Resumen Filosofía
1. ¿Qué es la filosofía?
Etimología: filo: amor Sofia: sabiduría
Definición de filosofía según Foucault :
”Llamamos filosofía a esta peculiar forma de pensamiento que se plantea la pregunta no sólo,
por supuesto, por lo que es verdadero y lo que es falso, sino también por aquello que hace que
exista y que pueda existir lo verdadero y lo falso. Llamamos filosofía a una forma de
pensamiento que se plantea la cuestión de cuáles son las mediaciones que permiten al sujeto
tener acceso a la verdad. Filosofía es una forma de pensamiento que intenta determinar las
condiciones y los límites del acceso del sujeto a la verdad.
En resumen, Foucault define la filosofía como una reflexión que no solo busca la verdad, sino
que investiga los procesos, las condiciones y los límites que hacen posible esa búsqueda. Es un
pensamiento que se vuelve hacia el sujeto, hacia los mecanismos sociales y culturales, y hacia
el propio acto de conocer.
Actividad humana racional y sistemática que busca las respuestas a preguntas sobre principios
fundamentales de la realidad, la existencia, la moral y el conocimiento. Esta misma se caracteriza por la
crítica constante, análisis lógico y racionalidad.
Tipos de conocimiento
CONOCIMIENTO CRITICO CONOCIMIENTO VULGAR
Capacidad de razonar Sentido común
Analiza Da por sentado
Juzga (que es/no es?)
Discierne
Justificado No fundamentada, injustificada
Requiere un esfuerzo para adquirirlo (ruptura Espontanea, responde a experiencias
cognitiva)
Metódico: serie de pasos, de lo más sencillo a Azaroso y asistemático
lo mas complejo
Busca universalidad: valor en cualquier Situado: responde a un tipo de contexto
tiempo y lugar
Busca la objetividad Subjetiva, determinada por el contexto
Diferencia entre ciencia y filosofía
Ciencia Filosofía
Limitado a un fragmento de la realidad Cualquier objeto de la realidad
Objeto de estudio delimitado y específicos No tiene objeto de estudio
Supuestos: conceptos básicos Ilimitada: no admite supuestos ni dogmas
autocritica
Focault video:
¿es la psicología una ciencia? :
Foucault se refiere a la psicología como una “forma de cultura”, y con forma de cultura hace referencia a
la manera en la que una sociedad determinada organiza un saber, lo institucionaliza y genera un lenguaje
propio, asi alcanzando cierta forma de cientificidad. Por lo tanto, podríamos decir que si, definitivamente
es una ciencia.
Relación entre filosofía y psicología:
La filosofía no es una forma de cultura, sino LA forma de cultura mas característica y general.
La psicología retoma y positiviza preguntas que acosaban a la filosofía. “forma científica de
filosofía”
La reflexión antropológica propuesta por Kant abre campo a la psicología.
Descubrimiento del inconsciente
Da forma la pregunta antropológica: ¿Qué es el hombre?
Positiviza la filosofía
Restructura a todas las ciencias humanas
2. Edad antigua: VII a.c al III d.c
o Presocrática
Naturaleza: pregunta cosmológica
Etapa presocrática: el “arje ” (origen de todas las cosas) y el “devenir” (cambio constante) son
los principales problemas
Algunos de sus figuras mas importantes: Tales de Mileto (primer filosofo) arje: agua
Heráclito: devenir: lo único permanente es el cambio
Parménides: devenir: eterno e inmutable, lo único real
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,es loque no cambia (el ser)
o Clásica
Socrates: mayéutica: preguntar para llegar al conocimiento “solo se que no se nada”
Platon: ¿Cómo conocemos aquello que se transforma?
Mito del carro alado: “todos en nuestra alma hemos visto la verdad” (conocer: recordar)
Mito de la línea: progresión en el conocimiento
Dialogo de Sócrates con Alcibíades:
Cuidado de si- conocerse a si mismo
¿Qué es el hombre? Alma, cuerpo, ¿¿¿o ambos???
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
3. Helenismo
o Periodo de crisis social y política
o Filósofos enfocados en la praxis humana: Aristóteles influencia movimientos
helenísticos “el fin detrás de todas las acciones humanas es la felicidad” (vida
sabia, prudente y tranquila)
o El hombre es el único responsable de su felicidad, sin importar su contexto social
o cultural.
Estoicos Epicúreos
Zenón de citio Epicuro
Mundo racionalmente ordenado, Todo compuesto por átomos de
regido por dioses manera azarosa
Concepción materialista
Dios que guía la fuerza racional Dios que no interviene
Destino: todo existe por y para algo Rechazo a la idea del destino
Busca evitar el sufrimiento físico y Actuar conforme a la virtud
mental, viviendo de manera sencilla y (sabiduría, fortaleza, justicia y
prudente templanza) es el deber supremo.
Infelicidad en las ideas de Dios, Infelicidad en la falta de control
muerte y destino sobre nuestras pasiones y emociones
y en la dependencia de factores
externos que están fuera de nuestro
alcance
Ataraxia: imperturbabilidad del alma
4. Ilustración (XVIII)
Rupturas entre la edad media y modernidad:
o La Reforma Protestante de Lutero y la Invención de la Imprenta por Gutenberg
o Renacimiento: vuelta a los ideales clásicos
o Conquista y colonización de América
o Revolución francesa
o Teocentrismo ……antropocentrismo Identidad
o Geocentrismo…….heliocentrismo europea
o Conocimiento restringido…….democratización del conocimiento en crisis
o Mundo como totalidad conocida…..apertura hacia lo nuevo
o Forma de producción feudal…….. revolución industrial (capitalismo)
Características:
o Enciclopedismo
o Conocimiento motor del progreso o Libre
o Control sobre la naturaleza Sujeto moderno o Racional
o Critica a la iglesia o autodeterminado
o Reflexión centrada en el ser humano
Kant (1724-1804)
Ilustración:
o El ser humano deja atrás la “minoría de edad”: incapacidad de usar su propio entendimiento sin
depender de otros. Proceso voluntario que mucha gente prefiere evitar por cobardía y pereza.
o Proceso que requiere libertad:
Uso publico de la razón: como sabio dirigiéndose al
público (Libertad de expresión)
Uso privado de la razón: dentro de una función específica
y libertad limitada (obediencia)
o Idealismo trascendental de Kant: El conocimiento humano es el resultado de la interacción entre
la realidad externa y la forma en que nuestra mente la organiza e interpreta.
5. Filósofos de la sospecha
Se llama a Marx, Nietzsche y Freud "filósofos de la sospecha" porque cuestionan las creencias
fundamentales de la modernidad, como la libertad, la razón y la conciencia, mostrando que
están condicionadas por fuerzas ocultas
o Critica a la ilustración
o Sospecha de los valores de las sociedades europeas
o Deficiencia de la noción de sujeto
o Critica a la creencia ciega en la razón
o Critica a la idea de un sujeto libre de subjetividad.
o El sujeto no se construye a si mismo, sino que es resultado de condiciones historias, sociales,
morales y psíquicas.
MARX 1818-1883
“Falsa conciencia”
o Critica a las ideas falsas
Se le dio tal poder a creaciones mentales que terminamos alienados (La alienación es el
proceso por el cual la conciencia humana se enfrenta a algo que ella misma creó, pero que
percibe como algo externo y ajeno.)
o Critica a la nocion de individuo
Marx describe al hombre como un ser social
o Critica al idealismo alemán
El pensamiento no cambia la realidad material, hay que transformar condiciones materiales
concretas
o Materialismo histórico
Relaciones de producción que determinan ideas dominantes, y las ideas de la clase
dominante son las que prevalecen.
o Papel de las clases revolucionarias
el cambio surge de la lucha de las clases (motor de la historia) y la transformación material
cultura
superestructura La superestructura justifica a
ideologia la estructura
estructura Sistema de
produccion
NIETZSCHE 1844-1900
“falsos valores”
Texto: sobre verdad y mentira en sentido extramoral
Denuncia el egoísmo y soberbia humana. “Nos creemos el centro del mundo porque nosotros creamos
el mundo.”
o Critica a la antítesis de valores:
Nietzsche critica la antítesis de valores porque, surgida de la moral judeocristiana, deforma
los valores auténticos de la vida, promoviendo el resentimiento y negando lo natural, lo que
debilita al individuo y limita su potencial (Moral de rebaño*)
o Voluntad de verdad como prejuicio
o La moral como producto histórico:
La moral convencional podría ser “peligrosa y limita a la humanidad
o Vitalismo:
busca recuperar valores que afirmen la vida (moral de señores*)
o Genealogía y transvaloración de los valores:
MORAL DE SEÑORES MORAL DE REBAÑO
Surge de los fuertes, nobles y poderosos Surge de los débiles y resentidos
Afirma la vida y a si mismo Negación de la vida basada en el
resentimiento y la promesa de una mejor
vida después de la muerte
Activa, Crea sus propios valores Reactiva, definidia en oposición de los
señores
Dionisiaco Apolíneo
SUPERHOMBRE:
Nietzsche utiliza el término "superhombre" para describir a una figura que ha logrado crear
sus propios valores y ha trascendido las convenciones de la moral convencional (como la
moral cristiana o la moral del rebaño).
Camello: humanidad que aguanta
León: ser fuerte, destrucción de la moral de rebaño
Niño: crea valores y moral nueva sin el peso de la antigua moral de rebaño
FREUD 1856-1939
“disfraces de las pulsiones del inconsciente”
o Energía destinada al placer usada en fines socialmente útiles
o Restricciones de la sexualidad (eros):
La represión infantil prepara a los adultos a contener sus deseos. Las restricciones sexuales
generan desigualdad
o Agresividad humana (tanatos)
Disposición instintiva hacia la agresión. La cultura actúa como contención.
o Malestar inevitable debido a estas restricciones.
o Descubrimiento del inconsciente:
Funda el psicoanálisis: medio para acceder a este inconsciente por medio del lenguaje
Ello Yo Superyó
Representa los impulsos Es la parte racional y Representa la moral y los
básicos e instintivos, como consciente. Actúa como un valores inculcados por la
el deseo de placer, hambre mediador entre el ello y la sociedad y los padres. Busca
o agresión. Es inconsciente y realidad, tratando de que el comportamiento sea
busca satisfacción inmediata satisfacer los deseos del ético y correcto, a menudo
sin preocuparse por las ello de manera socialmente en conflicto con los impulsos
normas o consecuencias. aceptable. del ello.
SIMONE DE BEAUVOIR 1908-1986
o Existencialismo:
Esencia posterior a la existencia.
Trascendencia mediante mérito propio
Renunciar a la libertad por miedo: “actuar de mala fe”/ impedimento externo
que no permite ejercer la libertad
o “el segundo sexo”
Critica a la visión androcéntrica (sujeto moderno sexuado)
Critica la “neutralidad” del sujeto moderno
La existencia física condiciona como conocemos y es diferente según nuestro
sexo
Biológico
hembra Macho
mujer Varón Construcción social
La biología no es suficiente para justificar la subordinación histórica femenina.
Critica al psicoanálisis:
la envidia a la posición masculina no se debe a la envidia al falo, sino a la posición
social del varón y su capacidad de ejercer su libertad y trascender
Posición económica de la mujer
la menor fuerza biológica ha sido justificación de subordinación.
hombre mujer
Sujeto universal y absoluto Lo otro, lo relativo, subordinado
Se define a si mismo Se define en relación al hombre
Dirección directa con el mundo Esencialmente sexuada y limitada por su biología
Esencial Inesencial