0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas5 páginas

5° DPCC - Actv.01-Unid. Identidad

El documento aborda la importancia de la cultura y la diversidad cultural en la construcción de la identidad nacional peruana, destacando la necesidad de valorar y preservar las prácticas culturales frente a la globalización. Se plantean actividades para que los estudiantes reflexionen sobre su identidad y la herencia cultural, así como los retos de la diversidad cultural en el país. Además, se discuten problemas históricos como la discriminación y el racismo que afectan la valoración de la diversidad cultural en Perú.

Cargado por

pro79666
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas5 páginas

5° DPCC - Actv.01-Unid. Identidad

El documento aborda la importancia de la cultura y la diversidad cultural en la construcción de la identidad nacional peruana, destacando la necesidad de valorar y preservar las prácticas culturales frente a la globalización. Se plantean actividades para que los estudiantes reflexionen sobre su identidad y la herencia cultural, así como los retos de la diversidad cultural en el país. Además, se discuten problemas históricos como la discriminación y el racismo que afectan la valoración de la diversidad cultural en Perú.

Cargado por

pro79666
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

“DPCC” 5°

unidad: 04
|
i.e: Daniel hoyle

Secundaria
Unidadhoylee…………………
4: “VALORAMOS NUESTRA HERENCIA CULTURAL”

|
ACTIVIDAD 1: “La cultura y la identidad”

DOCENTE: JULIO PEÑA IPANAQUÉ FECHA: 01 DE JULIO


ESTUDIANTE: GRAD/SEC: 5° ABCD
COMPETENCIA: Convive democráticamente en búsqueda del bien común.
CAPACIDADES  Interactuó con todas las personas.
 Delibera sobre asuntos públicos.
PROPÓSITO Los/las estudiantes reconocemos la importancia de la cultura y la diversidad cultural
en la construcción de nuestra identidad nacional.
EVIDENCIA Los/las estudiantes reflexionamos y elaboramos un texto argumentativo respondiendo
la pregunta ¿crees que los peruanos valoramos nuestra identidad personal? ¿Y nuestra
historia?
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Explica los conceptos de cultura e identidad.
 Reconoce y valora las prácticas culturales de su comunidad.
 Reflexiona sobre los retos de la diversidad cultural para lograr la unidad del país como nación.
 Sostiene una posición crítica frente a la discriminación y el racismo.

I. SITUACION
Uno de los elementos más importantes en la conformación de
la identidad nacional es la cultura. El conocimiento y la
valoración de los saberes y las prácticas culturales produce un
sentimiento colectivo de orgullo nacional, lo cual fortalece los
lazos entre los integrantes de la comunidad nacional. No
obstante, la globalización ha puesto en riesgo a las culturas
locales, las cuales han tenido que idear estrategias para
persistir en medio de los cambios de la aldea global.

Por ello nos preguntamos ¿De qué manera podemos


promover acciones para valorar nuestra herencia cultural?

II. NOS ACERCAMOS AL 1. Observa la imagen, reflexiona y responde:

TEMA:
 ¿Estas danzas son populares entre los jóvenes? ¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
 ¿Creen que expresiones culturales tradicionales, como la danza
de las tijeras, corren peligro de desaparecer en el mundo
globalizado? Argumenten.
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

1
“DPCC” 5°
unidad: 04
|
i.e: Daniel hoyle

Secundaria
hoylee…………………
 ¿Qué prácticas culturales peruanas creen que son las más representativas en el mundo
globalizado? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
 Si visitaras un país extranjero, ¿qué expresiones culturales peruanas te gustaría difundir entre
los jóvenes? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

III.- NOCIONES
3.1 LA CULTURA Y LA IDENTIDAD:

La cultura ha sido definida por las ciencias sociales como


los valores, las representaciones y las normas de un
grupo social determinado. En tal sentido, la cultura no es
algo que se tenga, sino que es lo que nos constituye
como seres humanos que vivimos en un grupo o una
sociedad determinada. En tal sentido, la cultura está
conformada por un complejo sistema de símbolos que
incluye prácticas y creencias. Pero, además, es a través
de la cultura como grupo que se identifica lo que lo hace
diferente de otros grupos. O, dicho de otra manera, la
cultura es lo que le da identidad a un grupo. Cultura e
identidad son entonces dos conceptos ligados entre sí:
no es posible concebir la cultura sin hacer referencia a la
identidad, como no hay identidad sin pensar en la cultura
propia de un grupo.

3.2 LA DIVERSIDAD Y LAS PRÁCTICAS


CULTURALES:
Gracias a la arqueología, hoy se sabe que desde los orígenes de la
humanidad han existido numerosos sistemas culturales diferentes, cada
uno con su particular conjunto de creencias sobre el más allá, sobre la
relación entre el ser humano y la naturaleza y sobre la organización de la
vida en sociedad. Ahora, este conjunto de creencias se concretiza en una
serie de prácticas culturales, tales como los rituales religiosos, las
técnicas para el aprovechamiento de los recursos naturales, las
estrategias para el ejercicio del poder, las diversiones cotidianas, los
gustos culinarios, etc.
Pero ¿cuántas culturas hay? Se puede afirmar que tantas como grupos
humanos existen; por eso, los antropólogos y los sociólogos hablan de
diversidad cultural para afirmar que existe una multiplicidad de formas
culturales a través de las cuales los grupos y las sociedades se expresan,
tanto entre ellos como con otros grupos.

2
“DPCC” 5°
unidad: 04
|
i.e: Daniel hoyle

Secundaria
hoylee…………………
Retos para la diversidad cultural
En la actualidad, la diversidad cultural es concebida como una característica valorada positivamente
por los pueblos, pues les ofrece las condiciones para la puesta en práctica de valores fundamentales
para la vida en democracia, como la tolerancia y el respeto. Además, permite que los pueblos puedan
disponer de un sinnúmero de saberes y prácticas valiosas para su desarrollo económico y social.
No obstante, esta apreciación no ha sido valorada así desde siempre. Anteriormente, la opinión general
se inclinaba por concebir a la diversidad cultural como un problema, pues se pensaba que los lazos de
solidaridad entre los individuos que configuraban un pueblo podrían debilitarse si estos procedían de
diversos grupos étnicos, tenían prácticas culturales y creencias distintas o hablaban diferentes lenguas.

3.3. LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL


PERÚ:
Históricamente, las élites que han gobernado el país han buscado homogeneizar la cultura, ello
mediante la implantación de un sistema educativo que privilegió el aprendizaje en español y la difusión
de patrones culturales occidentales; todo ello reforzado por el menosprecio por los saberes de las
poblaciones originarias, los grupos afrodescendientes y otras colectividades minoritarias.
En tal sentido, se deben tener en cuenta algunos problemas históricos presentes en nuestra sociedad
que imposibilitan la valoración positiva de nuestra diversidad cultural.

La discriminación y la exclusión El racismo. Es un tipo específico de discriminación en el que


social. Es una práctica que se margina a un grupo social por determinadas características
consiste en diferenciar y físicas. No obstante, en una sociedad eminentemente mestiza
minusvalorar a determinados como la peruana, la discriminación racial se ha asociado
individuos que poseen también a otros elementos de índole cultural, como la lengua,
características de distinta índole los sistemas de creencias o incluso la forma de vestir o los
(étnica, cultural, política, social, gustos culinarios. Por ejemplo, la población andina en nuestro
etc.) que los hacen diferentes al país ha sido históricamente discriminada no solo por sus
resto. Esta actitud tiene como rasgos físicos, sino también por sus formas de expresión oral
consecuencia que tales –sea el castellano o alguna lengua originaria–, por sus
individuos sean excluidos de la prácticas religiosas, por su cosmovisión o por el uso de su
vida social, económica o política indumentaria tradicional. Muchas veces dicha discriminación
de la colectividad. ha sido tolerada y hasta promovida por el propio Estado.

IV.- PONEMOS EN PRACTICA LO


 Lee atentamente y responde:
 ¿Has escuchado alguna vez alguna definición de cultura en tu entrono? ¿Cuál fue? ¿Se parece a
alguna de las definiciones propuestas en el texto?
.…………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………..………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
….
 ¿A qué tipo de personas se les considera “cultos” o “cultas” en tu entorno? ¿Y en el país? ¿Qué
características tienen? ¿Estás de acuerdo con que se les califique así? ¿Por qué?
.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………..……………………………………….…………
 ¿En qué sentido puede afirmarse que todas las personas tienen una cultura?

3
“DPCC” 5°
unidad: 04
|
i.e: Daniel hoyle

Secundaria
hoylee…………………
 ¿Por qué se afirma que no hay culturas mejores ni peores?
.…………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
 ¿Por qué las culturas se conservan incorporando cambios a partir de la interacción con otras
culturas? Explica.
.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………..……………………………………….…
 Lee las siguientes frases erradas y corrígelas.
 Los peruanos compartimos patrones comunes que impiden el desarrollo de nuestra identidad
nacional.
.…………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..………………………………………..
 La cultura adolescente es la misma en todas las regiones del país.
.…………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
 La multiculturalidad en el Perú es producto de los cambios sociales del siglo XX.
.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………..…………………………………………
 Todas las sociedades comparten los mismos valores culturales.
 Analiza las siguientes situaciones y desarrolla lo que se indica.
A. Algunos padres de familia de la B. José es un joven de 16 C. Laura es una estudiante
comunidad F de la selva van a años proveniente de Huaraz afrodescendiente de quinto
solicitar al Estado que la que ha llegado a Lima para de secundaria. Ella siente
educación de sus hijos sea estudiar en una academia, pues que sus compañeros no la
intercultural bilingüe. Otro desea ingresar a una toman en cuenta cuando
sector, sin embargo, piensa universidad. Pero en el salón realizan actividades
que las lenguas nativas no son sus compañeros se burlan de él grupales. Pero, cuando se
útiles y que sería más por su acento, y lo insultan programan actuaciones,
provechoso que sus hijos diciéndole “motoso” o siempre le piden que salga
estudien en español y “serrano”. José está pensando a bailar, pues le dicen que
adquieran conocimientos de en regresar a Huaraz. eso “es lo suyo”.
inglés.

 Explica el problema que dificulta la valoración de la diversidad cultural en cada situación.


A. _______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
B. _______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
C. _______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

4
“DPCC” 5°
unidad: 04
|
i.e: Daniel hoyle

Secundaria
hoylee…………………

 Propón acciones que permitan superar los problemas que impiden valorar positivamente la
diversidad cultural en cada situación.
A. ______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
B. ______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
C. ______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Ahora, a partir de lo aprendido, reflexionan y elaboran un texto argumentativo


respondiendo la pregunta ¿crees que los peruanos valoramos nuestra identidad
personal? ¿Y nuestra historia?

V.- AUTOEVALUACIÓN:
Emplea esta lista de cotejo en tu cuaderno o regístrala en el aplicativo Smart Office para evaluar tus
progresos en la actividad. Recuerda guardarla en tu portafolio digital.
¡Fe
Competencia: Convive democráticamente en búsqueda del bien común. lici
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA MIS Lo Estoy ¿Cómo sé que lo estoy tac
LOGROS logr en logrando? ion
é proces
o de es!
lograrl
o
Expliqué los conceptos de cultura e
identidad.
Reconocí y valoré las prácticas culturales de
mi comunidad.
Reflexioné sobre los retos de la diversidad
cultural para lograr la unidad del país como
nación.
Sostuve una posición crítica frente a la
discriminación y el racismo.
¡sigue desarrollando tus actividades!

También podría gustarte