aceite de cocina
● jugo de naranja
(preferentemente con
pulpa)
●
●
●
leche
café en polvo o soluble
azúcar
Inicio:
● Inicia compartiendo una pregunta detonadora, ¿Por qué es importante clasificar correctamente las sustancias que
usamos?
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
● Realicen la dinámica “Adivina la mezcla”. Divide a la clase en dos o tres equipos, dependiendo del tamaño del grupo.
Los equipos competirán entre sí para adivinar el tipo de mezcla en cada ronda.
● Explica que el docente dará pistas verbales sobre diferentes mezclas de uso cotidiano. La pista puede incluir una
breve descripción o función de la mezcla, y los equipos deberán identificar si es una mezcla homogénea o
O
heterogénea.
Ejemplos: Pista 1: Es un líquido que se usa para cocinar y se puede ver que tiene pequeñas burbujas de aceite
separadas del agua. Respuesta: Heterogénea (mezcla de agua y aceite).
Pista 2: Es algo que le ponemos al café o al té, se disuelve por completo y no podemos verlo. Respuesta: Homogénea
(agua con azúcar o café).
PL
Pista 3: Es una mezcla de varios ingredientes que puedes ver y separar, como frutas, nueces y yogurt. Respuesta:
Heterogénea (ensalada de frutas con yogurt).
Pista 4: Este líquido es uniforme, lo bebemos en el desayuno y no se ven las partículas a simple vista. Respuesta:
Homogénea (leche).
● Comienza cada ronda dando una pista y, después de cada pista, permite que los equipos se consulten rápidamente y
levanten la mano cuando crean tener la respuesta correcta.
● El primer equipo en levantar la mano tiene la oportunidad de responder. Si fallan, otro equipo puede intentar adivinar.
● Después de cada respuesta, pide al equipo que explique por qué creen que la mezcla es homogénea o heterogénea
M
para reforzar su comprensión.
● Cada respuesta correcta otorga un punto al equipo. Si el equipo también explica correctamente la razón detrás de su
respuesta, pueden ganar un punto extra.
Desarrollo:
● De acuerdo con la práctica de ayer los equipos harán una creación de tabla comparativa, organizara la información de
E
las sesiones anteriores y crea una tabla comparativa en sus cuadernos. La tabla debe incluir: Nombre de la mezcla o
sustancia, clasificación (homogénea o heterogénea), propiedades extensivas e intensivas y ejemplo de uso en la
escuela.
● Los equipos revisan sus tablas y las comparten con otro equipo para recibir retroalimentación.
EJ
Cierre:
● Pide a los estudiantes que reflexionen y escriban una respuesta breve en el cuaderno: ¿Por qué creen que es
importante saber la diferencia entre mezclas homogéneas y heterogéneas en la vida cotidiana?
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
TAREA: Elabora un mapa mental en tu cuaderno sobre "Mezclas en Casa". En el centro del mapa, escribe el título: Mezclas en
Casa. Organización del Mapa Mental: Rama 1: Mezclas Homogéneas. Escribe dos ejemplos de mezclas homogéneas que
encuentres en casa y anota brevemente para qué se usan. Rama 2: Mezclas Heterogéneas. Anota dos ejemplos de mezclas
heterogéneas y su uso en el hogar. Rama 3: Importancia. Escribe una idea corta de por qué te parece útil saber si una mezcla es
O
homogénea o heterogénea.
SUGERENCIA TECNOLÓGICA: Padlet para crear una tabla colaborativa de mezclas y sustancias organizando sus ideas para la
elaboración de la tabla comparativa.
Enlace: https://padlet.com/
RECURSOS Y CUADERNILLO DEL CUADERNILLO DEL INSTRUMENTOS HEDIEC DE
MATERIALES DOCENTE HEDIEC ALUMNO HEDIEC EVALUACIÓN FORMATIVA
PL
● Cuaderno *ANEXOS: *ANEXOS: Lista de cotejo - ANEXO 3
● Lápiz No aplica No aplica NOTA: Este instrumento
evalúa todas las sesiones de
la fase 3
OBSERVACIONES DEL DOCENTE:
E M
SESIÓN 16: Reflexionando sobre las propiedades de la materia a diferenciar entre materiales útiles y desechables
Objetivo: Introducir el tema de materiales útiles y desechables, y la importancia de conocer sus propiedades para clasificarlos
adecuadamente.
EJ
Inicio:
● Inicia con la actividad “Pasando la pelota”. Pide a los estudiantes que se coloquen de pie formando un círculo amplio
en el salón. Explica que van a realizar una actividad rápida y divertida para recordar ejemplos de materiales útiles y
desechables en su entorno cotidiano.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
● Introduce una pelota que represente el “conocimiento”. La pelota va a ser pasada de estudiante a estudiante en el
círculo. El estudiante que recibe la pelota debe mencionar rápidamente un material de uso cotidiano y clasificarlo como
útil o desechable, explicando brevemente por qué cree que es útil o por qué debería desecharse.
● Establece un límite de tiempo de 5 segundos para que cada estudiante responda antes de pasar la pelota. Si alguien
O
se toma más tiempo o no tiene una respuesta, debe decir “Paso” y pasar la pelota al siguiente estudiante.
● La actividad continúa hasta que todos los estudiantes hayan tenido la oportunidad de participar al menos una vez.
Desarrollo:
● Divide a los estudiantes en pequeños equipos. Cada equipo deberá discutir sobre los materiales que ven en la vida
cotidiana y clasificarlos como útiles o desechables, basándose en sus propiedades.
PL
● Pide a cada equipo que escriba en su cuaderno ejemplos de materiales útiles y desechables, acompañados de una
breve explicación de cómo las propiedades de cada material influyen en su clasificación.
● Cada equipo debe escribir una conclusión sobre cómo el conocimiento de las propiedades de los materiales puede
ayudarles a tomar decisiones responsables en su vida cotidiana. Esta conclusión debe estar orientada a promover el
uso de materiales útiles y la reducción de desechables.
Cierre:
● Finalice con una ronda de “Sorpresa de Propiedades”. En esta ronda, cada estudiante debe mencionar una
●
E M
propiedad del material que eligió, explicando cómo esa propiedad lo hace útil o desechable.
Ejemplo: Si dicen “Botella de vidrio reutilizable,” pueden agregar: “Es duradera y fácil de limpiar, por eso es útil.”
Reflexión breve al final, concluye la actividad preguntando: ¿Por qué creen que es importante entender las
propiedades de los materiales para saber si son útiles o deben desecharse?
TAREA: Investigar en casa tres materiales útiles y tres materiales desechables, observar sus propiedades y clasificar cada uno.
Luego, crear una breve reflexión sobre cómo pueden reducir el uso de materiales desechables en su vida diaria.
SUGERENCIA TECNOLÓGICA: Piktochart es una herramienta en línea gratuita que permite crear infografías de manera sencilla.
Los estudiantes pueden usarla para sintetizar lo aprendido sobre materiales útiles y desechables, incluyendo ejemplos y sus
propiedades. Es intuitiva y tiene plantillas visuales que ayudan a organizar la información de forma atractiva.
EJ
Enlace:
https://piktochart.com
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
● Cuaderno *ANEXOS: *ANEXOS: Lista de cotejo - ANEXO 3
● Lápiz No aplica No aplica NOTA: Este instrumento
● Pelota evalúa todas las sesiones de
la fase 3
O
OBSERVACIONES DEL DOCENTE:
PL
Presentar resultados de indagación
FASE 4. Se elaboran propuestas de acción para 6 sesiones
resolver la problemática general
SECUENCIA DIDÁCTICA
ACTIVIDADES
SESIÓN 17: Collage de mezclas útiles y perjudiciales
Inicio:
●
●
●
●
E M
Objetivo: Identifiquen y clasifiquen las mezclas y sustancias en su entorno escolar, explorando cuáles son útiles y cuáles pueden
ser perjudiciales. Utilizarán imágenes para crear un collage que les permita visualizar y reflexionar sobre la utilidad y el impacto de
Desarrollo:
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
● Explica a los estudiantes que realizarán un collage para reflexionar sobre las mezclas y sustancias presentes en su
entorno escolar. Comenta que el objetivo es identificar cuáles de estas mezclas y sustancias son útiles en la escuela y
cuáles pueden ser perjudiciales si no se usan adecuadamente.
● Divide a la clase en equipos de 3-4 estudiantes. Pide a cada equipo que identifique mezclas y sustancias comunes en
O
el entorno escolar.
Ejemplos: Útiles: Jabón, desinfectante, agua potable y perjudiciales: Productos de limpieza fuertes, polvo de tiza,
humo de vehículos (si el salón da a la calle).
● Cada equipo seleccionará al menos 3 mezclas o sustancias útiles y 3 perjudiciales para su collage. Cada equipo usará
recortes de revistas, dibujos, o palabras escritas para representar las mezclas o sustancias seleccionadas.
PL
● Pide a los estudiantes que dividan su hoja en dos secciones: una parte para “Mezclas y sustancias útiles” y la otra para
“Mezclas y sustancias perjudiciales”. En la sección de “útiles”, pueden incluir imágenes o dibujos de elementos como
jabón, agua potable, o cualquier otro producto que contribuya al bienestar en el entorno escolar. En la sección de
“perjudiciales”, pueden incluir productos que requieren un uso cuidadoso o que pueden causar problemas si no se
manejan adecuadamente, como los productos de limpieza.
● Pide a cada equipo que, debajo de cada imagen o dibujo, escriban una breve justificación de por qué consideran que
esa mezcla o sustancia es útil o perjudicial.
● Una vez que los equipos hayan completado sus collages, pide a cada equipo que exponga su trabajo al resto de la
M
clase. Durante la exposición, cada equipo debe explicar por qué seleccionaron cada mezcla o sustancia y cómo creen
que afecta el entorno escolar, positiva o negativamente.
● Para finalizar, pide a los estudiantes que escriban una breve reflexión en su cuaderno sobre cómo el conocimiento de
estas mezclas y sustancias puede ayudarlos a tomar decisiones responsables en su entorno escolar.
● Pregunta de reflexión: ¿Cómo podemos promover el uso adecuado de las mezclas y sustancias en nuestra
escuela para que sean seguras y beneficiosas?
E
Cierre:
● Mediante el juego de la “papa caliente” pide a los estudiantes que formen un círculo y explica que van a hacer una
actividad rápida para recordar y pensar en diferentes mezclas que encuentran en la escuela.
EJ
● Explica que vas a lanzar la pelota e iniciarán a cantar la canción de la papa caliente y cuando el estudiante la reciba,
debe decir el nombre de una mezcla o sustancia que puede encontrarse en la escuela y clasificarla como útil o
perjudicial.
● Al finalizar las rondas, haz una pregunta rápida para conectar con la actividad principal, ¿Por qué creen que es
importante clasificar las mezclas que usamos todos los días como útiles o perjudiciales?
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
TAREA: Investigar en casa otras dos mezclas o sustancias que consideren útiles y dos que puedan ser perjudiciales. Cada
mezcla o sustancia debe ir acompañada de una breve justificación sobre su utilidad o los cuidados que requiere.
SUGERENCIA TECNOLÓGICA: Adobe Creative Cloud Express es una plataforma en línea para crear diseños visuales de
manera sencilla. Los estudiantes pueden usarla para hacer un collage digital de mezclas útiles y perjudiciales, añadiendo
O
imágenes, texto y gráficos de una forma organizada y atractiva. La herramienta tiene plantillas y opciones de personalización que
permiten que el collage sea visualmente interesante y fácil de interpretar.
Enlace: adobe.com/express.
RECURSOS Y CUADERNILLO DEL CUADERNILLO DEL INSTRUMENTOS HEDIEC DE
MATERIALES DOCENTE HEDIEC ALUMNO HEDIEC EVALUACIÓN FORMATIVA
● Revistas *ANEXOS: *ANEXOS: Escala valorativa - ANEXO 4
PL
● Hojas de papel o cartulina G. Verdadero y falso No aplica NOTA: Este instrumento
para hacer el collage. evalúa todas las sesiones de
● Tijeras la fase 4
● Pegamento.
● Lápices
● Marcadores.
M
SESIÓN 18: ¡Que comience el espectáculo de la propuesta!
E
Objetivo: Que los estudiantes identifiquen la problemática de la gestión de materiales en su escuela y planteen una propuesta
para mejorar el uso de materiales mediante la creación de una mezcla útil para la comunidad escolar.
Inicio:
●
EJ
Pregunta inicial: “¿Cómo creen que podríamos aprovechar mejor los materiales en la escuela? ¿Qué mezclas útiles
podríamos crear para resolver problemas cotidianos?”
● Organiza a los estudiantes de forma al azar para crear equipos para la siguiente actividad, utiliza 5 fichas de diferentes
colores, colóquelas en una caja o bolsa que no sea vea y cada alumno pasará al escritorio a elegir una de esas fichas,
de esa forma podrán ir organizando los equipos al azar de acuerdo con el color que les salió.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
Desarrollo:
● Identificación de problemas comunes, en equipos, los estudiantes discuten problemas comunes que podrían
resolverse con una mezcla útil.
Ejemplo: Mantener escritorios limpios, ambientar el salón o desinfectar superficies.
O
● Cada equipo identifica un problema específico y propone la idea de una mezcla que pueda ayudar a resolverlo.
● Los estudiantes iniciarán con la elaboración de una propuesta inicial en la que definen: El problema que desean
resolver, la mezcla que planean crear (limpiador, ambientador, etc.) y los beneficios esperados de esta mezcla para la
comunidad escolar.
● Pide que dicha información la organicen en un mapa mental utilizando el anexo, colocando la información a través de
PL
dibujos y palabras clave que les permitan explicar su propuesta inicial. *(anexo 3)
Cierre:
● Finalicen con una actividad de retroalimentación lúdica “El Panel de Expertos”. Explica a los estudiantes que
realizarán una actividad donde algunos de ellos actuarán como “expertos” que darán retroalimentación y consejos a los
equipos que presenten sus propuestas iniciales.
● Selecciona al menos 4-5 estudiantes para que actúen como “panel de expertos.” Puedes pedir voluntarios o asignar el
rol de experto a estudiantes de diferentes equipos para asegurar la participación de todos. Estos “expertos”
●
E M
representarán áreas como: Experto en Ciencia (focalizado en la precisión científica y propiedades de la mezcla),
experto en seguridad (focalizado en el uso seguro de los ingredientes y su manejo en la escuela), experto en
innovación (focalizado en la creatividad y practicidad de la mezcla) y experto en sustentabilidad (focalizado en el
impacto ambiental de los ingredientes y en la reducción de residuos).
Cada equipo presenta su propuesta inicial brevemente explicando el problema que buscan resolver y la mezcla que
han propuesto, incluyendo los ingredientes y propiedades claves que utilizarán.
Después de cada presentación, los “expertos” tienen 1 minuto para formular preguntas o dar retroalimentación al
equipo, enfocándose en sus áreas específicas.
Después de que los expertos den su retroalimentación, el equipo que presentó anota las sugerencias que consideran
útiles para mejorar su propuesta. Cada equipo puede anotar al menos dos recomendaciones que les gustaría integrar
EJ
en su propuesta final.
● Para hacer la actividad más dinámica, puedes cambiar a los "expertos" después de que cada equipo presente, de
modo que más estudiantes tengan la oportunidad de ser parte del panel y ofrecer retroalimentación.
TAREA: Investigar en casa posibles ingredientes para la mezcla, enfocándose en las propiedades extensivas e intensivas que
ayudarán a cumplir con su propósito.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
SUGERENCIA TECNOLÓGICA: Google Jamboard es una pizarra digital colaborativa donde los estudiantes pueden trabajar
juntos en tiempo real. Los equipos pueden utilizar Jamboard para organizar sus ideas, escribir notas y visualizar su propuesta
inicial de una manera estructurada. También es ideal para realizar lluvia de ideas y compartir propuestas.
Enlace: jamboard.google.com
O
RECURSOS Y CUADERNILLO DEL CUADERNILLO DEL INSTRUMENTOS HEDIEC DE
MATERIALES DOCENTE HEDIEC ALUMNO HEDIEC EVALUACIÓN FORMATIVA
● Experimentos *ANEXOS: *ANEXOS: Escala valorativa - ANEXO 4
● Cuaderno No aplica 3. Propuesta inicial NOTA: Este instrumento
● Lápiz evalúa todas las sesiones de
● Lápices de colores la fase 4
PL
OBSERVACIONES DEL DOCENTE:
Objetivo: Que los estudiantes analicen y seleccionen los ingredientes de su mezcla en base a sus propiedades extensivas e
intensivas.
Inicio:
●
●
E M
Inicie con la dinámica “La Carrera de Propiedades”. Coloca una línea de salida y una línea de meta en el salón o en
una zona despejada. Divide a los estudiantes en equipos de 3-4 personas.
Explique que esta actividad es una carrera en la que cada equipo debe avanzar hacia la meta, pero solo podrán
hacerlo si mencionan propiedades importantes de los ingredientes para su mezcla como olor, solubilidad, densidad,
etc.
Cada vez que un equipo menciona correctamente una propiedad relevante, da un paso adelante hacia la meta.
Ejemplo de propiedades: olor, color, solubilidad, densidad, capacidad de limpieza, seguridad, efecto antibacteriano.
EJ
● Cada equipo toma turnos para mencionar una propiedad importante que han investigado sobre los ingredientes de su
mezcla. Si la propiedad es relevante y bien justificada, el equipo avanza un paso. Si un equipo no puede mencionar
una propiedad o si la propiedad no es relevante, no avanza y pierde su turno.
● Para que los estudiantes piensen de manera crítica, pide a los equipos que expliquen por qué creen que esa propiedad
es importante para que su mezcla funcione adecuadamente.
● El equipo que llegue primero a la línea de meta gana la carrera.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
● Al final de la actividad, revisa brevemente las propiedades mencionadas y reflexiona con el grupo sobre cómo cada
propiedad contribuye al éxito de la mezcla.
● Concluye la actividad preguntando a los estudiantes ¿Qué propiedades creen que son absolutamente necesarias
para que su mezcla funcione como esperan?
O
● Esta reflexión prepara a los estudiantes para la siguiente etapa de planificación y ajustes en sus mezclas.
Desarrollo:
● Cada equipo comparte la información investigada sobre las propiedades extensivas (como masa y volumen) e
intensivas (como color, olor, reacción al mezclarse, densidad) de sus ingredientes.
PL
● Los equipos deciden si necesitan ajustar la selección de ingredientes en función de las propiedades requeridas para
que la mezcla cumpla su propósito.
● Con la ayuda de los ingredientes seleccionados, cada equipo hace una lista de los materiales y cantidades que
necesitarán para preparar su mezcla.
● Orienta a los estudiantes para que consideren las proporciones de cada ingrediente.
● os equipos eligen los ingredientes de su mezcla en función de las propiedades necesarias (olor, solubilidad, efecto de
limpieza, etc.).
● Los equipos deciden las cantidades de cada ingrediente que utilizarán, anotando las proporciones para preparar la
mezcla en la siguiente sesión.
Cierre:
●
●
E M
Proporcione el anexo, en donde el equipo deberá dibujar como imaginan el diseño de su producto, el color de su
mezcla y los materiales que estarán utilizando. *(anexo 4)
Cada equipo presenta su diseño de mezcla y explica la función de cada ingrediente y sus propiedades.
TAREA: Cada equipo debe traer los ingredientes y materiales necesarios para preparar la mezcla en la siguiente sesión.
SUGERENCIA TECNOLÓGICA: Miro es una plataforma de pizarra digital colaborativa que permite a los estudiantes organizar
EJ
sus ideas, crear diagramas, y visualizar conceptos en equipo. Cada equipo puede usar Miro para estructurar el diseño de su
mezcla, documentando los ingredientes, propiedades, y objetivos de su proyecto de forma clara y creativa.
Enlace: https://miro.com/es/
RECURSOS Y CUADERNILLO DEL CUADERNILLO DEL INSTRUMENTOS HEDIEC DE
MATERIALES DOCENTE HEDIEC ALUMNO HEDIEC EVALUACIÓN FORMATIVA
● Cuaderno *ANEXOS: *ANEXOS: Escala valorativa - ANEXO 4
No aplica 4. Diseño NOTA: Este instrumento
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
● Lápices de colores evalúa todas las sesiones de
la fase 4
OBSERVACIONES DEL DOCENTE:
O
PL
SESIÓN 20: De la idea a la acción: ¡Manos a la propuesta
Objetivo: Introducir a los estudiantes al proceso de mezcla de una manera divertida y fomentar la discusión sobre las propiedades
de los ingredientes que seleccionaron.
Inicio:
● Identificando el “ingrediente estrella”
● Divide a los estudiantes en sus equipos deben discutir y elegir cuál de sus ingredientes consideran que es el
“ingrediente estrella” para su mezcla, es decir, el ingrediente más importante o útil para cumplir el propósito de la
Desarrollo:
Emezcla.
M
Una vez que cada equipo ha elegido su ingrediente estrella, cada equipo debe explicar al grupo por qué seleccionó
ese ingrediente y cuáles son sus propiedades clave.
Después de que cada equipo explique su elección, realiza una votación rápida para ver cuál equipo convenció mejor al
grupo sobre su “ingrediente estrella.”
● Cada equipo debe asegurarse de tener todos los ingredientes y materiales necesarios en su estación de trabajo. Los
estudiantes deben revisar su plan de mezcla, incluyendo las cantidades de cada ingrediente y los utensilios de
EJ
medición que usarán (jarras medidoras, cucharas, básculas, etc.).
● Los equipos deben medir cada ingrediente de acuerdo con las cantidades que planificaron previamente.
● Es importante que cada equipo registre con precisión las cantidades y que utilicen las herramientas de medición
adecuadas (como una báscula para sólidos y jarras medidoras para líquidos). Pide a los estudiantes que anoten
cualquier ajuste que hagan a las cantidades.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
● Los estudiantes comienzan a combinar los ingredientes en el orden que consideren adecuado. Este es un momento
clave para observar y anotar cualquier cambio físico que ocurra.
Ejemplo: Cambio de color, formación de burbujas, separación de fases, etc.
● Cada equipo debe documentar cada paso del proceso en su cuaderno, detallando cualquier observación visual,
O
olfativa o táctil de la mezcla.
● Si su mezcla necesita tiempo de reposo como en el caso de soluciones que deben disolverse por completo, los
equipos deben registrarlo y esperar el tiempo necesario antes de hacer pruebas.
● Una vez que las mezclas estén listas, los equipos prueban la eficacia de su mezcla en función de su propósito.
Ejemplo: Si es un limpiador, probarlo en una superficie y observar si elimina manchas o residuos. Si es un
PL
ambientador, verificar si el olor es agradable y se dispersa bien en el ambiente.
● Los estudiantes deben anotar los resultados y cualquier observación relevante, como la duración del efecto, el olor
residual, la textura, etc. Proporcione el anexo para organizar sus anotaciones. *(anexo 5)
Cierre:
● Los estudiantes se sientan en un círculo, y cada equipo lleva su mezcla al centro para que todos la observen. Explica
que cada equipo tendrá la oportunidad de compartir brevemente sus resultados y observaciones.
● Rueda de retroalimentación con preguntas guiadas, cada equipo toma turnos para responder a una serie de preguntas
rápidas. Puedes elegir una o dos preguntas para cada equipo: ¿Cuál fue el mayor desafío que enfrentaron al hacer
●
E M
la mezcla? ¿Qué cambio le harían a su mezcla para mejorarla? ¿Cómo creen que esta mezcla puede ayudar en
nuestra escuela? ¿Qué propiedades del ingrediente estrella fueron las más útiles? ¿Qué sorprendió más al
equipo al hacer el experimento?
Feedback de los compañeros, después de que un equipo comparte sus respuestas, los otros equipos pueden hacer
preguntas o comentarios positivos sobre lo que observaron o aprendieron del experimento de sus compañeros.
TAREA: Cada equipo debe investigar en casa sobre un ingrediente adicional que podría mejorar su mezcla y las propiedades
específicas que este ingrediente añadiría como; mejorar el olor, aumentar la efectividad de limpieza, hacer la mezcla más segura,
etc. Solicite hojas de colores, marcadores e imágenes de acuerdo a su los materiales de su mezcla.
EJ
SUGERENCIA TECNOLÓGICA: Lino es una herramienta en línea gratuita que funciona como un “tablón de notas” digital. Es
similar a un tablero de corcho donde los estudiantes pueden agregar notas adhesivas virtuales con ideas, imágenes y enlaces. Es
ideal para documentar las observaciones, ideas y los ajustes que los estudiantes piensan hacer a sus mezclas.
Enlace: https://en.linoit.com/
RECURSOS Y CUADERNILLO DEL CUADERNILLO DEL INSTRUMENTOS HEDIEC DE
MATERIALES DOCENTE HEDIEC ALUMNO HEDIEC EVALUACIÓN FORMATIVA
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
● Materiales de cada equipo *ANEXOS: *ANEXOS: Escala valorativa - ANEXO 4
● Cuaderno No aplica 5. Registro NOTA: Este instrumento
● Lápiz evalúa todas las sesiones de
la fase 4
O
OBSERVACIONES DEL DOCENTE:
PL
SESIÓN 21: Tu Plan en Acción: Uso seguro
Objetivo: Realicen ajustes finales a su mezcla, comprendan la importancia de las precauciones de seguridad, y creen un folleto
informativo que explique el uso seguro y beneficios de su producto.
Inicio:
● Utilice las tarjetas proporcionadas en el anexo, con diferentes escenarios de uso seguro y riesgos comunes en el uso
●
●
●
E M
de mezclas y otras tarjetas con acciones seguras *(anexo H)
Divide a los estudiantes en equipos y reparte un conjunto de tarjetas a cada equipo (mezclando escenarios y acciones
de seguridad). Los equipos deben emparejar cada escenario de riesgo con una acción de seguridad adecuada.
Ejemplo: “Derrame en superficies” puede emparejarse con “Limpiar inmediatamente con guantes.”
Después de emparejar, cada equipo debe explicar por qué eligió cada acción de seguridad para el escenario
correspondiente.
Reflexiona con los estudiantes sobre cómo estos ejemplos se relacionan con el uso de sus mezclas en el entorno
escolar.
Pregunta de inicio: ¿Qué medidas de seguridad consideran esenciales para el uso de su mezcla en la escuela?
●
EJ
Desarrollo:
● Cada equipo revisa los resultados de su mezcla y realiza los ajustes finales en las cantidades o ingredientes si es
necesario.
● Los estudiantes deben observar y registrar cualquier cambio en las propiedades de la mezcla, anotando si cumple
mejor su función después de los ajustes.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
● Cada equipo elaborará un folleto informativo que explique su producto, sus beneficios y las recomendaciones de uso
seguro.
● Sugiere las siguientes indicaciones para la estructura del folleto:
● El folleto debe tener un título atractivo que capte el interés, incluye el nombre del equipo y un breve eslogan que
O
destaque el propósito del producto.
● Sección 1: Descripción del producto: Cada equipo debe escribir una breve descripción de su mezcla, explicando el
problema que resuelve y sus beneficios en el entorno escolar.
● Sección 2: Ingredientes y propiedades clave: Listar los ingredientes principales de la mezcla y sus propiedades.
Explicar brevemente por qué cada ingrediente fue elegido.
PL
● Sección 3: Instrucciones de uso Explicar paso a paso cómo se debe aplicar el producto para obtener los mejores
resultados. Si el producto es para limpiar, podrían incluir instrucciones como “Rociar sobre la superficie y limpiar con un
paño seco.”
● Sección 4: Precauciones de uso seguro: Incluir una lista de precauciones necesarias para el uso seguro del producto.
Pueden basarse en las conclusiones del “Reto de Seguridad” de la actividad inicial.
● Sección 5: Beneficios adicionales y sostenibilidad: En esta sección, los equipos pueden explicar cualquier beneficio
adicional de su mezcla, como el impacto positivo en el medio ambiente o la ausencia de productos tóxicos.
Cierre:
●
M
La “Evaluación de Productos” permite que los estudiantes reflexionen sobre sus folletos y mezclas desde diferentes
perspectivas, promoviendo una retroalimentación constructiva y un ambiente de colaboración.
TAREA: Preparar una presentación final que incluya los pasos de creación de la mezcla, las propiedades de los ingredientes,
resultados y recomendaciones de seguridad.
E
SUGERENCIA TECNOLÓGICA: Para la creación de folletos digitales, Canva es una excelente opción. Es una herramienta
gratuita y fácil de usar que permite a los estudiantes diseñar folletos atractivos con plantillas prediseñadas.
Enlace: Canva
RECURSOS Y CUADERNILLO DEL CUADERNILLO DEL INSTRUMENTOS HEDIEC DE
EJ
MATERIALES DOCENTE HEDIEC ALUMNO HEDIEC EVALUACIÓN FORMATIVA
● Hojas de color *ANEXOS: *ANEXOS: Escala valorativa - ANEXO 4
● Imágenes H. Tarjetas de seguridad No aplica NOTA: Este instrumento
● Tijeras evalúa todas las sesiones de
● Pegamento la fase 4
● Marcadores
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
OBSERVACIONES DEL DOCENTE:
O
SESIÓN 22: Del papel a la realidad: presentando ideas brillantes
Objetivo: Los estudiantes presenten los resultados de su mezcla, reflexionen sobre el impacto positivo en la escuela y propongan
cómo se podría utilizar su creación para resolver problemáticas del entorno escolar.
Inicio:
PL
● Dibuja una gran rueda en el pizarrón o en una hoja grande de papel, dividida en secciones. Cada sección contiene una
categoría de beneficio posible, como: Salud y seguridad, ahorro de recursos, mejora del ambiente escolar, cuidado del
medio ambiente, facilidad de uso e innovación. Puedes también crear la rueda digitalmente utilizando la sugerencia
tecnológica.
● Cada equipo, por turnos, hará girar la rueda. La categoría en la que caiga la rueda será el enfoque que deben usar
para destacar los beneficios de su mezcla en su presentación.
Ejemplo: Si la rueda cae en “Cuidado del medio ambiente,” el equipo debe pensar y compartir en qué medida su
mezcla ayuda a reducir residuos, proteger recursos, o tener un menor impacto ambiental.
●
Desarrollo:
E M
Después de girar la rueda, da a cada equipo unos minutos para discutir y preparar una breve explicación sobre cómo
su mezcla cumple con esa categoría de beneficio. Esto prepara a los estudiantes para su presentación formal.
Los equipos comparten brevemente sus respuestas al grupo.
● Cada equipo tiene entre 2-3 minutos para presentar su proyecto, siguiendo el enfoque de la rueda de beneficios.
Deben explicar: El problema que querían resolver, los ingredientes de la mezcla y sus propiedades clave, los pasos de
preparación y cualquier ajuste que hicieron y los resultados obtenidos y las recomendaciones de uso seguro.
● Después de las presentaciones, cada equipo propone ideas sobre cómo su mezcla puede usarse de forma regular en
la escuela y qué impacto positivo tendría en la comunidad escolar.
EJ
● Los equipos pueden discutir la frecuencia de uso, quiénes podrían beneficiarse más (maestros, estudiantes, personal
de limpieza), y si creen que otras clases o grupos podrían replicar su mezcla.
Cierre:
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
● Coloca en una bolsa, papeles con preguntas escritas como: ¿Qué fue lo más sorprendente que aprendiste al crear
tu mezcla? ¿Qué cambiarías en tu mezcla si la volvieras a hacer? ¿Qué habilidad te gustaría mejorar en un
próximo proyecto? ¿Qué impacto positivo crees que tendrá tu mezcla en la escuela? ¿Cuál fue el mayor
desafío en el proyecto? ¿Qué aprendiste sobre la importancia de la seguridad?
O
● Los estudiantes se colocan en un círculo y se pasan el globo mientras suena una canción o hace un conteo de cinco
segundos.
● Cuando la música se detiene o termina el conteo, el estudiante que tiene el globo lee la pregunta que toca al sacarla
de la bolsa y la responde en voz alta. La dinámica continúa hasta que varias preguntas hayan sido respondidas.
PL
TAREA: Para finalizar el proyecto, cada estudiante debe escribir una breve reflexión sobre su experiencia en el desarrollo de la
mezcla y su propuesta para la escuela. Esto les ayudará a consolidar el aprendizaje y a expresar sus ideas sobre el impacto de la
actividad.
SUGERENCIA TECNOLÓGICA: Para crear la rueda digitalmente en una herramienta como Wheel of Names si cuentas con
dispositivos en el aula.
Enlace: https://wheelofnames.com/
RECURSOS Y CUADERNILLO DEL CUADERNILLO DEL INSTRUMENTOS HEDIEC DE
MATERIALES DOCENTE HEDIEC ALUMNO HEDIEC EVALUACIÓN FORMATIVA
● Folleto
● Bolsa
● Pizarrón
● Marcador
● Globo
E
OBSERVACIONES DEL DOCENTE:
*ANEXOS:
No aplica
M*ANEXOS:
No aplica
Escala valorativa - ANEXO 4
NOTA: Este instrumento
evalúa todas las sesiones de
la fase 4
EJ
SECUENCIA DIDÁCTICA
ACTIVIDADES
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
SESIÓN 23: Reflexión sobre el Proyecto: ¿Qué aprendimos sobre la materia y sus propiedades?
Objetivo: Reflexionen sobre los conocimientos adquiridos en el proyecto, específicamente sobre la materia, sus propiedades, y
cómo estas influyen en la creación de productos útiles.
O
Inicio:
● Inicie con la dinámica “La Cadena de Aprendizaje”. Los estudiantes se sientan en un círculo. El primero de la cadena
menciona algo que aprendió sobre el proyecto relacionado con la materia o sus propiedades
Ejemplo: “Aprendí que el vinagre tiene propiedades desinfectantes”.
● El siguiente estudiante debe repetir lo que dijo el anterior y agregar algo nuevo que aprendió.
PL
● Ejemplo: “Aprendí que el vinagre tiene propiedades desinfectantes y que los aceites esenciales aportan un aroma
agradable.”
● La cadena continúa con cada estudiante repitiendo y añadiendo algo nuevo, creando una lista acumulativa de
aprendizajes.
● Una vez que todos hayan participado, reflexiona con el grupo preguntando: “¿Qué aprendizaje de esta cadena creen
que fue el más sorprendente o el más importante para ustedes?”
Desarrollo:
Cierre:
●
●
E M
● Pide a cada estudiante que reflexione con las preguntas proporcionadas en el anexo *(anexo 6)
● En equipos, los estudiantes comparten sus reflexiones individuales y anotan en un post- it los tres aprendizajes más
importantes que consideran que el equipo ha logrado.
● Al final, cada equipo comparte sus principales aprendizajes con el resto de la clase.
TAREA: Para finalizar esta sesión, cada estudiante debe escribir un ensayo sobre su aprendizaje y cómo creen que este proyecto
puede ser útil en su vida cotidiana.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
SUGERENCIA TECNOLÓGICA: Mentimeter es una herramienta en línea que permite realizar encuestas y obtener respuestas en
tiempo real. En esta sesión, puedes usar Mentimeter para hacer una encuesta rápida sobre el impacto del proyecto.
Enlace: https://www.mentimeter.com/
RECURSOS Y MATERIALES CUADERNILLO DEL CUADERNILLO DEL INSTRUMENTOS HEDIEC DE
O
DOCENTE HEDIEC ALUMNO HEDIEC EVALUACIÓN FORMATIVA
● Cuaderno *ANEXOS: *ANEXOS: Escala de actitudes- ANEXO 5
● Lápiz No aplica 6. Un momento de reflexión NOTA: Este instrumento
● Post-it evalúa todas las sesiones de
la fase 5
OBSERVACIONES DEL DOCENTE:
PL
SESIÓN 24: Coevaluación del aprendizaje: impacto del proyecto
Objetivo: Evalúen su aprendizaje, habilidades desarrolladas y el impacto del proyecto en su vida escolar, mediante actividades de
autoevaluación y coevaluación.
Inicio:
●
●
●
E M
Motive a participar en la dinámica “Manos arriba”. Explica que va a decir una serie de frases y que los estudiantes
deben levantar la mano si sienten que esa frase describe bien su experiencia en el proyecto.
Ejemplos: “sentí que aporté ideas valiosas al proyecto” “aprendí algo que podría usar fuera de la escuela” “trabajé
bien en equipo” “entendí cómo funcionan las propiedades de los ingredientes” “me divertí mientras aprendía”
Esta dinámica permite una autoevaluación rápida y también fomenta la reflexión sobre el aprendizaje individual.
Pide a algunos estudiantes que compartan por qué levantaron la mano en una de las frases. Esto permite escuchar
diferentes puntos de vista y comenzar a pensar en la coevaluación.
EJ
Desarrollo:
● Pide a los estudiantes que escriban una carta a su “futuro yo,” explicando lo que han aprendido en el proyecto y
cómo creen que podrían aplicar este conocimiento en el futuro. Los estudiantes deben dirigirse a su “futuro yo” y
responder preguntas como: ¿Qué aprendizaje te gustaría recordar de este proyecto? ¿Qué desafíos superaste y cómo
te hicieron crecer? ¿Qué habilidades adquiriste que te serán útiles en otros proyectos? ¿Cómo crees que puedes usar
este conocimiento en el futuro?
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
● Coevaluación en equipos cada miembro ofrece retroalimentación constructiva a sus compañeros. Proporcione el
anexo con las preguntas guía de esta coevaluación. *(anexo 7)
● Los estudiantes pueden dar sugerencias amables para mejorar futuras colaboraciones.
O
Cierre:
● Finalicen con la actividad “Aplauso por el Logro”
● Cada equipo pasa al frente y comparte brevemente un logro o aprendizaje clave del proyecto.
● Después de cada intervención, la clase ofrece un aplauso especial (aplauso rápido, aplauso lento, aplauso con ritmo)
para celebrar el esfuerzo del equipo.
PL
TAREA: Los estudiantes crearán un resumen visual en el que representarán las palabras clave y conceptos importantes
aprendidos en el proyecto, incluyendo sus definiciones y cómo se aplican en el contexto del trabajo que realizaron. Este resumen
se puede hacer como un "mapa de palabras clave" o una "lluvia de conocimientos" en sus cuadernos.
SUGERENCIA TECNOLÓGICA: Google Forms es una herramienta fácil de usar para crear formularios y encuestas. Puedes
usarla para que los estudiantes completen una autoevaluación y coevaluación de manera organizada y sencilla.
Enlace: Google Forms
RECURSOS Y CUADERNILLO DEL CUADERNILLO DEL INSTRUMENTOS HEDIEC DE
●
●
MATERIALES
Cuaderno
Lápiz
E
OBSERVACIONES DEL DOCENTE:
DOCENTE HEDIEC
*ANEXOS:
No aplica
M ALUMNO HEDIEC
*ANEXOS:
7. Coevaluación
EVALUACIÓN FORMATIVA
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este material. Cualquier infracción
será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL ALUMNO TERCERO/QUÍMICA/SEPTIEMBRE
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este
material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual
contenida aquí.
CUADERNILLO DEL ALUMNO TERCERO/QUÍMICA/SEPTIEMBRE
Recortable de materia
1 SESIÓN 2: ¿Materia o no? Identificando ejemplos cotidianos
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este
material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual
contenida aquí.
CUADERNILLO DEL ALUMNO TERCERO/QUÍMICA/SEPTIEMBRE
Tabla de datos
2 SESIÓN 5: Midiendo el mundo - Introducción a los instrumentos de
medición
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este
material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual
contenida aquí.
CUADERNILLO DEL ALUMNO TERCERO/QUÍMICA/SEPTIEMBRE
Propuesta inicial
3 SESIÓN 18: ¡Que comience el espectáculo de la propuesta!
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este
material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual
contenida aquí.
CUADERNILLO DEL ALUMNO TERCERO/QUÍMICA/SEPTIEMBRE
Diseño
4 SESIÓN 19: ¡A Proponer se Ha Dicho!
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este
material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual
contenida aquí.
CUADERNILLO DEL ALUMNO TERCERO/QUÍMICA/SEPTIEMBRE
Registro
5 SESIÓN 20: De la Idea a la Acción: ¡Manos a la Propuesta
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este
material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual
contenida aquí.
CUADERNILLO DEL ALUMNO TERCERO/QUÍMICA/SEPTIEMBRE
Un momento de reflexión
6 SESIÓN 23: Reflexión sobre el Proyecto: ¿Qué aprendimos sobre la materia
y sus propiedades?
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este
material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual
contenida aquí.
CUADERNILLO DEL ALUMNO TERCERO/QUÍMICA/SEPTIEMBRE
Coevaluación
7 SESIÓN 24: Coevaluación del Aprendizaje: Impacto del Proyecto
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este
material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual
contenida aquí.
CUADERNILLO DEL ALUMNO TERCERO/QUÍMICA/SEPTIEMBRE
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este
material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual
contenida aquí.
CUADERNILLO DEL ALUMNO TERCERO/QUÍMICA/SEPTIEMBRE
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este
material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual
contenida aquí.
CUADERNILLO DEL ALUMNO TERCERO/QUÍMICA/SEPTIEMBRE
RESPUESTAS:
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este
material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual
contenida aquí.
CUADERNILLO DEL ALUMNO TERCERO/QUÍMICA/SEPTIEMBRE
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este
material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual
contenida aquí.
CUADERNILLO DEL ALUMNO TERCERO/QUÍMICA/SEPTIEMBRE
Relación de columnas
TAREA 3 SESIÓN 14: Exploración de las propiedades de la leche y otros líquidos
usados en la comunidad.
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este
material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual
contenida aquí.
CUADERNILLO DEL ALUMNO TERCERO/QUÍMICA/SEPTIEMBRE
RESPUESTAS:
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de este
material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad intelectual
contenida aquí.
CUADERNILLO DEL DOCENTE TERCERO/QUÍMICA/SEPTIEMBRE
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de
este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad
intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL DOCENTE TERCERO/QUÍMICA/SEPTIEMBRE
Tarjetas de materia
A SESIÓN 2: ¿Materia o no? Identificando ejemplos cotidianos
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de
este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad
intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL DOCENTE TERCERO/QUÍMICA/SEPTIEMBRE
Anécdota y conceptos
B SESIÓN 3: Propiedades de la materia: observando nuestro entorno
O
pechblenda y uraninita, Marie y su esposo, Pierre Curie, notaron
que había radiación en estos minerales, mucho más fuerte de lo
que se esperaba del uranio que contenían. Marie se dio cuenta de
que debía haber otros elementos desconocidos responsables de esta radiación.
Tras años de trabajo arduo, en condiciones de laboratorio muy rudimentarias, Marie y Pierre
PL
lograron aislar dos nuevos elementos: el polonio (nombrado en honor a Polonia, país de origen
de Marie) y el radio. Lo interesante es que el radio brillaba en la oscuridad debido a su intensa
radiactividad, algo que Marie observó cada noche en su laboratorio. Este descubrimiento fue
revolucionario, pues antes no se sabía que los elementos podían emitir energía sin una fuente
externa, cambiando así nuestra comprensión de la estructura y las propiedades de la materia.
A pesar de los peligros de la radiación, que en esa época se desconocían, Marie Curie continuó
trabajando con estos elementos. Su dedicación y descubrimientos le valieron dos premios Nobel:
uno en Física y otro en Química, convirtiéndose en la primera persona en recibir dos Nobel en
EM
áreas distintas. Su trabajo no solo cambió el curso de la ciencia, sino que también sentó las
bases para importantes avances en medicina, como el tratamiento del cáncer mediante
radioterapia.
Marie Curie dedicó su vida a la ciencia con un compromiso inquebrantable, enfrentando desafíos
y prejuicios en una época en la que las mujeres tenían pocas oportunidades en el ámbito
científico. Su historia sigue inspirando a científicos y estudiantes alrededor del mundo y es un
recordatorio de la importancia de la curiosidad, el esfuerzo y la determinación en el
descubrimiento de los secretos de la materia.
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de
este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad
intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL DOCENTE TERCERO/QUÍMICA/SEPTIEMBRE
CONCEPTOS
MASA
La masa es la cantidad de materia o “sustancia” que compone un objeto. La
masa es lo que hace que un objeto se sienta “pesado” o “ligero” cuando lo
levantamos. Un bloque de hierro tiene más masa que una esponja, aunque
puedan tener un tamaño similar. Es importante recordar que la masa es
diferente del peso: la masa es una medida constante de la cantidad de
materia en un objeto, mientras que el peso depende de la gravedad y puede
O
variar si estamos en la Tierra o en la Luna. La unidad de medida de la masa
en el sistema métrico es el gramo (g) o el kilogramo (kg).
VOLUMEN
PROPIEDADES INTENSIVAS
Las propiedades intensivas son aquellas que no dependen de la cantidad de
materia de un objeto. Esto significa que permanecen constantes sin importar
el tamaño del objeto o cuánto tengamos de él. Ejemplos de propiedades
intensivas incluyen la densidad, el color, la dureza y la temperatura de fusión.
Por ejemplo, el agua tiene una densidad de aproximadamente 1 g/mL sin
importar si tenemos un vaso o una piscina de agua; la densidad sigue siendo
la misma. Las propiedades intensivas son útiles para identificar sustancias,
ya que no cambian con la cantidad.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de
este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad
intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL DOCENTE TERCERO/QUÍMICA/SEPTIEMBRE
Sustancias y mezclas
C SESIÓN 8: Sustancias y mezclas: ¿Qué diferencia hay entre ellas?
SUSTANCIAS PURAS
Definición: Una sustancia pura es una forma de materia que tiene una composición constante
y propiedades específicas que no cambian. Esto significa que no importa cuánto tengamos de
esa sustancia, siempre será la misma y tendrá las mismas características.
Las sustancias puras están compuestas de un solo tipo de partícula, ya sea un elemento o un
compuesto.
O
Tipos de Sustancias Puras:
Elementos: Son sustancias que no pueden descomponerse en sustancias más simples
mediante procesos químicos normales. Cada elemento está formado por un solo tipo de átomo.
Ejemplos: oxígeno (O₂), hidrógeno (H₂), y hierro (Fe).
Compuestos: Son sustancias formadas por la combinación química de dos o más elementos
PL
en proporciones fijas. Los compuestos tienen propiedades diferentes a las de los elementos
que los componen.
Ejemplos: agua (H₂O), dióxido de carbono (CO₂), y sal de mesa (NaCl).
Propiedades de las Sustancias Puras: Tienen propiedades específicas que se mantienen
constantes, como el punto de ebullición, el punto de fusión y la densidad. No se pueden
separar en otras sustancias mediante métodos físicos (como filtración o decantación), sino solo
a través de métodos químicos.
MEZCLAS
EM
Definición: Una mezcla es una combinación de dos o más sustancias que se combinan
físicamente, es decir, que no reaccionan químicamente entre sí. En una mezcla, cada sustancia
mantiene sus propias propiedades.
Las mezclas no tienen una composición fija; esto significa que la cantidad de cada componente
puede variar.
Tipos de Mezclas: Las mezclas se dividen en dos tipos principales: mezclas homogéneas y
mezclas heterogéneas.
1. Mezclas Homogéneas
Definición: Una mezcla homogénea es aquella en la que los componentes están
distribuidos de manera uniforme, por lo que no se pueden distinguir las partes individuales a
EJ
simple vista. Esta mezcla tiene un aspecto uniforme y parece una sola sustancia.
Las mezclas homogéneas también se conocen como soluciones.
Ejemplos de Mezclas Homogéneas:
Agua con sal: Cuando disolvemos sal en agua, la mezcla resultante es homogénea porque
no podemos ver la sal; parece una sola fase líquida.
Aire: El aire es una mezcla homogénea de gases como nitrógeno, oxígeno y pequeñas
cantidades de otros gases.
Vinagre: Es una mezcla de ácido acético y agua, y su aspecto es uniforme.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de
este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad
intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL DOCENTE TERCERO/QUÍMICA/SEPTIEMBRE
O
Ensalada: En una ensalada, puedes ver y separar los diferentes ingredientes, como el
tomate, la lechuga y la zanahoria.
Arena y agua: Si mezclas arena con agua, la arena se asienta en el fondo, formando una
mezcla donde es fácil distinguir las dos fases.
Aceite y agua: El aceite flota sobre el agua debido a su densidad, y se puede ver una
separación clara entre los dos líquidos.
PL
Propiedades de las Mezclas Heterogéneas: Los componentes son visibles a simple vista
y se pueden diferenciar. No tienen una composición uniforme, por lo que pueden verse
“fases” o “capas” en la mezcla. Los componentes se pueden separar con métodos físicos
sencillos como la filtración o la decantación.
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de
este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad
intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL DOCENTE TERCERO/QUÍMICA/SEPTIEMBRE
Anécdota y conceptos
D SESIÓN 9: Elementos y compuestos: Construyendo la materia
O
elementos. En su época, se conocían varios elementos, como el
oxígeno, el hidrógeno y el hierro, pero los científicos no sabían
exactamente cómo estaban relacionados entre sí. La química era
como un rompecabezas sin resolver, y Mendeléyev quería
encontrar una manera de ordenar esos “piezas” para descubrir
PL
patrones en la naturaleza.
Un día, después de trabajar sin descanso, Mendeléyev tuvo un
sueño. En este sueño, los elementos comenzaron a moverse y a
organizarse en una tabla de filas y columnas, según sus
propiedades y pesos atómicos. Al despertar, Mendeléyev se
apresuró a escribir lo que había visto en su sueño, y así nació la
primera versión de la tabla periódica. Gracias a su sueño y a su arduo trabajo, había encontrado
un patrón en el que los elementos parecían encajar.
EM
Lo más increíble de la historia de Mendeléyev es que en su tabla dejó espacios en blanco. Esos
espacios representaban elementos que aún no habían sido descubiertos, pero Mendeléyev
predijo que existirían basándose en el patrón de su tabla. Con el tiempo, los científicos
encontraron esos elementos "faltantes" y comprobaron que las predicciones de Mendeléyev eran
correctas.
La tabla periódica de Mendeléyev revolucionó la química y permitió a los científicos organizar y
entender mejor los elementos que componen toda la materia. Hoy en día, la tabla periódica es
una herramienta fundamental en las ciencias, y el sueño de Mendeléyev sigue ayudando a los
estudiantes y científicos a comprender el universo que los rodea.
EJ
¿QUÉ ES UN ELEMENTO?
Definición: Un elemento es una sustancia pura que no puede descomponerse en algo más
simple a través de métodos químicos ordinarios. Esto significa que los elementos están
compuestos de un solo tipo de átomos. Cada elemento tiene propiedades únicas, como su
color, su estado físico a temperatura ambiente (sólido, líquido o gas), y su reactividad (cómo se
comporta al entrar en contacto con otras sustancias).
Ejemplos de elementos: Oxígeno (O₂): Es un gas esencial para la respiración de los seres
vivos y representa aproximadamente el 21% de la atmósfera terrestre.
Hierro (Fe): Es un metal que se encuentra en la naturaleza en forma de minerales y se utiliza
en la construcción y fabricación de herramientas y estructuras.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de
este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad
intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL DOCENTE TERCERO/QUÍMICA/SEPTIEMBRE
Carbono (C): Es un elemento fundamental para la vida, ya que forma parte de todas las
moléculas orgánicas, como los carbohidratos, proteínas y lípidos.
Representación en la tabla periódica: Cada elemento tiene un símbolo único que lo
representa en la Tabla Periódica, que es una herramienta creada para organizar todos los
elementos conocidos de manera ordenada según sus propiedades. Los símbolos son
abreviaciones que usualmente se derivan de sus nombres en latín o inglés, por ejemplo:
Hidrógeno - H
Oxígeno - O
Nitrógeno - N
Hierro - Fe (del latín "ferrum")
Átomos en los elementos: Los átomos que componen los elementos son las partículas más
O
pequeñas que mantienen las propiedades de ese elemento. Todos los átomos de un elemento
tienen el mismo número de protones en su núcleo, lo que define su identidad y lugar en la tabla
periódica.
¿QUÉ ES UN COMPUESTO?
Definición: Un compuesto es una sustancia formada por la unión química de dos o más
PL
elementos en proporciones fijas. Esto significa que los elementos se combinan de una forma
específica para crear una nueva sustancia con propiedades distintas a las de los elementos
originales.
Ejemplos de compuestos: Agua (H₂O): Es un compuesto formado por dos átomos de
hidrógeno y uno de oxígeno. Tiene propiedades únicas, como su capacidad para disolver
muchas sustancias y su punto de congelación y ebullición específicos. Aunque el hidrógeno y el
oxígeno son gases, juntos forman un líquido en condiciones normales.
Dióxido de carbono (CO₂): Este compuesto está formado por un átomo de carbono y dos
átomos de oxígeno. Es un gas incoloro y se produce en la respiración de los seres vivos y en la
EM
combustión de materiales.
Cloruro de sodio (NaCl): También conocido como sal de mesa, está compuesto de un átomo de
sodio y uno de cloro. Estos elementos, cuando están separados, tienen propiedades
peligrosas: el sodio es altamente reactivo, y el cloro es un gas tóxico. Sin embargo, al unirse,
forman un sólido seguro y comestible.
Formación de Compuestos mediante Enlaces Químicos: Los elementos se combinan para
formar compuestos a través de enlaces químicos, que son fuerzas que mantienen unidos a los
átomos. Hay diferentes tipos de enlaces, como los enlaces iónicos (por ejemplo, en el cloruro
de sodio) y los enlaces covalentes (por ejemplo, en el agua). La forma en que se enlazan los
átomos determina las propiedades del compuesto.
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de
este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad
intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL DOCENTE TERCERO/QUÍMICA/SEPTIEMBRE
La fórmula química nos da una "receta" de cómo se combina cada elemento para formar un
compuesto.
O
incluso cambian cuando se calientan, como ocurre con el bicarbonato de sodio, que se
descompone y ayuda a que los pasteles se esponjen.
Con esta información, los estudiantes pueden entender que los elementos son las piezas
"básicas" de toda la materia, y que, al combinarse de diferentes maneras, dan lugar a una
enorme variedad de compuestos, cada uno con propiedades únicas y aplicaciones específicas
en nuestras vidas.
PL
Diferencias entre compuestos y elementos
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de
este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad
intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL DOCENTE TERCERO/QUÍMICA/SEPTIEMBRE
E Tarjetas de propiedades
SESIÓN 10: Propiedades extensivas e intensivas de la materia
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de
este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad
intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL DOCENTE TERCERO/QUÍMICA/SEPTIEMBRE
F Preguntas
SESIÓN 11: "Reto de preguntas con globo"
O
2. ¿Para qué sirve un cronómetro y en qué
situaciones podrías usarlo?
3. ¿Cuál es la diferencia entre una probeta y un vaso
PL
medidor en cuanto a su uso?
4. ¿Qué magnitud mide un termómetro y cuál es un
ejemplo de uso en la vida diaria?
5. ¿En qué situaciones utilizarías una regla y una
EM
cinta métrica?
6. ¿Cuál es la función principal de una balanza
analítica en comparación con una báscula común?
7. Si necesitas medir 250 ml de agua en el
laboratorio, ¿qué instrumento usarías y por qué?
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de
este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad
intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL DOCENTE TERCERO/QUÍMICA/SEPTIEMBRE
Respuestas
O
2. Respuesta esperada: Sirve para medir el tiempo; se puede usar para medir la duración
de una actividad física, un experimento de laboratorio, etc.
PL
4. Respuesta esperada: Mide la temperatura; un ejemplo de uso es medir la temperatura
corporal.
5. Respuesta esperada: La regla se usa para medir longitudes pequeñas, como el tamaño
de un cuaderno; la cinta métrica es útil para medir longitudes más largas, como la altura
de una persona o la longitud de una mesa.
6. Respuesta esperada: La balanza analítica mide masas con mayor precisión, ideal para el
EM
laboratorio; la báscula común se usa para pesar objetos más grandes y en actividades
diarias, como pesar alimentos.
7. Respuesta esperada: Usaría una probeta porque permite medir volúmenes líquidos con
precisión.
9. Respuesta esperada: Se podría usar una regla o cinta métrica para medir las
dimensiones del cubo y luego calcular el volumen.
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de
este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad
intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL DOCENTE TERCERO/QUÍMICA/SEPTIEMBRE
G Verdadero y falso
SESIÓN 17: Collage de Mezclas Útiles y Perjudiciales
1. El agua potable es una mezcla útil porque hidrata y ayuda en el metabolismo del cuerpo.
Respuesta: Verdadero (útil)
2. El humo de los vehículos es una mezcla útil que mejora la calidad del aire en las ciudades.
O
Respuesta: Falso (perjudicial)
3. La arena mezclada con agua es útil para construir estructuras, como en la mezcla de
cemento.
Respuesta: Verdadero (útil)
PL
4. La pintura en aerosol es una mezcla útil y segura para inhalar en espacios cerrados.
Respuesta: Falso (perjudicial)
5. La leche es una mezcla homogénea que es útil para el consumo humano por su aporte de
nutrientes.
Respuesta: Verdadero (útil)
6. El polvo de tiza en el ambiente es beneficioso para la salud respiratoria en el salón de
EM
clases.
Respuesta: Falso (perjudicial)
7. Los limpiadores a base de cloro son mezclas útiles para desinfectar superficies, pero deben
usarse con precaución.
Respuesta: Verdadero (útil, pero requiere precaución)
8. El café mezclado con azúcar es una mezcla homogénea y es útil como estimulante cuando
se consume moderadamente.
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de
este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad
intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL DOCENTE TERCERO/QUÍMICA/SEPTIEMBRE
H Tarjetas de seguridad
SESIÓN 21: Tu Plan en Acción: Uso seguro
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de
este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad
intelectual contenida aquí.
CUADERNILLO DEL DOCENTE TERCERO/QUÍMICA/SEPTIEMBRE
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total o parcial de
este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño exclusivo de la propiedad
intelectual contenida aquí.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CAMPO FORMATIVO:
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total
o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CAMPO FORMATIVO:
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
1 Rúbrica
FASE 1
Niveles de
Desempeño Características
O
contextualizadas en una problemática social real de su comunidad.
Participa activamente en el trabajo colaborativo, escucha a sus
compañeros y aporta ideas creativas que enriquecen el proceso.
Comunica sus ideas con claridad, lenguaje reflexivo y creatividad,
Excelente (4) utilizando recursos visuales o escritos (mapas mentales, esquemas,
PL
infografías, etc.).
La problemática está perfectamente contextualizada con su entorno y
muestra comprensión del impacto social del tema.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total
o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CAMPO FORMATIVO:
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
Niveles de
Desempeño Características
ALUMNO 4 3 2 1 OBSERVACIONES
O
1
2
3
4
5
PL
6
7
8
9
10
11
12
13
14
EM
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
EJ
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total
o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CAMPO FORMATIVO:
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
2 Guía de observación
FASE 2
INDICADORES:
A) Organiza su participación en el equipo definiendo qué se va a hacer, cómo, cuándo,
dónde, para qué y con qué recursos.
B) Participa activamente en las actividades de indagación acordadas con su grupo.
C) Recaba información relevante a partir de observaciones, fuentes o experimentos, y la
registra de forma clara.
O
D) Analiza los datos obtenidos identificando patrones, cambios o similitudes para generar
conclusiones.
E) Contribuye a construir explicaciones iniciales basadas en evidencias que respondan a
las preguntas de indagación.
1
2
3
4
5
6
PL
Registrar según sea el caso:
ALUMNO
1- NUNCA
A B C
2- CASI NUNCA
D E
3- CASI SIEMPRE
OBSERVACIONES
4- SIEMPRE
EM
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
EJ
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total
o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CAMPO FORMATIVO:
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
29
30
31
32
33
34
35
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total
o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CAMPO FORMATIVO:
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
3 Lista de cotejo
FASE 3
INDICADORES:
A) Analiza los datos obtenidos durante la indagación para identificar patrones o resultados
relevantes.
B) Organiza la información de forma clara, utilizando esquemas, gráficas, tablas u otras
herramientas visuales.
O
C) Sintetiza las ideas principales obtenidas en el proceso, conectándolas con la
problemática general.
D) Clarifica conceptos clave abordados durante la investigación, explicándolos con sus
propias palabras.
E) Establece conclusiones lógicas y bien fundamentadas que responden a las preguntas
de indagación.
1
2
3
4
PL
Registrar según sea el caso:
ALUMNO
1- SÍ
A
2- EN PROCESO
B C D E
3- NO
OBSERVACIONES
EM
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
EJ
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total
o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CAMPO FORMATIVO:
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
27
28
29
30
31
32
33
34
35
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total
o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CAMPO FORMATIVO:
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
Escala valorativa
4 FASE 4
E- N-NECESITA
INDICADORES B-BUENO R-REGULAR
EXCELENTE MEJORAR
Comunica los
Expone los Presenta Los
resultados de
resultados de información, pero resultados
forma
forma clara, con presentados
Claridad en la comprensible,
O
organizada, desorganización son confusos
presentación de aunque puede
con evidencias o faltan o insuficientes
resultados mejorar la
pertinentes y conexiones para
organización o
bien claras con la comprender lo
interpretación de
interpretadas. problemática. investigado.
los datos.
Fundamentación
de la propuesta
de acción PL La propuesta
es viable,
creativa, bien
fundamentada
en los datos y
responde
directamente a
La propuesta es
pertinente y
basada en parte
de los resultados,
pero puede
mejorar en
profundidad o
La propuesta es
poco clara o
desconectada de
los datos
obtenidos.
No hay
propuesta
clara o esta
no responde a
la
problemática
investigada.
EM
la problemática. creatividad.
Colabora
Participa en el No colabora
activamente
Trabajo trabajo de forma
con su equipo,
colaborativo en colaborativo con Su colaboración efectiva con el
respetando
la elaboración actitud positiva, es limitada o grupo o
turnos, roles y
del producto aunque su poco constante. interfiere en el
aportando
final. implicación es trabajo
ideas
variable. común.
constructivas.
EJ
La
presentación Presentación
del producto La presentación Presentación deficiente, sin
final es es adecuada y básica, con evidencias
Creatividad y
innovadora, funcional, aunque escasa claras del
originalidad en la
atractiva y con recursos originalidad o trabajo
presentación.
refleja limitados o poco vínculo con realizado o
claramente el convencionales. lo trabajado. con escasa
proceso de motivación.
indagación.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total
o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CAMPO FORMATIVO:
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
Trabajo
Claridad en la Fundamentación de Creatividad y
colaborativo en la
presentación de la propuesta de originalidad en la
elaboración del
resultados acción presentación
producto final
NIVEL E B R N E B R N E B R N E B R N
NO.
O
LISTA
1
2
3
4
5
6
PL
7
8
9
10
11
12
13
14
15
EM
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
EJ
27
28
29
30
31
32
33
34
35
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total
o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CAMPO FORMATIVO:
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
5 Escala de actitudes
FASE 5
Niveles de
desempeño Descripción
O
Reconoce logros, aprendizajes y dificultades con claridad y propone mejoras.
Excelente (4)
• Muestra apertura al aprendizaje a partir de errores o fracasos.
• Identifica fortalezas y áreas de mejora en el proceso de indagación.
• Se expresa con honestidad, empatía y respeto en la retroalimentación grupal.
PL
• Reconoce sus logros y algunas dificultades, proponiendo acciones generales de
mejora.
Bueno (3)
• Acepta los errores como parte del aprendizaje.
• Muestra disposición para colaborar y mejorar en futuras actividades.
• Escucha y participa con respeto en la reflexión grupal.
ALUMNO 4 3 2 1 OBSERVACIONES
1
2
3
4
5
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total
o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CAMPO FORMATIVO:
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
O
17
18
19
20
21
PL
22
23
24
25
26
27
28
29
30
EM
31
32
33
34
35
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción total
o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí
EXAMEN DE EVALUACIÓN PRIMER TRIMESTRE
TERCERO/QUÍMICA
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción
total o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO. es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
EXAMEN DE EVALUACIÓN PRIMER TRIMESTRE
TERCERO/QUÍMICA
O
Hoy demostrarán cuánto han aprendido. Lean con calma, confíen en lo que saben y
disfruten el reto.
¡A dar lo mejor de ustedes!
El mundo ha sido atacado por un virus digital llamado Ignorantis, que amenaza con eliminar
PL
todo el conocimiento científico acumulado en la humanidad. Cada misión es un reto que deben
superar para detener al virus y restaurar el sistema.
Misión 1: El firewall de las opciones
El equipo de hackers debe superar un firewall que bloquea el acceso a la base de datos
científica. Este firewall solo puede ser desactivado respondiendo correctamente preguntas
sobre mezclas, concentraciones y propiedades de los materiales.
Instrucción: Seleccionar las respuestas correctas para desactivar el firewall y avanzar hacia el
EM
núcleo del sistema.
1. ¿Qué representa el porcentaje en masa/masa (% m/m) en una mezcla?
a) La cantidad de soluto en gramos por cada 100 gramos de disolución.
b) La cantidad de solvente en mililitros por cada litro de mezcla.
c) La proporción entre la masa de soluto y la masa total de solvente.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción
total o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO. es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
EXAMEN DE EVALUACIÓN PRIMER TRIMESTRE
TERCERO/QUÍMICA
O
a) Masa.
b) Volumen.
c) Densidad.
PL
a) Que utilice productos químicos dañinos.
b) Que sea económico y tenga bajo impacto ambiental.
c) Que no sea efectivo para limpiar.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción
total o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO. es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
EXAMEN DE EVALUACIÓN PRIMER TRIMESTRE
TERCERO/QUÍMICA
O
(V) (F)
15. Las propiedades intensivas dependen de la cantidad de materia presente.
(V) (F)
16. Las mezclas homogéneas tienen una composición uniforme.
PL
(V) (F)
17. Las propiedades extensivas pueden usarse para identificar sustancias.
(V) (F)
18. Las propiedades intensivas, como la densidad, son únicas de cada sustancia.
(V) (F)
EM
Misión 3: El banco de respuestas Hackeado
El núcleo del sistema está protegido por un archivo de seguridad que contiene preguntas
incompletas. Para desbloquearlo, deben usar un banco de respuestas y completar
correctamente las preguntas relacionadas con propiedades de los materiales y mezclas.
Instrucción: Completa cada pregunta utilizando términos del banco de respuestas. Cada
respuesta correcta desbloquea una capa de seguridad.
19. La _____________ de un limpiador indica qué tan eficiente es para eliminar manchas o
suciedad.
EJ
21. Un limpiador que utiliza ingredientes no tóxicos y reduce el impacto ambiental promueve
la ________________.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción
total o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO. es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
EXAMEN DE EVALUACIÓN PRIMER TRIMESTRE
TERCERO/QUÍMICA
24. La ______________de una sustancia es una propiedad intensiva que puede usarse
para identificarla.
25. La ______________es crucial para preparar soluciones que sean efectivas y seguras.
O
Misión 4: La matriz de conexiones científicas
En esta fase, el equipo llega a la matriz principal del sistema, que necesita ser reiniciada
conectando conceptos científicos con sus definiciones. Si no lo logran, el sistema no podrá
restaurarse completamente.
Instrucción: Cada conexión correcta restaura una sección del núcleo del sistema.
Sustentabilidad
PL
26. Instrucción: Relaciona cada concepto con su definición.
Concepto Definición
Instrumento Uso
Probeta a) Masa.
Regla b) Volumen.
c) Longitud.
Balanza
Misión 5: Eliminación total. Al completar las cinco misiones, logran eliminar al virus Ignorantis
y restaurar todo el conocimiento científico del mundo.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción
total o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO. es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
EXAMEN DE EVALUACIÓN PRIMER TRIMESTRE
TERCERO/QUÍMICA
29. ¿Qué son las propiedades extensivas y cómo se diferencian de las propiedades
intensivas? Da un ejemplo de cada tipo.
O
30. Imagina que necesitas crear un limpiador para superficies escolares. ¿Qué propiedades
PL
considerarías importantes y por qué?
EM
¡Felicidades, agente! Has completado todas las misiones con éxito, demostrando tu
habilidad para resolver retos científicos, descifrar códigos y restaurar el conocimiento
perdido. Gracias a tu dedicación, el sistema está a salvo. ¡Eres un héroe del aprendizaje!
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción
total o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO. es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
CLAVE DE EXAMEN DE EVALUACIÓN PRIMER TRIMESTRE
TERCERO/QUÍMICA
O
PL
EM
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción
total o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO. es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
CLAVE DE EXAMEN DE EVALUACIÓN PRIMER TRIMESTRE
TERCERO/QUÍMICA
O
Hoy demostrarán cuánto han aprendido. Lean con calma, confíen en lo que saben y
disfruten el reto.
¡A dar lo mejor de ustedes!
El mundo ha sido atacado por un virus digital llamado Ignorantis, que amenaza con eliminar
PL
todo el conocimiento científico acumulado en la humanidad. Cada misión es un reto que deben
superar para detener al virus y restaurar el sistema.
Misión 1: El firewall de las opciones
El equipo de hackers debe superar un firewall que bloquea el acceso a la base de datos
científica. Este firewall solo puede ser desactivado respondiendo correctamente preguntas
sobre mezclas, concentraciones y propiedades de los materiales.
Instrucción: Seleccionar las respuestas correctas para desactivar el firewall y avanzar hacia el
EM
núcleo del sistema.
1. ¿Qué representa el porcentaje en masa/masa (% m/m) en una mezcla?
a) La cantidad de soluto en gramos por cada 100 gramos de disolución.
b) La cantidad de solvente en mililitros por cada litro de mezcla.
c) La proporción entre la masa de soluto y la masa total de solvente.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción
total o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO. es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
CLAVE DE EXAMEN DE EVALUACIÓN PRIMER TRIMESTRE
TERCERO/QUÍMICA
O
a) Masa.
b) Volumen.
c) Densidad.
PL
a) Que utilice productos químicos dañinos.
b) Que sea económico y tenga bajo impacto ambiental.
c) Que no sea efectivo para limpiar.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción
total o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO. es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
CLAVE DE EXAMEN DE EVALUACIÓN PRIMER TRIMESTRE
TERCERO/QUÍMICA
O
(V) (F)
15. Las propiedades intensivas dependen de la cantidad de materia presente.
(V) (F)
16. Las mezclas homogéneas tienen una composición uniforme.
PL
(V) (F)
17. Las propiedades extensivas pueden usarse para identificar sustancias.
(V) (F)
18. Las propiedades intensivas, como la densidad, son únicas de cada sustancia.
(V) (F)
EM
Misión 3: El banco de respuestas Hackeado
El núcleo del sistema está protegido por un archivo de seguridad que contiene preguntas
incompletas. Para desbloquearlo, deben usar un banco de respuestas y completar
correctamente las preguntas relacionadas con propiedades de los materiales y mezclas.
Instrucción: Completa cada pregunta utilizando términos del banco de respuestas. Cada
respuesta correcta desbloquea una capa de seguridad.
19. La efectividad de un limpiador indica qué tan eficiente es para eliminar manchas o
suciedad.
EJ
20. El porcentaje masa/volumen mide la cantidad de soluto en gramos por cada 100
mililitros de solución.
21. Un limpiador que utiliza ingredientes no tóxicos y reduce el impacto ambiental promueve
la sustentabilidad.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción
total o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO. es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
CLAVE DE EXAMEN DE EVALUACIÓN PRIMER TRIMESTRE
TERCERO/QUÍMICA
24. La seguridad de una sustancia es una propiedad intensiva que puede usarse para
identificarla.
25. La concentración es crucial para preparar soluciones que sean efectivas y seguras.
O
Misión 4: La matriz de conexiones científicas
En esta fase, el equipo llega a la matriz principal del sistema, que necesita ser reiniciada
conectando conceptos científicos con sus definiciones. Si no lo logran, el sistema no podrá
restaurarse completamente.
Instrucción: Cada conexión correcta restaura una sección del núcleo del sistema.
Sustentabilidad
PL
26. Instrucción: Relaciona cada concepto con su definición.
Concepto Definición
Instrumento Uso
Probeta a) Masa.
Regla
b) Volumen.
c) Longitud.
Balanza
Misión 5: Eliminación total. Al completar las cinco misiones, logran eliminar al virus Ignorantis
y restaurar todo el conocimiento científico del mundo.
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción
total o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO. es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.
CLAVE DE EXAMEN DE EVALUACIÓN PRIMER TRIMESTRE
TERCERO/QUÍMICA
O
(ejemplo: masa), mientras que las intensivas no dependen de esta (ejemplo:
densidad).
30. Imagina que necesitas crear un limpiador para superficies escolares. ¿Qué propiedades
considerarías importantes y por qué?
Respuesta: Consideraría propiedades como el pH (para evitar daños), capacidad
PL
de disolver grasa y que sea no tóxico.
EM
¡Felicidades, agente! Has completado todas las misiones con éxito, demostrando tu
habilidad para resolver retos científicos, descifrar códigos y restaurar el conocimiento
perdido. Gracias a tu dedicación, el sistema está a salvo. ¡Eres un héroe del aprendizaje!
EJ
© 2025 CRISTINA NIÑO NAVARRO. Todos los derechos reservados. Queda estrictamente prohibida la venta, reproducción
total o parcial de este material. Cualquier infracción será objeto de acciones legales, ya que CRISTINA NIÑO NAVARRO. es dueño
exclusivo de la propiedad intelectual contenida aquí.