2 Mode Edu SanMartirdePorres
2 Mode Edu SanMartirdePorres
1
Contenido
1. Introducción | 4
Matriz de relación entre política general y específica | 6
Esquema del Modelo Educativo usmp | 7
4. Anexos | 26
ANEXO 1 Al modelo educativo | 27
3 educativo | 36
ANEXO 2 Del modelo
1. Introducción
La Misión y la Cultura Institucional guían el accionar de las autoridades, docentes y alumnos, en la gestión y
desarrollo de la formación profesional, el postgrado, la investigación científica y tecnológica, la extensión
y proyección a la comunidad, las relaciones con el entorno, así como en las otras actividades vinculadas
al quehacer universitario.
El Modelo Educativo de la Universidad de San Martín de Porres es el conjunto de rasgos propios que la
diferencian de otras universidades peruanas y extranjeras, en relación con los fines y estrategias que se
derivan de su Misión y Cultura Institucional. En este sentido, el Modelo establece el sistema de políticas
generales y específicas en la formación académica y profesional de nuestra institución.
El modelo sitúa al estudiante en el centro del proceso de formación académica y profesional. En torno
a él convergen los docentes, estrategias y recursos necesarios para lograr una educación integral y de
excelencia, en los ámbitos personal y profesional.
La Universidad asume un fuerte compromiso institucional por la formación del estudiante; en un proceso
en el que éste adquiere las competencias y actitudes y valores necesarios para competir exitosamente en
el campo laboral; en los entornos nacional, local e internacional; así como para convivir en una sociedad
democrática, dinámica, compleja y multicultural.
4
El Modelo toma en consideración las corrientes actuales de mayor aceptación y trascendencia en el
campo pedagógico; los requerimientos de la vinculación de la Universidad con su entorno económico,
tecnológico social y cultural; el proceso de creciente internacionalización de la educación superior;
y las demandas de mejoramiento continuo de la calidad y de la acreditación internacional de nuestras
facultades, escuelas, institutos y programas, entre otros factores.
a) Es una propuesta para un futuro deseado y posible, que establece sus políticas
académicas partiendo de los fines institucionales; pero que, a su vez, contiene
elementos que han sido aplicados y validados por la experiencia de cincuenta años de
continuo desarrollo institucional.
b) Es un modelo general para toda la USMP, a partir del cual las facultades, e institutos,
desarrollan modelos específicos, de acuerdo a sus peculiaridades.
El modelo consta de políticas generales y políticas específicas. Las primeras corresponden a las políticas
transversales de desarrollo institucional en el campo de la formación, mientras que las segundas están
referidas a aspectos específicos que contribuyen a su cumplimiento.
a. Alumnos
b. Docentes
c. Enfoque psicopedagógico
d. Enfoque curricular
e. Estrategias didácticas
f. Evaluación del aprendizaje
g. Recursos para el aprendizaje y procesos de apoyo
5
MATRIZ DE RELACIÓN ENTRE políticas generales y específicas
POLÍTICAS
GENERALES COMPROMISO RESPONSABILIDAD USO INTENSIVO
CON LA CALIDAD INTERNACIONALIZACIÓN TRANSPARENCIA
SOCIAL DE LAS TIC
POLÍTICAS
ESPECÍFICAS
PSICOPEDAGÓGICO de enfoques y y técnicas didácticas enfoques y tendencias cambios en las formas de la web, hasta
de tendencias y de evaluación, que internacionales aprendizaje. Consideración documentos
internacionales de permitan cumplir de avanzada. de las demandas que impresos y
ENFOQUE avanzada. con las expectativas plantean la nuevas TIC, en reuniones con
CURRICULAR representantes de
institucionales y el componente pedagógico
necesidades especiales.
6
Modelo Educativo
MISIÓN
“Nos dedicamos a la formación de profesionales
competitivos con sólidos valores humanísticos, éticos y morales.
Contribuimos a la promoción, desarrollo y difusión de la ciencia, la tecnología
y la cultura. Proyectamos nuestra acción a la comunidad, propiciando la
construcción de una sociedad moderna, justa y equitativa”.
CULTURA ORGANIZACIONAL
Respeto a la persona, Búsqueda de laverdad, Integridad (honestidad, equidad, justicia, solidaridad
y vocación de servicio); Búsqueda de la excelencia; Liderazgo (académico, tecnológico y otros),
Actitud innovadora y emprendedora; Conservación ambiental; Trabajo en equipo;
Comunicación efectiva, Compromiso con el desarrollo del país.
VISIÓN
Ser una de las 100 mejores universidades del mundo, en el año 2022.
POLÍTICAS GENERALES
Enfoque curricular e
s
p
Estrategias didácticas
e
c
Recursos para el aprendizaje i
f
i
Evaluación del aprendizaje c
a
s
7
8
2. Políticas generales de formación
La Universidad tiene un compromiso profundo con la calidad de sus procesos, productos y servicios,
tanto de carácter académico, como administrativo, que se manifiesta en la búsqueda permanente de la
excelencia. Este compromiso se manifiesta en los esfuerzos y resultados alcanzados en la acreditación
internacional de nuestros programas de formación; la certificación ISO de diversos procesos de apoyo;
así como en la autoevaluación y mejora continua de sus actividades. Para ello, la Universidad desarrolla
un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC).
Asimismo, la institución acredita internacionalmente sus carreras y programas de estudio, así como a
la institución en su conjunto, con agencias acreditadoras de prestigio, reconocidas por la comunidad
académica o profesional, a nivel internacional y en sus países de origen. Estos resultados se logran con
el esfuerzo de toda la comunidad universitaria y constituye el principal referente para la confianza que la
sociedad peruana ha puesto en nuestro quehacer.
Los procesos académicos, los documentos curriculares, el desempeño docente, los resultados de
aprendizaje, los recursos educacionales y los procesos de apoyo, son evaluados periódicamente, y se
toman las medidas que correspondan, para su mejoramiento.
Especial atención se concede a la revisión integral periódica del currículo. En este proceso se considera
la opinión de los grupos de interés: jefes y directores académicos, docentes, egresados, estudiantes,
empleadores, organismos públicos y privados, expertos, etc.
Los sílabos son revisados semestralmente. En este proceso se considera la opinión de: jefes, directores
académicos y docentes vinculados a la asignatura; alumnos, expertos, etc.
La Universidad reconoce que es una institución que brinda servicios educativos, científicos y de proyección
y extensión cultural, al país y a la comunidad. En la prestación de servicios académicos de alta calidad, de
acuerdo a las demandas del desarrollo del país y de las necesidades de los grupos de interés, se pone de
manifiesto la responsabilidad social de la institución.
9
Esta responsabilidad también se puede apreciar en la activa participación de la Universidad en otras
actividades de interés social como: campañas y acciones permanentes de promoción del cuidado del
medio ambiente y del desarrollo sostenible; campañas médico – sanitarias, y otras, de ayuda a los más
necesitados; actividades específicas de promoción del arte, el deporte y la cultura ciudadana, etc.
2.3. Internacionalización
La Universidad es una institución abierta al mundo. Su oferta educativa toma en cuenta las tendencias
internacionales en el campo de la formación profesional, y ello se refleja en el diseño curricular de nuestros
programas. En consecuencia, sus graduados están aptos para desempeñarse eficazmente en los más
exigentes contextos nacionales y del extranjero.
La institución desarrolla una importante proyección internacional, por medio de proyectos y actividades,
tales como:
• Acreditación internacional.
• Las actividades de la Cátedra de la Américas y la Cátedra Perú.
• Convenios de cooperación.
• Programas de doble titulación y formación compartida.
• Proyección y reconocimiento internacional de nuestros docentes.
• Publicaciones en revistas especializadas internacionales indexadas.
• Movilidad e intercambio académico de docentes y alumnos.
• Actividades de reconocimiento a personalidades nacionales y del extranjero, que han
hecho aportes significativos al desarrollo humano en todas sus manifestaciones: la ciencia,
la tecnología, el arte, etc.
• Participación en concursos, competencias y festivales internacionales.
10
La institución reconoce la importancia de la movilidad de docentes y alumnos, como un mecanismo
dirigido a:
Con tal propósito se establecen convenios de cooperación y se elaboran planes que permiten implementar
diversas acciones de movilidad.
La Universidad concede especial importancia al uso intensivo de las nuevas Tecnologías de la Información
y la Comunicación (TIC), como un elemento fundamental para la gestión del conocimiento, por parte de
docentes, alumnos y personal administrativo, tanto en el proceso de enseñanza – aprendizaje, como en la
gestión académica. Se incentiva y capacita al personal en ese sentido, y se evalúa su utilización.
Con este fin, la Informática se encuentra incorporada al currículo de manera obligatoria, a la vez que se
desarrollan estrategias innovadoras que permitan el logro de las competencias necesarias para el éxito
en la Sociedad del Conocimiento.
11
Para la implementación de esta política, la Universidad pone a disposición de todos los miembros de
la organización, modernos laboratorios que cuentan con avanzadas tecnologías, en perfeccionamiento
continuo.
2.5. Transparencia
La transparencia del proceso de formación es un principio básico del modelo. Éste se manifiesta a través
de: la convocatoria pública de los procesos de admisión, la disponibilidad de los perfiles y planes de
estudio para los interesados; la distribución de los sílabos, guías, manuales procedimientos de evaluación
y otros documentos académicos a los alumnos; la publicación de los cronogramas y servicios de apoyo;
la publicación anual de la Memoria Institucional; la información a la comunidad universitaria, los grupos
de interés y a la sociedad en general, acerca de los sucesos relevantes y de interés de la vida institucional.
Todo este proceso se realiza mediante la actualización constante de la página web, la revista institucional
Veritas, la publicidad en los medios masivos de comunicación, boletines institucionales, documentos
específicos y reuniones con representantes de los grupos de interés.
12
3. Políticas específicas de formación
3.1. Alumnos
• Jóvenes que han demostrado su vocación, aptitudes y competencias para los estudios
universitarios, mediante un proceso de admisión que comprende diversas modalidades, es
decir que cumplen con el Perfil del Ingresante a la Universidad.
c) Explica la estructura, funcionamiento y desarrollo de los seres vivos en relación con su medio
ambiente, y específicamente de los seres humanos, aplicando conocimientos básicos de
Biología y Anatomía.
e) Explica las relaciones entre su desarrollo personal y su entorno social, familiar y geográfico;
y actúa en función de los requerimientos de las mismas, a través del trabajo en equipo, el
ejercicio de la solidaridad, el respeto mutuo, la responsabilidad social y la protección del
ambiente.
13
La Universidad está abierta a todos los jóvenes con talentos. Para aquellos que han demostrado resultados
excelentes y no cuentan con los recursos económicos necesarios, se ha implementado un sistema de
becas basado en el mérito, que constituye una importante contribución a la equidad educativa.
Para los alumnos que lo requieran, la Universidad implementa programas de tutoría y asesoría, en todas
las facultades e institutos, con el propósito de mejorar los niveles de aprendizaje, contribuir a su formación
integral, y para la atención de problemas personales específicos.
Los estudiantes, junto a las actividades académicas – profesionales propias de la carrera, reciben una
educación integral, que se manifiesta en la formación general científica y humanística, y en su participación
en diversas manifestaciones artísticas y deportivas.
Los alumnos están satisfechos con la calidad de los servicios académicos y administrativos, y se sienten
comprometidos con la institución. Prueba de ello es que gran parte de nuestros graduados seleccionan
a la USMP, como la institución en la que desarrollan sus estudios de postgrados y su formación continua.
De este modo, para ellos, nuestra institución se ha convertido en una Universidad para toda la vida.
3.2. Docentes
La Universidad reconoce al docente como un agente clave para el logro de los objetivos institucionales,
especialmente como orientador y conductor del proceso de enseñanza – aprendizaje, y como protagonista
de la producción y difusión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico. Los docentes de la
Universidad no solo se ocupan de la formación profesional de los estudiantes, sino también constituyen
ejemplos a seguir, por los valores éticos y humanísticos que constantemente ponen de manifiesto.
Por tales motivos, la institución pone énfasis en la calidad de sus profesores. Ello se manifiesta en
rigurosos procesos de selección para las diferentes modalidades de contratación; en la creación de un
ambiente que facilita y estimula la capacitación y desarrollo permanente, así como en los procedimientos
de evaluación del desempeño y mecanismos de renovación de los contratos.
Es objetivo de la institución que la mayoría de sus docentes alcance los grados académicos superiores
de Maestro y Doctor, lo que debe manifestarse, a su vez, en la mejora continua de la formación y en el
crecimiento acelerado de nuestra producción intelectual.
La actividad de creación científica, tecnológica y humanística, constituye una parte muy significativa del
quehacer docente. Sus publicaciones en revistas internacionales indexadas, así como en el desarrollo
de patentes y otras formas de creación intelectual, permiten que la institución se vaya posicionando
paulatinamente como una de las mejores instituciones universitarias a nivel internacional.
14
3.3. Enfoque psicopedagógico
La Universidad está abierta a las nuevas tendencias pedagógicas y del aprendizaje. En este sentido, se
reconocen e incorporan a la actividad académica los aportes de disciplinas y enfoques vinculados al
proceso pedagógico como la Psicología Cognitiva, las Neurociencias y el Conectivismo, entre otros.
Se reconoce que, la categoría “objetivo” tiene carácter universal, es propia de la actividad humana (toda
actividad tiene objetivos). En el caso de la actividad de aprendizaje son “objetivos de aprendizaje”.
15
complejidad de la primera (compuesta por contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales).
La competencia se define como la capacidad de realizar una actividad de manera idónea, de acuerdo a las
características de ejecución exigidas (actuación eficaz en determinadas situaciones).
Se distingue entre competencias genéricas (comunes a las diversas carreras y programas de la Universidad),
y competencias específicas. Las primeras se derivan de la cultura institucional y de determinados
consensos nacionales e internacionales. Las segundas son propias de cada carrera o programa.
Por exigencias de los procesos de acreditación o por decisión de la Facultad, se puede optar por sílabos
que mantengan las tradicionales denominaciones de objetivos generales y específicos. De lo que se
trata es que estos se refieran a las competencias y capacidades que deban ser logradas por los alumnos,
independientemente de la nomenclatura que se utilice.
La Universidad asume el principio de educación a lo largo de toda la vida, desde la perspectiva de los
“cuatro pilares del aprendizaje:
Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de
profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone además: aprender
a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.
Aprender a hacer, a fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino, más generalmente, una
competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar
en equipo. Pero, también, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de
trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes, bienespontáneamente a causa del contexto social
o nacional, bien formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia.
Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de
interdependencia –realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos- respetando los
valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.
Aprender a ser, para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con
creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin, no menospreciar
en la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido
estético, capacidades físicas, aptitud para comunicar.”1
1 Delors, J. y otros. La educación encierra un tesoro. Santillana, UNESCO. Madrid, 1995. Pp. 16,17.
16
Competencias cognitivas
a) Aplica el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción, y el enfoque sistémico, entre otros,
como estrategias generales de adquisición del conocimiento.
b (Utiliza el pensamiento crítico, al analizar los diferentes contextos, fuentes de información y
hechos de la realidad......
c) Realiza investigaciones, relacionadas con su profesión, bajo la guía de un profesional de mayor
experiencia.
d) Aplica adecuadamente estrategias metacognitivas, lo que lo capacita para el aprendizaje
autónomo para toda la vida (Aprender a aprender).
Competencias instrumentales
a) Planifica y organiza eficazmente sus actividades y el tiempo dedicado a ellas.
b) Se comunica asertivamente en idioma español.
c) Comunica ideas básicas de la vida cotidiana y de su profesión, en idioma inglés (inglés
intermedio).
d) Utiliza eficazmente las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
e) Resuelve de manera creadora los problemas profesionales y personales a los que se enfrenta.
f) Lidera y participa activamente en equipos de trabajo, se compromete con las tareas y logros de
los mismos.
g) Elabora y gestiona proyectos de diversa índole, vinculados a su profesión.
Para el caso del posgrado y las especialidades, las competencias y actitudes y valores son establecidas
para cada caso particular, por la respectiva Sección de Postgrado.
17
Estructura curricular
Los estudios de pregrado comprenden los estudios generales y los estudios específicos y de
especialidad. Tienen una duración mínima de cinco años. Se realizan un máximo de dos semestres
académicos por año.
a) Cursos de cultura general (comunes a todas las carreras profesionales o varias de ellas)
b) Cursos de profesionalización
c) Cursos de actividades físico-deportivos y/o culturales.
En consonancia con este marco normativo, los currículos de las diferentes carreras de la Universidad de
San Martín de Porres comprenden, como mínimo, 35 créditos de formación general y 165 créditos de
formación especializada.
A continuación se exponen los aspectos básicos de la formación general, los de la formación especializada
se detalla en los currículos de cada una de las carreras.
18
Fundamentos de la formación general en la Universidad de San Martín de Porres
Sobre la base de lo expuesto en el marco normativo, se han establecido los siguientes lineamientos para
la formación general en la USMP.
Definición
La formación general se refiere al componente de la educación universitaria que tiene como propósito,
la adquisición de competencias, actitudes y valores, comunes a todos los alumnos de la Universidad,
independientemente de la carrera que cursan.
La formación general busca iniciar a los estudiantes en la educación universitaria y proporcionar a los
futuros profesionales una visión integral que conduzca al dominio del saber humanístico, científico y
tecnológico.
• Desarrollo de una cultura general integral. Tradicionalmente se han incluido en este rubro a
las Matemáticas, Comunicación, Ciencias Naturales y Humanas, entre otras. Los retos de
la contemporaneidad agregan, a ellas, la economía, administración, idioma inglés y otras
materias, que no sólo garantizan el acceso a niveles superiores de educación, sino también el
disfrute de una mayor calidad de vida, que genera el desarrollo de altos valores espirituales.
19
• Competencias para el aprendizaje autónomo y colaborativo a lo largo de toda la vida, lo cual se
logra mediante el dominio de los métodos y técnicas de estudio.
• Ética personal y profesional, que garantice un balance adecuado entre los intereses
personales, empresariales, nacionales y supranacionales; así como una actitud honesta,
responsable y solidaria en todo su accionar.
• Preservación del ambiente, Vinculado al anterior, pero que por su trascendencia merece
mención aparte. Refleja la responsabilidad en cuanto al respeto del ambiente natural en que
se desarrolla la vida y se ejerce la profesión, la anteposición de este respeto a los intereses
personales y empresariales, lo que se refleja en una actuación consecuente con esta exigencia.
a) Tiene una duración de 35 créditos como mínimo. De ellos, se establecen 25 comunes para las
diferentes agrupaciones de carrera, de acuerdo a su afinidad. Adicionalmente, cada unidad
académica define 10 créditos que serán asignados, de acuerdo a las características de cada
carrera. Estas agrupaciones y las carreras en ellas comprendidas son las siguientes:
b) Las asignaturas tienen carácter general, es decir no tienen denominación específica, ni están
dirigidas a ninguna profesión en particular. Por ejemplo, el curso de Lenguaje Artístico se
consideraría como un curso de especialidad, no de formación general.
En la estructura curricular, los cursos de formación general deben incluirse en los dos primeros semestres
de la carrera.
20
Áreas curriculares por grupos de carreras
Las áreas curriculares y los créditos mínimos para cada grupo de carreras son los siguientes:
Humanidades 12
Cultura y Deportes 2
TOTAL 25
Ingeniería y Arquitectura
Humanidades 9
Cultura y Deportes 2
TOTAL 25
Humanidades 8
Cultura y Deportes 2
TOTAL 25
21
Asignaturas por área
Las asignaturas que pueden considerarse como formación general corresponden a las disciplinas que se
presentan en la siguiente tabla.
Disciplinas
Humanidades
Lenguaje y Comunicación
Metodología de la Investigación
Filosofía
Lógica
Ética
Ciencias Sociales
Economía
Psicología
Administración
Derecho
Sociología
Antropología
Realidad Nacional
Matemática
Física
Química
Biología
Ecología
Informática
Cultura y Deportes
Actividades culturales y deportivas
22
3.5. Estrategias didácticas
La actividad del docente parte del reconocimiento de que el alumno, su proceso de aprendizaje, constituye
el centro de toda su actividad. En este sentido, se reconocen las capacidades y se promueve una mayor
autonomía del estudiante, partiendo del diagnóstico de sus necesidades, de sus carencias y demandas.
El proceso se apoya en un currículo flexible, que permite individualizar y optimizar el ritmo de avance del
aprendizaje, así como en la actividad tutorial que brinda la institución.
Para garantizar el logro de las competencias, se combina la actividad teórica, la práctica y la investigación,
como formas de organización del proceso de enseñanza – aprendizaje.
La actividad lectiva se organiza como un proceso integral, combinando los momentos expositivos
con la práctica en aula, laboratorios y talleres, así como con el estudio de las fuentes de información
recomendadas, para lo cual se dispone de bibliotecas y centros de documentación plenamente
implementados y actualizados.
Para lograr un alto nivel de logro de las competencias, se busca la mayor aproximación posible, mediante
la práctica, al ejercicio real de la profesión. Con este propósito, se establecen convenios con empresas e
instituciones, se implementan talleres y laboratorios, y se promueve la formulación y gestión de proyectos,
así como otras actividades de emprendimiento, por parte de los alumnos.
La investigación, además de una competencia por lograr se concibe como una estrategia general de
adquisición del conocimiento, por lo que, en diversa medida, y en diferentes formas está presente en
todos los semestres del plan de estudios.
En resumen:
23
d) Se combinan las diversas técnicas didácticas compatibles con el modelo educativo.
En sentido general, las exposiciones docentes con poco protagonismo de los
alumnos, fundamentalmente las clases magistrales, se utilizan solo en la medida
que son imprescindibles. Se priorizan las formas que privilegian la participación
activa de los estudiantes (debates, estudios de casos, solución de problemas y
otros), considerando la pertinencia de las diferentes técnicas didácticas.
e) La evaluación del aprendizaje forma parte del proceso, como elemento básico para
su mejora continua.
Los procedimientos de evaluación deben estar dirigidos a determinar el nivel de logro de las competencias
definidas en el Perfil del Egresado y de las capacidades de cada asignatura, y en este sentido se diseñan los
instrumentos correspondientes. Cada asignatura y competencia exige un modo particular de evaluación
en función de las peculiaridades de las actividades que las caracterizan. Por tal motivo, no se definen
procedimientos específicos uniformes de evaluación para los programas o carreras.
El análisis de los resultados de la evaluación del aprendizaje son utilizados por los docentes, facultades,
escuelas e institutos, para tomar las medidas que permitan optimizar el nivel de desempeño de los alumnos
y el perfeccionamiento de los sílabos, el plan de estudios y los propios procedimientos de evaluación.
En este sentido, tal como ya ha sido planteado, la evaluación se concibe como parte del proceso de
enseñanza – aprendizaje.
Los alumnos conocen oportunamente sus calificaciones, tienen acceso sin restricciones a sus exámenes
y pruebas, debaten con sus docentes los resultados y tienen derecho a reconsideración, si estiman que la
calificación obtenida no se corresponde con su desempeño.
24
3.7. Recursos para el aprendizaje y procesos de apoyo
La Universidad concede especial importancia al desarrollo de una infraestructura moderna, la más avanzada
del sistema universitario nacional, adecuada a las exigencias del proceso de enseñanza – aprendizaje de
las diferentes carreras y programas; y que, a la vez, permita el despliegue de las potencialidades físicas y
culturales de nuestros alumnos, al brindar facilidades para la práctica del deporte, y el cultivo de diversas
manifestaciones artísticas.
La Universidad dispone de laboratorios y talleres, equipados con la tecnología más avanzada, en función
de las necesidades de las diferentes asignaturas. Este nivel de equipamiento permite asegurar la actividad
práctica de los alumnos y contribuir al logro eficaz de las competencias profesionales, y al desarrollo de
las tareas de investigación científica y la proyección y extensión universitaria.
25
ANEXOS
26
ANEXO 1
AL MODELO EDUCATIVO
Definiciones generales
El currículo se define como el plan de formación que se elabora para cumplir los objetivos educacionales,
delimitándolo exclusivamente a los propios objetivos, los contenidos, las formas de organización
del proceso de enseñanza - aprendizaje y los procedimientos de evaluación del aprendizaje; es decir,
al sistema de objetivos, acciones y medios didácticos, involucrados en el proceso, así como al control
del cumplimiento de los fines propuestos. En el modelo educativo de la Universidad, los objetivos de
aprendizaje se definen a partir del enfoque basado en competencias.
2. Objetivos académicos
3. Perfil del ingresante
4. Perfil del graduado
El nivel microcurricular se refiere los programas de las asignaturas (sílabos). En este documento solo se
trata el nivel macrocurricular.
27
MARCO TEÓRICO - NORMATIVO
El Marco Filosófico – Conceptual expresa las consideraciones más generales acerca del modelo de
profesional al que se aspira, y de las vías para formarlo. Incluye:
Para la elaboración del Marco Filosófico – Conceptual, el equipo de diseño curricular puede utilizar los
siguientes procedimientos:
a) Estudio de las corrientes de mayor vigencia sobre la teoría educativa referidas a la educación
universitaria. Son de gran valor los documentos oficiales de la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y sus organismos regionales y
subregionales; de la Organización Educativa Interamericana (OEI), entre otros. Asimismo,
cada facultad debe considerar documentos académicos de organismos representativos de la
profesión, como por ejemplo: OMS y OPS para las Ciencias de la Salud; UNESCO y OEI para
Educación; la SIP (Sociedad Interamericana de Prensa), para Ciencias de la Comunicación, etc.
c) Estudio las corrientes psicopedagógicas de mayor vigencia, con énfasis en los aspectos
curriculares y didácticos.
Las técnicas que pueden utilizarse son, básicamente, las relacionadas con el análisis de documentos
oficiales de la universidad, literatura especializada, entrevistas a expertos, etc.
El Marco Histórico - Contextual refleja el carácter histórico y culturalmente condicionado del currículo, su
dependencia de las características de una época o sociedad en particular; y expresa, por tanto, la manera
en que esas condiciones determinan las especificidades de la propuesta curricular. Este condicionamiento
debe ser analizado en los planos: global o internacional y nacional. Este es un momento primordial, pues
expresa la validez espacio-temporal del currículo y las posibilidades de movilidad y adaptación de los
graduados en diferentes contextos.
28
El contexto global define las características relevantes de la época actual que mayor incidencia tienen sobre
el currículo y, específicamente, sobre el perfil del graduado que se pretende formar. Las particularidades
nacionales circunscriben el contexto global, a partir de los diferentes niveles y estilos de desarrollo,
estructura económica, tradiciones culturales etc.
Este análisis permite establecer determinadas competencias genéricas y específicas que deben
caracterizar el futuro egresado, para un ejercicio eficaz en diversos contextos. Para ello deben tenerse en
cuenta, entre otros elementos:
Para elaborar el Marco Histórico – Contextual, el equipo de diseño curricular puede utilizar los siguientes
procedimientos:
29
de información en la Informática, etc. Esta definición es importante, ya que existen programas
con la misma denominación que tienen perfiles distintos o que presentan peculiaridades que
los distinguen entre sí.
Los campos de acción del graduado constituyen las actividades más generales que caracterizan
las tareas que ejecuta el graduado, derivadas del objeto de la profesión. Por ejemplo: la
docencia, investigación, proyección social, extensión, gestión de instituciones educativas y
tutoría (entre otras), en Educación; la gestión de organizaciones, la consultoría, la docencia e
investigación (entre otras) en la Administración.
Los procedimientos que deben emplear para la caracterización de la profesión son, entre otros:
Marco Normativo
Se refiere al análisis del marco legal que establece límites y alcances al proyecto curricular. El marco
normativo, de los currículo de la Universidad, lo constituyen: la Constitución, la Ley Universitaria,
Reglamento General, Modelo Educativo de la Universidad, reglamentos específicos que rigen las
diferentes profesiones, las normas de acreditación para el caso de las carreras en las que es obligatoria,
así como otras normas de carácter interno o externo que regulen la educación universitaria y el proceso
de enseñanza - aprendizaje.
30
OBJETIVOS ACADÉMICOS
El perfil del ingresante establece las competencias, actitudes y valores, que deben caracterizar a los
estudiantes que aspiran a seguir estudios en la Universidad, y que son evaluados mediante los diferentes
procedimientos de admisión.
El perfil del ingresante a los estudios de pregrado es genérico (válido para toda Universidad), está
publicado en el Reglamento de Admisión y es el siguiente:
El perfil del ingresante a los estudios de postgrado tiene carácter específico y es definido en el currículo
para cada programa por la Facultad o Instituto.
31
PERFIL DEL GRADUADO
El perfil del graduado constituye el modelo ideal, que se pretende formar e incluye:
Estas competencias y actitudes y valores (genéricos y específicos), están relacionados con las actividades
básicas de la profesión, las cuales están compuestas, a su vez por las capacidades, contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales que se definen y tratan a nivel de los sílabos de las diferentes asignaturas.
El procedimiento y los instrumentos para la determinación del perfil del graduado son los mismos que se
han definido para la elaboración del Marco Histórico – Contextual y la Definición de la Profesión o Grado
Académico.
PLAN DE ESTUDIOS
Cuadro de asignaturas
Contiene la relación de asignaturas, por ciclo académico (semestre o año), indicando para cada una:
horas semanales, número de créditos, requisitos y carácter (obligatorio o electivo).
Las horas semanales se definirán en: lectivas (divididas en horas de teoría y horas de práctica) y de
trabajo independiente o no lectivas (estudio individual, solución de tareas, investigación, trabajo
grupal, etc.), y totales. La suma de las horas totales de las asignaturas ubicadas en un mismo ciclo
no puede exceder de 48.
Cada hora lectiva equivale a un crédito y cada hora de práctica a medio crédito.
Contiene una breve descripción de la asignatura, en referencia a los siguientes aspectos: naturaleza
(formación general, básica, especializada), papel que juega en el currículo (de qué manera contribuye
al logro del perfil del egresado), resumen del contenido (puede ser expuesto con el título de las
unidades didácticas), otros aspectos relevantes (por ejemplo: trabajos o tareas significativas que
haya que realizar, tales como proyectos, monografías, etc.).
32
Malla curricular
Constituye un mapa del plan de estudios, en el éste puede visualizarse de manera esquemática,
siendo posible apreciar de forma gráfica, y principalmente, las relaciones de prelación entre las
diferentes asignaturas.
Deben definirse también los procedimientos de evaluación que constituyen requisitos imprescindibles
para la obtención del grado académico y/o título profesional.
Las unidades académicas realizan estudios periódicos para medir el impacto de la formación, así como
para conocer la vigencia y la pertinencia de los currículos de los diferentes programas. En este acápite
deben definirse cuáles son estos procedimientos, la participación de los grupos de interés, y su relación
con el Sistema de Gestión Interna de la Calidad y los mecanismos de acreditación nacional (si fuera
obligatoria) e internacional.
33
UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES
UNIDAD ACADÉMICA
34
ÍNDICE DE CONTENIDO
OBJETIVOS ACADÉMICOS
PLAN DE ESTUDIOS
Cuadro de asignaturas
Sumillas de las asignaturas
Malla curricular
35
ANEXO 2 DEL MODELO EDUCATIVO
Utilizar tipo de letra arial narrow: En el caso de los títulos tamaño 12 y en negrita, para contenidos
tamaño 11 y para tablas tamaño 10.
FACULTAD DE …
Datos generales
Departamento Académico:
Semestre Académico :
Código de la asignatura :
Año :
Créditos :
Horas lectivas :
Horas de teoría :
Horas de práctica :
Horas no lectivas :
36
Sumilla
Contiene una breve descripción de la asignatura, en referencia a los siguientes aspectos: naturaleza
(formación general, básica, especializada), papel que juega en el currículo (de qué manera contribuye al
logro del perfil del graduado), resumen del contenido (debe ser expuesto con el título de las unidades
didácticas), otros aspectos relevantes (por ejemplo: trabajos o tareas significativas que haya que
realizar, tales como proyectos, monografías, etc.).
Competencias
Se enuncian las competencias (genéricas y específicas, de acuerdo al modelo educativo) que deben ser
desarrolladas en la asignatura. Estas competencias deben referirse explícitamente a una o varias de las
definidas en el perfil del graduado, en alguna de las siguientes variantes:
• Ser una de ellas
• Constituir un aspecto parcial de la misma
• Tener el mismo contenido de la competencia del perfil, pero solo permite lograr un nivel
inicial de dominio, que se profundizará en asignaturas posteriores
Las competencias, las capacidades y los contenidos procedimentales se enuncian en tercera persona del
modo indicativo.
Componentes
• Capacidades
Las capacidades son el primer nivel de las competencias. Constituyen cada uno de los
procedimientos específicos del algoritmo operacional que las componen (contenidos
conceptuales y procedimentales).
• Contenidos actitudinales
Forman parte de las competencias, y solo con fines de su aprendizaje pueden ser tratadas de
manera aislada de los otros componentes.
Se refieren a las actitudes y valores generales del perfil del graduado, y a las actitudes y valores
específicos de la carrera, que serán desarrollados en la asignatura
Los contenidos actitudinales son tratados de manera transversal en las unidades temáticas de la asignatura.
37
PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
La cantidad de unidades no se puede predeterminar de antemano para todas las asignaturas. Depende
de la naturaleza y estructura del contenido de cada disciplina.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
Se refiere a los componentes del conocimiento científico, tecnológico y / o humanístico (expresados
como teorías, conceptos, leyes, reglas, procedimientos, etc.), que serán tratados en la unidad. Se
expresan como los temas que serán tratados en la sesión.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Los contenidos procedimentales representan el segundo nivel de las competencias, es decir,
constituyen los componentes del algoritmo operacional de que se componen las capacidades.
Deben definirse cada uno de los contenidos procedimentales que serán logrados en la unidad. Se
formula en la misma forma que la competencia (tercera persona del modo indicativo).
Ejemplo
UNIDAD I
CAPACIDAD:
38
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
RECURSOS DIDÁCTICOS
Se especificarán los equipos, materiales y otros recursos necesarios para el desarrollo de las sesiones de
aprendizaje.
FUENTES DE INFORMACIÓN.
La forma de presentación debe definirse para cada carrera, en dependencia de las especificidades y usos
de cada una (APA, Vancouver, etc.)
39
FACULTAD DE …
MODELO 2 DE SÍLABO
(ANEXO 2 DEL MODELO EDUCATIVO)
Utilizar tipo de letra arial narrow: En el caso de los títulos tamaño 12 y en negrita, para contenidos
tamaño 11 y para tablas tamaño 10.
DATOS GENERALES
Departamento Académico:
Semestre Académico:
Código de la asignatura:
Año:
Créditos:
Requisito(s):
SUMILLA
Contiene una breve descripción de la asignatura, en referencia a los siguientes aspectos: naturaleza
(formación general, básica, especializada), papel que juega en el currículo (de qué manera contribuye al
logro del perfil del graduado), resumen del contenido (debe ser expuesto con el título de las unidades
didácticas), otros aspectos relevantes (por ejemplo: trabajos o tareas significativas que haya que
realizar, tales como proyectos, monografías, etc.).
40
COMPETENCIAS Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA
Competencias
Se enuncian las competencias (genéricas y específicas, de acuerdo al modelo educativo) que deben ser
desarrolladas en la asignatura. Estas competencias deben referirse explícitamente a una o varias de las
definidas en el perfil del graduado, en alguna de las siguientes variantes:
Tener el mismo contenido de la competencia del perfil, pero solo permite lograr un nivel inicial de
dominio, que se profundizará en asignaturas posteriores Las competencias, las capacidades y los
contenidos procedimentales se enuncian en tercera persona del modo indicativo.
Componentes
• Capacidades
Las capacidades son el primer nivel de las competencias. Constituyen cada uno de los
procedimientos específicos del algoritmo operacional que las componen (contenidos
conceptuales y procedimentales).
• Contenidos actitudinales
Forman parte de las competencias, y solo con fines de su aprendizaje pueden ser tratadas de
manera aislada de los otros componentes.
Se refieren a las actitudes y valores generales del perfil del graduado, y a las actitudes y valores
específicos de la carrera, que serán desarrollados en la asignatura Los contenidos actitudinales
son tratados de manera transversal en las unidades temáticas de la asignatura.
PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
La cantidad de unidades no se puede predeterminar de antemano para todas las asignaturas. Depende
de la naturaleza y estructura del contenido de cada disciplina.
41
CONTENIDOS CONCEPTUALES
Se refiere a los componentes del conocimiento científico, tecnológico y / o humanístico (expresados como
teorías, conceptos, leyes, reglas, procedimientos, etc.), que serán tratados en la unidad. Se expresan
como los temas que serán tratados en la sesión.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Los contenidos procedimentales representan el segundo nivel de las competencias, es decir, constituyen
los componentes del algoritmo operacional de que se componen las capacidades. Deben definirse cada
uno de los contenidos procedimentales que serán logrados en la unidad.
Se formula en la misma forma que la competencia (tercera persona del modo indicativo).
Ejemplo
UNIDAD I
CAPACIDAD:
42
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Especificar y explicar las estrategias de enseñanza – aprendizaje que se utilizarán. Es conveniente explicar
cada una de las técnicas específicas que serán utilizadas, por ejemplo: como se organizará el trabajo
grupal, etc.
Las actividades específicas de aprendizaje se definen en la matriz de cada unidad didáctica. En la misma,
deben explicarse, tanto las actividades lectivas (en aula, laboratorio o taller), como las no lectivas (trabajo
individual, grupal, virtual, etc., que se realiza sin contacto directo con el docente), y detallar las horas
semanales que serán asignadas a cada una.
Ejemplo:
Horas lectivas: 4 (introducción al tema por el docente, 2 horas.; ejercicios en aula, 2 horas.)
Horas de trabajo independiente (no lectivas): 4
Trabajo virtual - 1 hora
Trabajo de investigación – 1 hora
Trabajo grupal: 2 horas Total horas: 8
La carga total de horas que puede asumir un alumno, entre todas las asignaturas, no debe exceder de 48
a la semana, en pregrado y posgrado a tiempo completo, ni de 24 a tiempo parcial. En dependencia de su
situación académica, los consejeros de matrícula, pueden recomendar una carga menor.
RECURSOS DIDÁCTICOS
Se especificarán los equipos, materiales y otros recursos necesarios para el desarrollo de las sesiones de
aprendizaje.
Deben definirse los procedimientos e indicadores específicos que permitirán evaluar el nivel logro de
cada una de las capacidades, contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de la asignatura.
43
FUENTES DE INFORMACIÓN.
La forma de presentación debe definirse para cada carrera, en dependencia de las especificidades y usos
de cada una (APA, Vancouver, etc.)
Hemerográficas
Solo si se utilizan
44
Rector de la USMP Ing. José Antonio Chang Escobedo
Jefa de la Oficina de Relaciones Públicas e Imagen Institucional Lic. Celinda Acosta Galli
Jefe de Oficina de Inspectoría y Control Interno Lic. Armando Valdes Garrido Lecca
Decano de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Financieras Dr. Domingo Félix Saénz Yaya
Director del Instituto para la Calidad de la Educación Dr. Florentino Mayurí Molina
Decano de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos Mag. Daniel Valera Loza
Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología Dra. Ela Karina Bonilla Dulanto
Filial Norte-Chiclayo
45