Universidad de Santander
Curso: Evaluación de Recurso Educativos Digitales
EVALUACIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS: FILADD Y GUAU GUAU
JUAN JOSE GRISALES IBARRA
MELISSA HERRERA MANTILLA
CARLOS PERDOMO
Universidad de Santander
Facultad de Ciencias Sociales
EVALUACIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES
BUCARAMANGA
2025
Universidad de Santander
Curso: Evaluación de Recurso Educativos Digitales
TABLA DE CONTENIDO
1. MODELOS DE EVALUACIÓN Y RED
1.1 SELECIONANDO MODELOS
1.2 RECURSOS EDUACTIVOS DIGITALES
2. REDISEÑO
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
Universidad de Santander
Curso: Evaluación de Recurso Educativos Digitales
1. Modelos de Evaluación y RED (CARLOS: TEXTO) GENERAL
Los modelos de evaluación aplicados a los Recursos Educativos Digitales cumplen
la función de establecer criterios claros para valorar su calidad técnica, pedagógica
y funcional. Entre los más reconocidos se encuentran el modelo LORI (Learning
Object Review Instrument), que evalúa aspectos como la usabilidad,
accesibilidad, motivación, retroalimentación y reusabilidad; el modelo COdA, que
enfatiza la Calidad, Organización y Adaptabilidad de los recursos; y el modelo de
Análisis Heurístico, que se centra en la experiencia de usuario. Estos modelos
permiten garantizar que los materiales digitales no solo cumplan con estándares
técnicos, sino que respondan a las necesidades reales de los estudiantes y
docentes.
1.1 Seleccionando Modelos: CARACTERISTICAS ESPECIFICAS
Elegir el modelo de evaluación adecuado depende de factores como los objetivos
pedagógicos, el contexto institucional y el tipo de recurso a analizar. Por ejemplo,
para valorar objetos de aprendizaje individuales, el modelo LORI resulta idóneo
por su enfoque detallado en la interacción y la retroalimentación. En cambio, para
revisar colecciones de recursos o plataformas educativas más amplias, el modelo
COdA o modelos basados en análisis heurísticos ofrecen una visión más global y
flexible. La selección debe considerar la facilidad de aplicación, la formación de los
evaluadores y la disponibilidad de tiempo y recursos.
En el amplio campo de la evaluación de recursos educativos digitales, distintos
modelos han sido diseñados para responder a la complejidad de valorar tanto su
dimensión pedagógica como su eficacia técnica y funcional. El instrumento LORI,
por ejemplo, examina nueve dimensiones fundamentales, entre ellas la calidad de
los contenidos, la retroalimentación ofrecida, la motivación que despiertan y la
usabilidad y accesibilidad del recurso, destacándose por su carácter integral y
adaptable, aunque su aplicación requiere formación específica y puede tornarse
técnica y demandante. Por su parte, el modelo CODA, centrado en diez criterios
como coherencia didáctica, interactividad y accesibilidad, resulta más accesible y
claro, facilitando su uso conforme a estándares internacionales; sin embargo, su
carácter puede tornarse subjetivo y no siempre se ajusta con precisión a nuevas
tecnologías emergentes. A estos se suma el esquema FURPS, que organiza la
evaluación en torno a funcionalidad, usabilidad, confiabilidad, rendimiento y
soportabilidad, aportando claridad y versatilidad, aunque exige métricas detalladas
y tiempos de análisis prolongados. Complementariamente, el modelo de Reeves
amplía la mirada hacia lo pedagógico, social, técnico y cultural, integrando el
impacto emocional y la experiencia social, pero con la limitación de no captar de
forma exhaustiva las diferencias individuales. Asimismo, ECOBA separa los
Universidad de Santander
Curso: Evaluación de Recurso Educativos Digitales
criterios en aspectos didácticos y tecnológicos, analizando desde la perspectiva
del creador, el usuario y el evaluador, aunque carece de una base teórica sólida
en aprendizaje y presenta limitaciones en cuanto a interactividad y adaptabilidad.
Finalmente, el modelo McCall aporta una revisión de la operabilidad, revisabilidad
y transicionalidad del software educativo, enfatizando la calidad técnica y la
funcionalidad para el usuario, aunque su nivel de abstracción puede dificultar su
aplicación lineal en contextos educativos diversos. Esta pluralidad de marcos
evidencia que una evaluación rigurosa y contextualizada exige articular distintas
herramientas, equilibrando lo pedagógico con lo técnico, para garantizar recursos
educativos pertinentes, funcionales y de alta calidad.
1.2 Recursos Educativos Digitales; MELISSA
Los RED son materiales interactivos que apoyan la enseñanza mediante
elementos digitales como videos, simulaciones, juegos educativos, objetos de
aprendizaje y plataformas virtuales. Su correcta evaluación permite verificar que
cumplan con estándares de calidad y que respondan a criterios de accesibilidad,
adaptabilidad, pertinencia curricular y usabilidad. La implementación de modelos
de evaluación bien estructurados asegura que estos recursos sean realmente
efectivos para desarrollar competencias y habilidades en los estudiantes.
Además, valorar estos recursos desde una mirada integral facilita detectar
fortalezas y aspectos a optimizar, promoviendo mejoras continuas en su diseño y
uso didáctico. Al considerar factores como la motivación, la experiencia de usuario
y la alineación con los objetivos formativos, se potencia su impacto dentro del
proceso de enseñanza-aprendizaje. De este modo, se fomenta la creación de
entornos educativos más flexibles e inclusivos, capaces de adaptarse a distintas
necesidades y contextos.
2. Rediseño
La evaluación no debe entenderse como un proceso aislado, sino como un ciclo
continuo que permita rediseñar y perfeccionar los Recursos Educativos Digitales.
Los resultados de la evaluación ofrecen información clave para ajustar contenidos,
interfaces, dinámicas interactivas y estrategias didácticas. Un rediseño bien
fundamentado permite atender observaciones sobre accesibilidad, motivación y
adecuación pedagógica, garantizando así que el recurso se mantenga actualizado
y responda a las necesidades cambiantes del contexto educativo y tecnológico.
Así, el rediseño se convierte en una oportunidad para innovar y responder de
forma creativa a los retos que surgen en la práctica educativa. Integrar la
retroalimentación de docentes y estudiantes favorece la construcción de
Universidad de Santander
Curso: Evaluación de Recurso Educativos Digitales
materiales más relevantes y motivadores, reforzando su valor como apoyo al
aprendizaje. Esta dinámica de mejora constante impulsa la calidad y pertinencia
de los RED, fortaleciendo su aporte en la formación de competencias y habilidades
del siglo XXI.
Para fortalecer este proceso de ajuste y optimización, es fundamental articular
herramientas de análisis que guíen cada fase de mejora. Por ello, se recurre a la
integración de modelos como CODA y LORI, que, al complementarse, permiten
revisar tanto la coherencia pedagógica como la calidad técnica de los recursos. De
igual forma, sumar el esquema FURPS aporta una visión detallada sobre la
eficiencia, la usabilidad y la robustez tecnológica del material. Esta combinación de
referentes asegura que el rediseño no solo atienda criterios didácticos, sino
también estándares de desempeño y funcionalidad digital, logrando así recursos
renovados, consistentes y adaptables a los cambios del entorno educativo.
CONCLUSIONES
Los instrumentos de evaluación aplicados a los recursos educativos digitales
LABTAK y FILADD, a partir de los modelos LORI y CODA, permitió identificar
fortalezas y desafíos significativos en su implementación pedagógica y
tecnológica. LABTAK se destaca como una plataforma versátil orientada a la
enseñanza básica, con un enfoque en la inclusión, la innovación pedagógica y la
adaptabilidad en contextos de baja conectividad. Por su parte, FILADD se perfila
como un recurso especializado para la preparación de pruebas estandarizadas,
ofreciendo un entorno altamente estructurado, con simulacros, clases interactivas,
y acompañamiento docente constante, ideal para estudiantes en etapa
preuniversitaria.
Por otra parte, los recursos evaluados muestran coherencia didáctica,
cumplimiento de estándares pedagógicos, y un alto grado de usabilidad e
interactividad. Sin embargo, presentan limitaciones relacionadas con la
conectividad y el acceso a dispositivos, factores que pueden restringir su
implementación en ciertos contextos. La aplicación de modelos como LORI y
CODA permitió valorar no solo la calidad técnica, sino también la eficacia
didáctica, mientras que el modelo FURPS aportó una mirada específica sobre el
rendimiento y la funcionalidad, esto establecido desde el concepto de usabilidad.
En síntesis, ambos RED cumplen funciones distintas dentro del ecosistema
educativo, pero comparten el potencial de transformar la enseñanza mediante el
uso de tecnologías educativas. El fomento de una evaluación integral permite a los
docentes tomar decisiones informadas, adaptando estos recursos a las realidades
de sus estudiantes y fortaleciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje en
entornos digitales.
Universidad de Santander
Curso: Evaluación de Recurso Educativos Digitales
REFERENCIAS
Pinto, M., Gómez-Camarero, C., & Fernández-Ramos, A. (2012). Los
recursos educativos electrónicos: perspectivas y herramientas de
evaluación. Perspectivas em Ciência da Informação, 17(3), 82–99.
Chiappe, A., & Segovia, Y. (2012). Evaluación de objetos de aprendizaje:
Instrumentos y experiencias. Revista Apertura, 4(2), 6–19.
UNESCO. (2020). Recursos Educativos Abiertos (REA): Guía de referencia
para su evaluación y adaptación. Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura.