0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas11 páginas

Practica 03 Lab

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas11 páginas

Practica 03 Lab

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

PRÁCTICA 03- COMPUERTAS HIDRAULICAS

1|P ági na
PRÁCTICA 03- COMPUERTAS HIDRAULICAS

INTRODUCCIÓN

En el ámbito profesional de la ingeniería civil, la gestión y control del flujo del agua
representan competencias fundamentales. Las estructuras hidráulicas, como las
compuertas, juegan un papel crucial en el diseño y operación de sistemas que van desde
canales de riego hasta obras de contención y regulación en presas. La práctica de
laboratorio titulada "Compuertas Hidráulicas" se centra en el estudio de estos
dispositivos, esenciales para controlar el paso del agua en diferentes infraestructuras
hidráulicas.

Esta actividad de laboratorio permite a los estudiantes vincular los conceptos teóricos
de la hidráulica con su aplicación en condiciones reales controladas. A través de la
manipulación de variables como la apertura de la compuerta y las características del
flujo, se analiza su comportamiento y se obtienen datos que reflejan situaciones
prácticas. Esta experiencia brinda las bases necesarias para enfrentar desafíos comunes
en la ingeniería hidráulica, como la prevención de desbordamientos, la regulación de
caudales o la adaptación de estructuras ante variaciones en el régimen del agua. En este
sentido, la práctica no solo fortalece el conocimiento técnico, sino que también
desarrolla habilidades para la toma de decisiones fundamentadas en proyectos reales.

OBJETIVO

El objetivo principal de la práctica en relevancia, es obtener los coeficientes de descarga


generados debido a una compuerta plana, la cual es correspondiente a distintas
aberturas de la misma y condiciones en su utilización durante su operación.

2|P ági na
PRÁCTICA 03- COMPUERTAS HIDRAULICAS

MARCO TEÓRICO

• COEFICIENTE DE DESCARGA
Es un parámetro adimensional que relaciona el caudal real que pasa por una compuerta
con el caudal teórico ideal, el cual no considera pérdidas por fricción, contracción del
flujo o efectos viscosos. Se calcula mediante la ecuación:

𝑄𝑎𝑓𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜
𝐶𝑑 =
𝑎 ∗ 𝑏 ∗ √2 ∗ 𝑔 ∗ 𝑌𝑛

Donde
• 𝑄𝑎𝑓𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜
• 𝑏 = 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙
• 𝑎 = 𝐴𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎
• 𝑌𝑛 = 𝑇𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎𝑟𝑟𝑖𝑏𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎
• 𝑔 = 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙

Este coeficiente integra efectos como la contracción del chorro y las pérdidas
energéticas, siendo fundamental para predecir el desempeño de una compuerta en
condiciones reales.

• COEFICIENTE DE CONTRACCIÓN
Define la relación entre el área del chorro contraído (𝐴𝑐ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜) y el área geométrica de
la abertura (𝑏 ∗ 𝑎). Para las descargas libres se puede expresar como:

𝑌2
𝐶𝑐 =
𝑎

Donde 𝑌2 es el tirante en la sección contracta (zona donde el flujo se estrecha al


máximo). Valores típicos de 𝐶𝑐 oscilan entre 0.6 y 0.7, dependiendo de la geometría de
la compuerta y las condiciones del flujo.

• TIPOS DE DESCARGA
• Descarga libre:
Ocurre cuando el nivel del agua aguas abajo no influye en el flujo que pasa por la
compuerta. El tirante a 𝑌2 en la sección contracta es menor que la abertura de la

3|P ági na
PRÁCTICA 03- COMPUERTAS HIDRAULICAS

compuerta (𝑌2 < 𝑎), y el coeficiente 𝐶𝑑 depende principalmente de 𝐶𝑐 y las pérdidas de


velocidad.

• Descarga ahogada:
Sucede cuando el nivel aguas abajo (𝑌3 ) es mayor que la altura crítica, sumergiendo el
chorro. En este caso, el cálculo de 𝐶𝑑 debe considerar la afluencia de 𝑌3 , modificando las
ecuaciones para incluir efectos de presión adicionales.

• RELACIONES TEÓRICO-EXPERIMENTALES
En la literatura técnica el coeficiente 𝐶𝑑 se grafica en función de parámetros
adimensionales como:


𝑎
: 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎 𝑦 𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 𝑎𝑟𝑟𝑖𝑏𝑎.
𝑌1

• 𝑌2
: 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑎ℎ𝑜𝑔𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠 𝑠𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑖𝑑𝑎𝑠.
𝑎

Estas curvas teóricas permiten contrastar los valores experimentales obtenidos en


laboratorio, identificando posibles discrepancias debido a factores no ideales
(turbulencia, rugosidad, alineación de la compuerta).

• CAUDAL TEÓRICO Y EXPERIMENTAL


El caudal teórico para una compuerta plana se estima como:

𝑄𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜=𝐶𝑑∗𝑏∗𝑎∗√2∗𝑔∗𝑌𝑛

Mientras que el caudal experimental (𝑄𝑟𝑒𝑎𝑙 ) se determina mediante los métodos de


aforo, como mediciones volumétricas o con instrumentos como vertederos. La
comparación entre ambos permite validar la precisión de los coeficientes calculados.

• IMPORTANCIA DE LA PRECISIÓN EN MEDICIONES


Variables como 𝑌1 , 𝑌2 , 𝑌3 y 𝑎 requieren mediciones cuidadosas, ya que pequeños errores
afectan significativamente los cálculos de 𝐶𝑑 y 𝐶𝑐 .

4|P ági na
PRÁCTICA 03- COMPUERTAS HIDRAULICAS

EQUIPO MATERIAL

• Canal de pendiente variable, en este caso, es el modelo a escala de una canal.


• Herramientas de medicion, como un Vernier, flexometros, o limnímetros.
• Las compuertas necesarias para elaborar el modelo presentado.
• Probeta para medir el gasto teorico.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Se debe de abrir el paso del agua en el modelo escala en el que se debe trabajar, esto
posterior a que se hayan colocado las compuertas necesarias para elaborar el
modelo presentado en la imagen.

Fig. 1.1-Representación ilustrativa del modelo “a” a


realizar el estudio.

Fig. 1.2-Colocación y proceso de sellado manual de la


compuerta con plastilina, buscando evitar filtraciones.

5|P ági na
PRÁCTICA 03- COMPUERTAS HIDRAULICAS

2. Una vez se obtiene el modelo propuesto, se deben de realizar las mediciones


pertinentes para el calculo de los parametros buscados y necesarios.

Fig. 1.3- Medición de la elevación de agua con respecto a la superficie del


canal con ayuda de limnímetros (anterior y posterior a la compuerta).

3. Con este mismo modelo, se calculan el caudal o gasto que se tiene para esta
configuracion de compuertas, realizando 7 pruebas para promediarlas y obtener el
𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜; esto se realiza tomando el tiempo y el volumen de agua recogido en una
probeta.

Fig. 1.4- Obtención de datos para cálculo del gasto generado, obtenido por
volumen de agua en probeta y tiempo de llenado.

6|P ági na
PRÁCTICA 03- COMPUERTAS HIDRAULICAS

4. Una vez tomados estos datos, se debe de buscar el siguiente modelo; esto se
calculara colocando una pena al final del canal, y de nuevo, se realizan mediciones
para calculos posteriores.

Fig. 1.5-Representación ilustrativa del segundo modelo “b”


a realizar el estudio.

Fig. 1.6- Colocación de la peña al final del canal y medición de la


nueva elevación del agua con respecto a la superficie del canal .

5. De nuevo, se calcula el gasto con la misma metodología mencionada en el caso


anterior.

Fig. 1.4- Obtención de datos para cálculo del gasto generado para el
segundo caso a estudio.

7|P ági na
PRÁCTICA 03- COMPUERTAS HIDRAULICAS

CÁLCULOS Y RESULTADOS:

Para el “modelo a,” los valores correspondientes de las mediciones respectivas son
las siguientes:

• 𝑎 = 6 𝑚𝑚
• 𝑏 = 8𝑐𝑚
• 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 0
• 𝑌1 = 71.5𝑚𝑚
• 𝑌2 = 27 𝑚𝑚

Donde el cálculo de gasto promedio es el siguiente:

Prueba Volumen Tiempo Caudal


No.1 920 ml 2.19 s 420.091 ml/s
No.2 929 ml 2.63 s 353.232 ml/s
No.3 940 ml 2.38 s 394.958 ml/s
No.4 869 ml 2.45 s 354.694 ml/s
No.5 740 ml 2.24 s 330.357 ml/s
No.6 940 ml 2.58 s 364.341 ml/s
No.7 760 ml 2.09 s 363.636 ml/s

Donde sí se promedia, se obtienen el valor de 368.759 𝑚𝑙⁄𝑠 , sin embargo, dado que la
prueba No.1 y No.3 son valores más elevados que el resto, se descartan, obteniendo un:

𝑸𝒑𝒓𝒐𝒎 = 𝟑𝟓𝟑. 𝟐𝟓𝟐 𝒎𝒍⁄𝒔


Por tanto, para calcular 𝐶𝑑 :

𝑄𝑎𝑓𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜 353.252 𝑚𝑙 ⁄ 𝑠
𝐶𝑑 = =
𝑎 ∗ 𝑏 ∗ √2 ∗ 𝑔 ∗ 𝑌𝑛 6𝑚𝑚 ∗ 8𝑐𝑚 ∗ √2 ∗ 9.81 𝑚⁄𝑠 2 ∗ 71.5𝑚𝑚

𝑪𝒅 = 𝟎. 𝟔𝟐𝟏

Siendo un valor que se encuentra dentro del rango aceptable que se menciona en el
marco teórico.

8|P ági na
PRÁCTICA 03- COMPUERTAS HIDRAULICAS

Para el “modelo b,” los valores correspondientes de las mediciones respectivas son
las siguientes:

• 𝑎 = 3.02 𝑚𝑚
• 𝑏 = 8𝑐𝑚
• 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 0
• 𝑌1 = 215 𝑚𝑚
• 𝑌3 = 57 𝑚𝑚

Donde el cálculo de gasto promedio es el siguiente:

Prueba Volumen Tiempo Caudal


No.1 860 ml 2.36 s 364.407 ml/s
No.2 820 ml 2.48 s 330.645 ml/s
No.3 860 ml 2.56 s 335.938 ml/s
No.4 630 ml 1.93 s 326.425 ml/s
No.5 920 ml 2.52 s 365.079 ml/s

Donde el:

𝑸𝒑𝒓𝒐𝒎 = 𝟑𝟒𝟒. 𝟒𝟗𝟗 𝒎𝒍⁄𝒔


Por tanto, para calcular 𝐶𝑑 :

𝑄𝑎𝑓𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜 344.499 𝑚𝑙 ⁄ 𝑠
𝐶𝑑 = =
𝑎 ∗ 𝑏 ∗ √2 ∗ 𝑔 ∗ 𝑌𝑛 3.02 𝑚𝑚 ∗ 8𝑐𝑚 ∗ √2 ∗ 9.81 𝑚⁄𝑠 2 ∗ 215 𝑚𝑚

𝑪𝒅 = 𝟎. 𝟔𝟗𝟒

Siendo un valor que se encuentra dentro del rango aceptable que se menciona en el
marco teórico.

9|P ági na
PRÁCTICA 03- COMPUERTAS HIDRAULICAS

Para poder verificar estos valores, hacemos usos de las siguientes gráficas:

Donde los respectivos valores son :

Para configuración “a”:

• 𝐶𝑑 = 0.62: esto no implica un cambio significativo en el gasto calculado


mediante promedios con la probeta, dado que es el mismo valor.

Para configuración “b”:

• 𝐶𝑑 = 0.68: al verse reducido por una decima, se puede realizar el calculo para
estimar el gasto real:

𝑄
𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜= 𝐶𝑑 ∗𝑏∗𝑎∗√2∗𝑔∗𝑌𝑛 = 0.68∗8𝑐𝑚∗3.02𝑚𝑚∗√2∗9.81𝑚⁄ 2∗215 𝑚𝑚
𝑠

𝑸𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐=𝟑𝟑𝟕.𝟒𝟐𝟑 𝒎𝒍⁄𝒔

10 | P á g i n a
PRÁCTICA 03- COMPUERTAS HIDRAULICAS

Por su parte, los coeficientes de contracción son:


Para configuración a:
𝑌2 27 𝑚𝑚
𝐶𝑐 = = = 𝟒. 𝟓
𝑎 6 𝑚𝑚
Para configuración b:
𝑌2 57 𝑚𝑚
𝐶𝑐 = = = 𝟏𝟖. 𝟕
𝑎 3.05 𝑚𝑚

RESULTADOS Y CONCLUSIONES:

Durante esta practica de laboratorio se analizaron los coeficientes hidraulicos asociados


a dos tipos de compuertas, cada una con características particulares y adaptadas a
funciones específicas dentro de un sistema hidraulico. A lo largo del experimento, se
pudo observar como el comportamiento del flujo respondio de manera consistente ante
los cambios en la apertura y las condiciones de operacion de cada compuerta.
Los valores obtenidos en las mediciones mostraron una relacion clara con lo planteado
en la teoría, lo que permitio validar tanto el procedimiento seguido en el laboratorio
como los metodos de calculo aplicados. Esta correlacion entre los resultados
experimentales y los modelos teoricos facilito una evaluacion detallada del sistema,
permitiendo identificar posibles fuentes de error, contrastar datos con precision y
comprender mejor los fenomenos físicos presentes en el paso del agua a traves de
compuertas.

Desde el punto de vista formativo, esta experiencia resulto enriquecedora. La


comparacion entre ambas configuraciones permitio distinguir con mayor claridad los
factores que inciden en los coeficientes de descarga y contraccion, haciendo mas
accesible la interpretacion del comportamiento hidraulico en situaciones reales.
Ademas, la practica proporciono una base experimental firme que respalda el
aprendizaje teorico, y al mismo tiempo, entrena al estudiante en la deteccion y
correccion de errores comunes en mediciones.
En síntesis, esta actividad cumplio con el objetivo de obtener coeficientes hidraulicos
en condiciones controladas, y a la vez, potencio el desarrollo de habilidades analíticas y
tecnicas clave en el ambito de la hidraulica. Con ello, se refuerza la formacion integral
del estudiante de ingeniería civil, conectando el conocimiento teorico con su aplicacion
en el diseno y operacion de estructuras hidraulicas reales.

11 | P á g i n a

También podría gustarte