Temas 46-47-48
3. La educación especial: del modelo del déficit
al de necesidades educativas especiales.
3.1. Evolución normativa de la atención a la diversidad en España.
➔ LOGSE, introduce en España el concepto de necesidades educativas especiales.
➔Ley 51/2003 igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal.
➔L.O.E., modificada por la LOMLOE, redefine acneae en el artículo 71.2.
➔Ley 15/2022, de 12 de julio, art 13, derecho a la igualdad de trato y no discriminación.
3.2. Organización de la Educación Especial. Posibilidades/modalidades de escolarización.
Los a.c.n.e.e.s. podrán ser escolarizados en:
* Centros ordinarios: Con los recursos necesarios (PT, AL, ATE)
* Centros de Educación Especial: Para ACNEEs que necesiten AC muy significativas en todas las áreas y
cuya integración en el centro ordinario sea mínima.
* Aulas especializadas en centros ordinarios: Reguladas por la Orden de 24 de mayo de 2010 para
Murcia, se denominan Aulas Abiertas y podemos diferenciar: Aulas Abiertas Genéricas y Aulas Abiertas
Específicas.
* Modalidad Combinada: Es una forma de organización en la que se comparten tiempos en el centro
ordinario y en uno específico.
2
4. Principios Generales de Intervención en estas
necesidades. Ppios de integración escolar.
4.1. Principios de actuación en la respuesta educativa a la diversidad del
alumnado.
Artículo 2 del Decreto 359/2009, establece que la atención a la diversidad se regirá
por los principios de calidad, equidad e igualdad de oportunidades, normalización,
integración e inclusión escolar, igualdad entre mujeres y hombres, compensación
educativa, accesibilidad universal y cooperación de la comunidad educativa.
3
5. Intervención Educativa. Métodos de
integración escolar.
5.1. Modelo de intervención basado en el Diseño Universal para el
Aprendizaje.
La Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE), por la que se
modifica la LOE, introduce cambios derivados de los objetivos de la Unión
Europea y la UNESCO para la década 2020-2030; se incorpora entre los
principios y fines de la educación la aplicación de los principios del DUA.
Además, la Resolución de 3 de octubre de 2022, por la que se dictan
instrucciones para la elaboración del PAP, establece que las adecuaciones
metodológicas y curriculares deben desarrollarse bajo los principios del DUA.
En la actualidad, este enfoque de inclusión educativa impulsado por autores
como Coral Elizondo o Juan Antonio Espinosa propone tres principios, que
deben presidir las prácticas educativas.
Principio 1: "Proporcionar múltiples formas de representación"
Principio 2: "Proporcionar múltiples medios de acción y expresión"
Principio 3: "Proporcionar múltiples formas de implicación"
4
5.2. Aspectos Metodológicos.
1.- Partir del nivel de desarrollo del alumno: partir de sus
conocimientos previos y de su nivel evolutivo.
2.- Asegurar la construcción de aprendizajes significativos y la
funcionalidad de los mismos: supone relacionar los contenidos
académicos con las actividades de la vida cotidiana; por ello, se
deben introducir aspectos prácticos en el currículo escolar.
3.- Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por
sí mismos: Es decir, “aprendan a aprender”.
4.- Aprender significativamente implica la modificación de los
esquemas de conocimiento: Piaget, habla del proceso de
Equilibrio-Desequilibrio-Reequilibrio
5.- Aprender significativamente supone una intensa actividad por
parte del alumno/a: individual y colectiva.
5.3. Actuaciones con el alumnado con necesidades educativas especiales.
El artículo 73.1 de la LOE define los acnee y la Resolución de 3 de octubre de 2022 concreta los
diferentes
Perfiles. Algunas actuaciones con estos alumnos son.
5.3.1. Discapacidad motora: las medidas consistirán en adaptaciones curriculares de acceso.
5.3.2. Discapacidad intelectual: adaptaciones curriculares bien de acceso y/o de los elementos
esenciales del currículo, en la mayoría de los casos adaptaciones significativas, ya que dichos
alumnos suelen presentar un desfase curricular que les obliga a trabajar objetivos diferentes a los
trabajados por su grupo normativo.
5.3.3. Discapacidad visual: adaptaciones curriculares de acceso. Entre ellas podemos destacar.
- Iluminación apropiada.
- Ampliación de la imagen (acercando el objeto, agrandándolo, aumentando el tamaño de la
imagen).
- Materiales específicos y adaptados.
- Estimulación visual.
- Sistema
- Braille.
- Lupa-televisión.
- MáquinaPerkins.
5.3.4. Discapacidad auditiva: adaptaciones curriculares de acceso. Entre ellas podemos destacar:
- Desarrollar un sistema lingüístico de representación.
- Intervenir y estimular el lenguaje oral y escrito.
- Potenciar y aprovechar restos auditivos.
- Recurrir a apoyos visuales, táctiles y de ritmo.
- Recurrir a experiencias directas mediante la manipulación
- Usar un código comunicativo útil, verbal o gestual.
- Asegurar el desarrollo de su autoestima y la creación de su identidad.
- Fomentar la interacción y compartir significados con sordos y oyentes.
5.3.5. Pluridiscapacidad: son alumnos con disfunción severa o profunda de dos o más áreas del desarrollo. Requerirán de
adaptaciones curriculares en todos los elementos del currículo.
5.3.6. Graves trastornos de la personalidad y de la conducta: en función de las causas del problema y de las características de
estos alumnos, se adoptarán las medidas más adecuadas para responder a sus necesidades.
5.3.7. Trastornos del Espectro Autista T.E.A.: la intervención con este alumnado va a depender del nivel de afectación del mismo,
pudiendo ir, desde simple adaptaciones metodológicas, hasta adaptaciones curriculares muy significativas.
5.3.8. Trastornos graves de la comunicación y del lenguaje: alumnado que presenta dificultades persistentes en la adquisición y
uso del lenguaje en todas sus modalidades. Este alumnado requerirá de intervención por parte del especialista en Audición y
Lenguaje, así como adaptaciones en el resto de elementos curriculares que lo precisen, pudiendo realizar adaptaciones
curriculares significativas, ya que este alumnado es considerado acnee.
7
6. Criterios de escolarización.
El Artículo 16 del Decreto 359/2009, establece los Principios para la escolarización del alumnado con
necesidades específicas de apoyo educativo. Estos son:
a. La adecuada distribución de alumnos y alumnas entre los centros públicos y los centros privados
concertados.
b. La búsqueda de la normalización en el acceso, permanencia y promoción en el sistema educativo del
citado alumnado.
c. La eficiencia y calidad en el acceso a un puesto escolar, entendidas como el equilibrio entre la necesidad
que presenta el alumno/a y los que disponga el centro.
d. La libertad de elección de centro de los padres o representantes legales.
e. La detección y atención temprana a las necesidades que presenta el alumnado.
f. La preferencia de los centros ordinarios sobre los centros de educación especial o aulas abiertas
especializadas en centros ordinarios.
g. La preferencia de las aulas abiertas especializadas en centros ordinarios sobre los centros de educación
especial.
8
7. Niveles de concreción del trabajo con acnnes.
7.1. Proyecto Educativo.
➔ Se regirá por lo dispuesto en el artículo 121 de la LOE e incluirá el Plan de atención a la diversidad. El Decreto 359/2009
establece en su artículo 3 que los centros educativos actuarán ante la diversidad del alumnado respondiendo de manera
equitativa. Para ello, el PE acogerá los principios de no discriminación y de inclusión.
7.2. Plan de Atención a la Diversidad.
➔La Orden de 4 de junio de 2010, por la que se regula el PAD, art. 2, establece como finalidad ofrecer a los alumnos una
respuesta ajustada a sus características y necesidades, facilitándoles el máximo desarrollo de sus capacidades personales.
7.3. Propuesta curricular.
La propuesta curricular será aprobada por el Claustro de profesores e incluirá los criterios de carácter general sobre la
metodología y los criterios para el diseño de medidas de refuerzo y atención al acneae.
7.4. Programaciones Docentes.
Incluirán, entre otros aspectos, las medidas de atención a la diversidad.
7.5. Plan de Actuación Personalizado y Plan de Trabajo Individualizado.
El alumnado que presente neae, previstas en el artículo 71.2 de la LOE, dispondrá, siempre que lo precise, de PAP. El
Modelo orientativo de Plan de Atención Personalizado (PAP), viene recogido en el anexo II, de la Resolución de 3 de octubre
de 2022. Siguiendo la Resolución de 15-06-2015, el PTI, recogerá los siguientes aspectos:
- Adaptaciones en materiales, espacios y acceso a la comunicación.
- Adaptaciones en los criterios de evaluación.
- Adaptaciones en la metodología y actividades.
- Adaptaciones en la evaluación.
- Orientaciones al contexto socio-familiar. 9