0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas25 páginas

12 - 04 PET Seguridad y Medio Amb - CMDLA

Cargado por

stefany stelmach
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas25 páginas

12 - 04 PET Seguridad y Medio Amb - CMDLA

Cargado por

stefany stelmach
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

ANEXO – PLIEGO DE NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD

CLINICA METROPOLITANA DE LAS AMÉRICAS


SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA
PLIEGO DE NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Santa Cruz, Abril de 2025

CLINICA METROPOLITANA DE LAS AMÉRICAS–


NORMAS DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
ANEXO – PLIEGO DE NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD

CONTENIDO
1. INTRODUCCION .................................................................................................................................................. 1
1.1. OBJETO ....................................................................................................................................................... 1
1.2. DENOMINACIONES ..................................................................................................................................... 1
1.3. UBICACION DE LA OBRA ............................................................................................................................ 1
1.4. CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD ................................................................ 2
1.5. CONSIDERACIONES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE SEGURIDAD............................. 2
1.6. DOCUMENTACION A PRESENTAR ANTES DEL INICIO DE LOS TRABAJOS .......................................... 3
2. LEGISLACION DE APLICACION ........................................................................................................................ 3
2.1. LEYES – DECRETOS - RESOLUCIONES Y NORMAS DE APLICACION .................................................. 3
3. OBLIGACIONES GENERALES DE LOS CONTRATISTAS ............................................................................... 5
3.1. OBLIGACIONES DE LOS CONTRATISTAS/ PGSST .................................................................................. 5
3.2. OBLIGACIONES DE TODOS LOS CONTRATISTAS EN GENERAL ........................................................... 6
3.3. OBLIGACIONES MINIMAS A CUMPLIMENTAR .......................................................................................... 7
3.4. CAPACITACION DEL PERSONAL ............................................................................................................... 8
4. SERVICIO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO ............................................................................... 9
4.1. PROFESIONAL DEL SERVICIO DE SEGURIDAD E HIGIENE ........................................................................... 9
5. CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO ................................................................................................................................. 10
5.1. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL ................................................................................................. 10
5.2. CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LOS OBRADORES .................................................... 10
5.2.1. GENERALIDADES ..................................................................................................................................... 10
5.2.2. INSTALACIONES SANITARIAS PARA EL PERSONAL ............................................................................. 11
5.2.3. VESTUARIOS ............................................................................................................................................. 12
5.2.4. COMEDOR ................................................................................................................................................. 12
5.2.5. OFICINAS TECNICAS- OBRADORES Y FAENAS ..................................................................................... 12
5.2.6. CARTELERIA Y SEÑALIZACION DE OBRA .............................................................................................. 13
5.2.7. CONDICIONES DE ORDEN Y LIMPIEZA ................................................................................................... 13
5.2.8. ILUMINACION DE OBRA ............................................................................................................................ 14
5.2.9. PROTECCIONES ....................................................................................................................................... 14
5.2.10. INSTALACIONES ELÉCTRICAS ............................................................................................................... 16
5.3. INSTALACIÓN CONTRA INCENDIO ......................................................................................................... 17
5.4. EQUIPOS – HERRAMIENTAS Y MAQUINARIAS DE OBRA...................................................................... 18
5.4.1. HERRAMIENTAS Y MAQUINARIAS DE OBRA ......................................................................................... 18
5.4.2. APARATOS DE ELEVACIÓN ..................................................................................................................... 19
5.4.3. VEHICULOS Y MAQUINARIA AUTOMOTRIZ ............................................................................................ 19
5.4.4 . RESPONSABILIDAD COMPARTIDA .......................................................................................................... 20
6. PLAN DE EMERGENCIAS ................................................................................................................................ 21
6.1. DOCUMENTACIÓN INTEGRANTE DEL PLAN ......................................................................................... 21
7. PLAN DE CONTINGENCIAS ............................................................................................................................. 21
8. REGIMEN DE SANCIONES ............................................................................................................................... 22
8.1. GENERALIDADES ..................................................................................................................................... 22
8.2. RETENCIONES DE PLANILLAS ................................................................................................................ 22
8.3. MULTAS ..................................................................................................................................................... 22
8.4. SANCIONES POR INFRACCIONES NO TIPIFICADAS ............................................................................. 22
9. BAJA DEFINITIVA DE LA OBRA ...................................................................................................................... 22
10. INOCUIDAD HOSPITALARIA: GARANTÍA DE SEGURIDAD Y SALUD ......................................................... 23
11. CUMPLIMIENTO DE RECOMENDACIONES MEDIOAMBIENTALES. ............................................................ 23
12. CONCURRENCIA DE ACTIVIDADES CON EMPRESAS TERCERAS/EXTERNAS ........................................ 23
ANEXO – PLIEGO DE NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD

1. INTRODUCCION
1.1. OBJETO

El objeto del presente pliego es determinar, promover, y mantener adecuadas condiciones ambientales en
los lugares de trabajo y el más alto nivel de seguridad para el personal propio del Contratista, el de sus
eventuales Subcontratistas y proveedores, así como también a terceros externos a la relación contractual
que pudiesen verse afectados por los trabajos desarrollados, en obras de construcción civil cualquiera sea
su magnitud, características constructivas o etapa de la misma.

El presente pliego formará parte integrante de cada uno de los contratos que se celebren entre el Comitente
y los Contratistas de la obra, haciendo explícita la obligación de su cumplimiento durante el período de
ejecución de los trabajos dentro del ámbito de la obra.

1.2. DENOMINACIONES

El Comitente es el propietario del predio donde se ejecutará la obra; la Supervisión de Obra es el Representante
Técnico designado por el Comitente para realizar la Dirección técnica de la obra; el Contratista es el que esté a
cargo o tenga a su cargo el control o vigilancia del trabajo en un centro laboral o de cualquier empleado del
mismo.

El Contratista es aquel, que vinculado por contrato directo con el Comitente, con personal propio y/o subcontratado
ejecute una obra o parte/s de ella; el Subcontratista es aquel que sin tener vinculación contractual directa con el
Comitente, fuere encomendado por el Contratista a su exclusiva cuenta y cargo, para ejecutar una parte de sus
obligaciones, sin que ello implique delegación de responsabilidades, conducción y/o supervisión.

1.3. UBICACION DE LA OBRA

El predio mencionado se encuentra ubicado entre las siguientes calles:

1
ANEXO – PLIEGO DE NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD

1.4. CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD

Queda expresamente establecido que los Contratistas, los Subcontratistas y/o Proveedores son responsables de
la observancia rigurosa en el debido tiempo y forma de la legislación y normativa vigente en la materia, así como
de las condiciones establecidas en el presente pliego y según lo establece la Ley General de Higiene y Seguridad
Ocupacional y Bienestar DECRETO LEY Nº. 16998 de 2 de agosto de 1979 y Ley Nº 545.

Los contratistas cumplirán y harán cumplir a sus Subcontratistas y su personal y al personal de otros contratistas,
las normas y precauciones de Higiene y Seguridad que figuran en la Documentación Contractual y sus Anexos,
en el Código de Urbanismo y Obras con jurisdicción sobre la Obra y en los reglamentos técnicos que resulten de
aplicación, las que no son excluyentes de carácter local y/o que se dicten con posterioridad a la fecha del Contrato
de Obra.

Los contratistas serán responsables por los daños y perjuicios que él, sus Subcontratistas o su personal, puedan
causar a las personas y bienes dentro de la Obra, y los Obradores y/o Faenas, áreas próximas, vía pública y
linderos.

1.5. CONSIDERACIONES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE SEGURIDAD

Los Contratistas de la obra deberán tener previsto en sus costos, el correspondiente al cumplimiento de las
condiciones impuestas por el presente pliego.

Dicho rubro tendrá en cuenta los ítems que correspondan para cada contrato particular, modalidad impuesta por el
pliego de condiciones o las exigencias mínimas de ley.

En general estará integrado por los siguientes ítems principales, de manera enunciativa y no limitativa:

• Honorarios del profesional responsable habilitado en Seguridad e Higiene en el Trabajo, Registro SYSO
categoría A o B, vigente durante la ejecución del proyecto. Personal calificado para trabajos en altura,
certificado.
• Licencia ambiental y LASP si corresponde.
• PGSST. Exámenes preocupacionales de acuerdo a matriz IPER. Monitoreos ocupacionales anuales.
• Recursos para medidas de seguridad (EPP, colectivas, controles de ingeniería, sustitución, eliminación.)
• Gestión de residuos periódica (Transferencias a operadores autorizados, contrato/convenio/ incluyendo
informes).
• Provisión de Ropa y Elementos de Seguridad y Protección Personal.
• Defensa, señalización, varios.
• Pólizas de Seguro correspondientes. Incluye SOAT-C.
• Alcoholímetro. Equipo calibrado.
• Limpieza periódica.
• Limpieza final.
• Ayudas mecánicas/ grúas móviles/ Montacargas según se requiera.
• Personal competente para trabajos de alto riesgo, con certificación.
• Kit antiderrames
• Extintores
• Botiquín de primeros auxilios conforme a lo dispuesto por la CNS
• Credenciales de identificación para el personal
• Ropa de trabajo y EPP obligatorio: camisa resistente al rasgado, con el logotipo de la empresa, y un
pantalón jeans. Así como calzado de seguridad punta de acero y planta anti penetración.

2
ANEXO – PLIEGO DE NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD

1.6. DOCUMENTACION A PRESENTAR ANTES DEL INICIO DE LOS TRABAJOS

Antes del inicio de la obra los Contratistas y Subcontratistas deberán presentar la siguiente documentación:

• Programa de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo la obra, según los requerimientos de la Norma
NTS -009/23.

• Los Profesionales de Seguridad e Higiene subirán todas las documentaciones pertinentes de los
Articulo N°5, N°6 y N°7 de la mencionada Norma NTS -009/23 a la plataforma de la dirección general de
trabajo, higiene y seguridad ocupacional donde se procederá a la firma digital para su correspondiente
aprobación

• Adherir al Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (de cumplimiento obligatorio para los
Subcontratistas de la obra) con sometimiento a las condiciones de cumplimiento y coordinación
impuestos por el plan de los contratistas.

• Cumplir con la presentación ante su/s compañías aseguradoras, denuncia de Inicio de Obra, presentación
del Legajo Técnico y del Programa de Seguridad según disposición del Ministerio de Trabajo, Empleo y
Previsión Social.

• Constancia de notificación de las medidas instrumentadas en el Programa de Seguridad redactado por los
Contratistas y su adecuación a lo dispuesto en el mismo, de acuerdo a la Norma NTS -009/23

• Copia del contrato suscripto con su/s Compañía/s Aseguradora/s que cubren los seguros según lo exigido
por la Ley de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar N° 16.998 y el Pliego de Bases y Condiciones de
Contratación.

• Listado de personal a incorporar (nombre, apellido, Nº de cédula de identidad, categoría laboral) y


constancia de la/s Compañía/s Aseguradora/s que certifique la cobertura que ampara el personal.

• Número telefónico de los servicios de emergencias médicas de la/s Compañía/s Aseguradora/s.

• Clínicas u Hospitales cercanos a la obra donde se derivarán a los trabajadores en caso de accidente.

• Organización del Servicio de Medicina del Trabajo y del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo
conforme a la Ley de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar N° 16.998, indicando en cada caso
los datos de los responsables.

• Constancia de la realización del examen médico pre- ocupacionales del personal con declaración de
aptitud para la tarea a realizar.

• Los Profesionales de Seguridad e Higiene acompañará en la organización del primer simulacro del
predio y a la capacitación en primeros auxilios, evacuación de emergencia y uso de extintores

2. LEGISLACION DE APLICACION
2.1. LEYES – DECRETOS - RESOLUCIONES Y NORMAS DE APLICACION

a) Ley de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar Nº 16.998

b) Norma para Presentación y Aprobación del Programa de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

( PGSST) – NTS – 009/23

3
ANEXO – PLIEGO DE NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD

c) Decreto Supremo N° 2.936 y Normativa Anexa. Reglamento de la Ley 545 de Seguridad en Construcción

d) Normativa del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social N° 1- 603425

e) Normativa del Comité Mixto de Higiene y Seguridad Ocupacional

f) Decreto Supremo N° 4058, Reglamenta Ley N° 1155 del seguro Obligatorio de accidentes de la trabajadora y el
trabajador en el ámbito de la construcción – SOATC

g) Ley 1333 y sus reglamentos

h) Ley 755 Gestión Integral de Residuos

i) Leyes y Reglamentaciones Municipales cuando sean de aplicación.

j) Convenios Colectivos de Trabajo vigentes para la actividad de que se trate. Leyes y Decretos Nacionales
y/o Provinciales de Medio Ambiente.

k) Toda otra Normativa obligatoria emanada de cualquiera de las Autoridades Nacionales y/o Municipales
competentes en la materia sea complementaria, modificatoria o ampliatoria de la existente y que resulte
de aplicación y/o entre en vigencia con posterioridad a la firma del contrato.

4
ANEXO – PLIEGO DE NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD

3. OBLIGACIONES GENERALES DE LOS CONTRATISTAS


3.1. OBLIGACIONES DE LOS CONTRATISTAS/ PGSST

Antes de dar comienzo a los trabajos, los Contratistas, y como condición ineludible, deberá haber confeccionado
y sometido a la aprobación del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, como así también presentado
posteriormente, a la Supervisión de Obra, el Programa de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo de la obra,
conforme a lo establecido en la Norma NTS- 009/23.

Debera asumir y hacer cumplir todas las obligaciones del empleador según establece la Ley General del trabajo
y Higiene nº 16998. En el Capitulo I “art.6 Obligaciones del Empleador”, de igual manera para la empresa
subcontratada y proveedores deberá garantizar el cumplimiento total de la misma.

Asi mismo lo respalda el DECRETO SUPREMO Nº 2936 Que el Artículo Único de la Ley Nº 545, de 14 de julio
de 2014, ratifica el Convenio N° 167 “Convenio Sobre Seguridad y Salud en la Construcción. ARTÍCULO 8.-
(SEGURIDAD Y SALUD).

La o el responsable de la elaboración y planificación de un proyecto de construcción es responsable además de


prever dentro del presupuesto del proyecto los ítems relacionados a la seguridad y salud de las trabajadoras y
los trabajadores de la construcción de conformidad con la legislación nacional.

Además, los Contratistas serán responsables de:

• Ante el Comitente, la Supervisión de Obra y las Autoridades Oficiales, los contratistas serán los únicos y
exclusivos responsables del cumplimiento en la obra de la Legislación de Aplicación así como de las normas
específicas del presente pliego. A tal fin, organizará la prestación del Servicio de Seguridad Higiene
atendiendo en primer término, a su propia organización, y, en segundo término, a la coordinación con los
servicios correspondientes a los demás Contratistas, Subcontratistas y/o Proveedores.

• Serán responsables de mantener permanentemente acondicionada la obra en cuanto a limpieza y


condiciones generales o colectivas de seguridad y salud en el trabajo tales como la instalación y
mantenimiento de cercos, barandas, tapas de huecos, iluminación general y demás tareas y provisiones
relacionadas.

• Los Contratistas deberá brindar como mínimo, las necesarias facilidades sanitarias y de comedor a todos
los trabajadores de la obra, salvo especificaciones adicionales que puedan consignarse
complementariamente en el presente pliego.

• Deberán mantener el perímetro de la obra cerrado con medios eficaces y de apariencia acorde con la misma.
Habilitará un mínimo indispensable de pasos o aberturas al exterior, sobre los cuales los contratistas,
ejercerán un control efectivo.

• Los contratistas, coordinarán que el Personal de Conducción, Capataces, el Personal de Seguridad e


Higiene de sus Subcontratos, el personal de Seguridad física y todo aquel que la Supervisión de Obra
considere, un sistema de comunicación por el medio telefónico o radiofónico adoptado.

• Ademas las empresas Contratistas deberán designar un PROFESIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE


quien acreditará formación en Seguridad y Salud en el Trabajo y prevención de riesgos y estar debidamente
registrado en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, que estará presente en obra
constantemente según lo establece en su articulo 13 del DECRETO SUPREMO Nº 2936.

5
ANEXO – PLIEGO DE NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD

3.2. OBLIGACIONES DE TODOS LOS CONTRATISTAS EN GENERAL

Los Contratistas y Subcontratistas son únicos y exclusivos responsables de cumplir con las siguientes
disposiciones:

• Proveer en forma permanente los recursos humanos y materiales requeridos conforme a la Legislación de
Aplicación y la Documentación Contractual.

• Crear y mantener las condiciones y medio ambiente del trabajo que aseguren protección física, mental y el
bienestar de los trabajadores, así como de los terceros que puedan ser afectados por los trabajos.

• Establecer todas las medidas necesarias para el logro del objetivo anterior en lo inherente a organización
del trabajo, servicios de infraestructura de la obra, maquinarias, equipos y otros.

• Acordar contractualmente las condiciones en que se desarrollará la coordinación de la Seguridad, Salud y


Medicina del Trabajo entre los Contratistas y Subcontratistas, exigiendo a aquellos que de él dependan el
cumplimiento del presente pliego.

• Acatar toda medida complementaria que la Supervisión de Obra exigiere si los riesgos registraran cambios
de importancia que así lo aconsejaran o si las medidas adoptadas fueren insuficientes para la obtención
del nivel de seguridad adecuado, así como las medidas especiales que se fijen para tareas particulares.

• Paralizar las tareas cuando las condiciones climáticas resulten adversas para la seguridad en su
realización.

• Proveer obligatoriamente a los trabajadores de todos los elementos de protección individuales y colectivos,
incluyendo ropa de trabajo adecuada según la naturaleza del riesgo emergente o las condiciones climáticas
con instrucciones para sus respectivos usos, antes que el trabajador se incorpore a las tareas y exigir el
uso adecuado de los mismos.

• Informar a todos los trabajadores de los riesgos generales de la obra y los inherentes a su puesto de trabajo,
así como también de las medidas preventivas que corresponda adoptar. Este requisito deberá
cumplimentarse antes de que el trabajador ingrese a la obra y dejando constancia firmada de la instrucción
de seguridad dada.

• Colocar en lugar visible para todos los trabajadores carteles con los números telefónicos de los servicios
de emergencias médicas y las direcciones y teléfonos de las clínicas o sanatorios más cercanos a la obra
donde se deban derivar a los accidentados, además de dejar permanentemente en obra cantidad suficiente
de los formularios con los datos y firma del empleador para la atención médica del personal.

• Informar inmediatamente a la Supervisión de Obra sobre todo accidente de trabajo ocurrido en la obra y
entregar mensualmente la estadística correspondiente, avalada por su/s Compañía/s Aseguradora/s.

• Informar a la Supervisión de Obra de las altas y las bajas del personal en la obra, y actualizar
mensualmente dicha información.

• Cuando a criterio de la Supervisión de Obra, ya sea por la cantidad de personal afectado a la obra, por las
condiciones de riesgo existentes o por otras razones, resulte conveniente contar durante la jornada de
trabajo con un servicio de ambulancia con médico permanente en obra, los Contratistas, se encargarán de
su contratación prorrateando el costo entre todos los gremios que deberá hacerse cargo del mismo en la
proporción dada por la cantidad de personal en obra, que surja de los partes diarios. Ninguno de los
contratistas podrá negarse o plantear objeción alguna a afrontar el correspondiente costo de esta medida
de seguridad.

6
ANEXO – PLIEGO DE NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD

• Todas las empresas deberán informar a la Supervisión de Obra, de toda visita de inspecciones que reciban
de cualquiera de los organismos habituales (Aseguradoras, Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión
Social, Autoridades Municipales, etc.), entregando copia u original de las correspondientes actas que les
hayan sido levantadas. Así mismo informaran a la Supervisión de Obra de las respuestas a esas Actas que
hayan efectuado la empresa.

• Cualquier máquina o equipamiento que se ingrese a obra deberá contar como mínimo con las siguientes
identificaciones y libre uso:

1. Empresa a la que pertenece, en pintura o placa fijada firmemente.

2. Placa de identificación original. En su defecto una placa testigo con las características básicas de la
máquina.

3. Constancia de aprobación para el uso firmado por el Profesional de Seguridad e Higiene de la


empresa. En el caso de equipamientos importantes (vehículos, grúas, hormigoneras y todo elemento
que oportunamente indique la Supervisión de Obra), deberá contar con Certificado de Aptitud Técnica
vigente, realizado por el profesional competente.

• Los Contratistas deberán informar a la Supervisión de Obra con mínimo de 72 hs de anticipación el ingreso
a obra de empresas subcontratistas, adjuntando toda la documentación que según las condiciones del
presente pliego deban presentar.

• Todas las empresas, los Contratistas y Subcontratistas, deberán presentar antes de su ingreso a obra una
constancia de sus Compañía/s Aseguradora/s sobre su condición frente a la resolución del Ministerio de
Trabajo, Empleo y Previsión Social.

• Toda vez que una empresa en la obra (sea los Contratistas y Subcontratistas) ceda, preste o entregue en
cualquier forma a otra empresa alguna instalación, equipo o máquina importantes deberá dejar asentada
dicha circunstancia en el libro de novedades de la que lo cede y que la que lo recibe lo hace en las
condiciones que se encuentren(debe ser en buenas condiciones), conoce su manejo o manera de uso y se
compromete a utilizarlos conforme a las normas de seguridad.

• Análogamente, está prohibido en obra que las empresas se presten, cedan o en cualquier forma se
desprendan momentánea o definitivamente de personal para pasarlos a otra, sin que previamente se lo haya
dado de baja de la cobertura de la/s Compañía/s Aseguradora/s de la empresa que lo cede e ingresado de
inmediato en la/s Compañía/s Aseguradora/s de la empresa receptora.

• Las condiciones mínimas para que el personal de cualquier empresa pueda ingresar a la obra, son aquellas
que aseguren que el mismo se encuentre cubierto por la/s Compañía/s Aseguradora/s, y que exista
constancia de haber recibido los elementos de protección personal y la capacitación básica necesaria.

3.3. OBLIGACIONES MINIMAS A CUMPLIMENTAR

Los Contratistas, a través de su Representante de Seguridad e Higiene deberán dar cumplimiento a las
siguientes obligaciones de carácter obligatorio.

7
CLINICA DE LAS AMÉRICAS

ANEXO – PLIEGO DE NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD

Ítems Especificación
1 Elaboración de Políticas de Seguridad
2 Detalle del Proceso productivo o del servicio
3 Gestión de Riesgos Ocupacionales
4 Estudio de Monitoreos de Higiene
5 Descripción de Actividades de alto riesgo
6 Descripción de las condiciones actuales
7 Manual de Procedimientos de Investigación de Accidentes e Incidentes de Trabajo
8 Elaboración de matriz de dotación de Ropa de Trabajo
9 Elaboración de Cronograma anual de capacitaciones
10 Posesión del Comité Mixto de Higiene y Seguridad Ocupacional
11 Elaboración de Cronograma Anual de inspecciones
12 Plan de Emergencia
13 Medicina del trabajo y Salud Ocupacional

3.4. CAPACITACION DEL PERSONAL

Todas las empresas, los Contratistas y Subcontratistas, deberán prever a su personal la capacitación básica de
seguridad antes de su ingreso como trabajador de la obra. Deberá además corroborar que esa misma
capacitación se cumpla igualmente con sus subcontratistas.

Será obligación de los Contratistas y Subcontratistas:

• Capacitar a su personal por medio del Profesional de Seguridad e Higiene. Uno de los objetivos de la
capacitación será involucrar a los capataces y jefes de cuadrilla en los planes de Seguridad. Se buscará
además que, mediante una eficaz preparación, algunos capataces, si no todos, puedan desempeñarse como
instructores de capacitación a su personal.

• Permitir que el sistema administrativo de control que a ese respecto lleve el Contratista o Subcontratista será
tal que permita a la Supervisión de Obra su verificación en cualquier momento.

• Efectuar la capacitación al personal mediante clases y cursos complementados con material gráfico, escrito
y medios audiovisuales. Las mismas se realizarán , como mínimo, una vez por mes, con una duración de 45
a 60 minutos y se deberá entregar a los asistentes material gráfico y escrito sobre los temas tratados.

• Realizar la capacitación por grupos, integrados, como mínimo, por 25 operarios por mes y por cada 100
componentes del plantel.

• Será obligatorio registrar bajo firma, la presencia del personal y entregar a la Supervisión de Obra
fotocopia de los registros de asistencia de personal.

• La capacitación se complementará con la colocación de avisos y carteles que indiquen medidas de


seguridad e higiene.

8
CLINICA DE LAS AMÉRICAS

ANEXO – PLIEGO DE NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD

4. SERVICIO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO


4.1. PROFESIONAL DEL SERVICIO DE SEGURIDAD E HIGIENE

Los Contratistas, deberán designar al Profesional Habilitado del Servicio de Seguridad e Higiene, de acuerdo a
lo establecido en el la Ley de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar N°16.998.

El responsable de este servicio deberá poseer matrícula habilitante y encontrarse registrado ante la autoridad
de aplicación al momento de celebrarse el contrato (Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social); será
preferiblemente un profesional del área de ingeniería y cubrirá permanentemente las actividades, en caso de
requerirlo, la Supervisión de Obra solicitará la incorporación de auxiliares.

Perfil Profesional

• Registro SYSO Cat A o B Vigente.


• Curso de trabajo seguro en altura certificado de 40 horas personal calificado, con una antigüedad
máximo de 3 años.
• Experiencia en sector de la construcción de al menos 3 años.

Además de lo anterior se requerirá:

o Profesional de especialidad Electricidad, cursos seguridad en electricidad.


o Profesional de especialidad Gases medicinales, experiencia en construcción de clínicas y áreas
de salud.

Nota: La Supervisión de obra se reserva la facultad de participar en el proceso de selección de los Profesionales de Seguridad e Higiene de
las empresas Contratistas. Asimismo, podrá solicitar intervenir en la toma de decisiones, contribuyendo a garantizar la elección de los
candidatos más cualificados.

Cada contratista dispondrá de un Supervisor de Seguridad dedicado exclusivamente al proyecto, con presencia
permanente en la obra. Su horario de trabajo será de lunes a viernes, de 8:00 a 18:00, y los sábados, de 8:00 a
13:00.

Será obligación del Profesional del servicio la realización de las siguientes tareas como mínimo:

• Recorrer periódicamente la obra a efectos de detectar condiciones peligrosas y actos inseguros y corregir
las que estén a su directo alcance y derivando su corrección a otras personas cuando corresponda.

• Realizar la detención de tareas de todo trabajo considerado inseguro hasta tanto se corrijan las condiciones
para hacer la tarea segura. Cuando se trate de riesgos graves inminentes deberá suspender estas tareas y
dar parte a sus superiores y a la Supervisión de Obra.

• Revisar o hacer revisar el estado de las herramientas manuales y eléctricas, sacando de servicio aquellas
que no cumplan con las condiciones de seguridad que correspondan.

• Verificar la ejecución de los programas de mantenimiento y prueba de los sistemas de seguridad de


máquinas y equipos (grúas, montacargas, guinches, etc.) y registrar por escrito los detalles de estas
verificaciones.

• Efectuar la capacitación en materia de Seguridad e Higiene al personal de la empresa según la metodología


que se describe en el presente pliego.

• Controlar el uso y la provisión de los elementos de protección personal de los trabajadores bajo su cargo.

• Confeccionar el Legajo Técnico de Higiene y Salud en el Trabajo que exigen las normas, resoluciones y
leyes vigentes, el cual contendrá como mínimo la siguiente documentación:

1) Memoria descriptiva de la obra.


2) Programa de prevención de accidentes y enfermedades profesionales de acuerdo a los riesgos previstos
9
CLINICA DE LAS AMÉRICAS

ANEXO – PLIEGO DE NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD

en cada etapa de la obra.


3) Programa de capacitación al personal en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo.
4) Registro de evaluaciones efectuadas por el servicio de Seguridad y Salud en el trabajo, donde se
asentarán las visitas y las mediciones de contaminantes.
5) Organigrama del Servicio de Seguridad y Salud.
6) Plano o esquema del obrador y servicios auxiliares.
7) Normas de seguridad vigentes en la empresa y de cumplimiento obligatorio por el personal de la misma.
8) Constancias firmadas por el personal sobre la capacitación en materia de Seguridad y Salud en el
Trabajo recibida y del material escrito recibido.
9) Copia de los recibos firmados por el personal, por la entrega de los elementos de protección personal.
10) Plan de Emergencias a implementar.
11) Asistir a reuniones periódicas que se fijarán con antelación en día y hora a fijar por la Supervisión de Obra
para verificar la marcha del Plan de Seguridad.
12) Presentar a la Supervisión de Obra mensualmente un resumen de los accidentes de trabajo ocurridos y
las medidas tomadas para evitar su repetición. En esta información estará incluida la correspondiente a
sus Subcontratistas.

5. CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE SEGURIDAD


Y SALUD EN EL TRABAJO
5.1. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

Los Contratistas son los responsables de proveer todos los elementos de protección personal necesarios para
la ejecución de las tareas y verificarán el USO OBLIGATORIO de los mismos por parte de los trabajadores.

Es obligatorio que el personal disponga de la ropa de trabajo establecida, el cual consiste en una camisa
resistente al rasgado con el logotipo de la empresa, y un pantalón jeans.

Cada trabajador deberá disponer, como mínimo, los siguientes elementos de protección personal:

Zapatos de seguridad con puntera de acero


Casco de seguridad
Guantes de Seguridad
Gafas de seguridad
Equipo de Bioseguridad (barbijos, guantes, protectores faciales)

Estos elementos son de provisión y uso obligatorio para todos los trabajadores cualquiera sea la tarea que
realice. Además de estos elementos, se proveerán otros requeridos según la tarea a realizar, como ser
antiparras, cinturones de seguridad, anteojos, protectores auditivos, delantales, polainas, guantes adecuados al
riesgo, etc.

Todos los elementos de protección personal a utilizar deben estar en buen estado de conservación de manera
que brinden la protección al trabajador para la cual fue diseñado, debiendo retirarse de uso todos aquellos que
presenten deficiencias o desgaste.

Cada Contratista debe asegurarse de entregarle a su personal, por lo menos y como mínimo, dos (2)
dotaciones completas al año.

5.2. CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LOS OBRADORES

5.2.1. GENERALIDADES

Los contratistas, proveerán y mantendrán las facilidades sanitarias, vestuarios, comedor y demás
prestaciones y servicios de carácter general, adecuadas a las necesidades de la totalidad de trabajadores de
la obra.

10
CLINICA DE LAS AMÉRICAS

ANEXO – PLIEGO DE NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD

La ejecución del sector de comedores y baños de Contratistas o Subcontratistas, incluyendo los del tipo
químicos autónomos, deberán ser materializados previa autorización por parte de la Supervisión de Obra.

5.2.2. INSTALACIONES SANITARIAS PARA EL PERSONAL

Se deberá dar cumplimiento a la NTS 012 - Servicios Higiénicos.

Deberán contar con caudal de agua necesario para la cantidad de artefactos existentes; pisos lisos
antideslizantes con desagüe; paredes, pisos y techos de fácil limpieza y desinfección; iluminación y
ventilación apropiada; puertas que permitan el cierre desde su interior.

El Contratista, en su carácter de Contratista Principal, es responsable del mantenimiento de la limpieza


diaria y de la desinfección periódica.

11
CLINICA DE LAS AMÉRICAS

ANEXO – PLIEGO DE NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD

5.2.3. VESTUARIOS

Se instalarán dimensionados de acuerdo a la cantidad de trabajadores de la obra. Poseerán armarios


individuales incombustibles.

Los vestuarios deberán mantenerse en adecuadas condiciones de higiene y desinfección. Los contratistas
serán responsable del mantenimiento de la limpieza diaria y de la desinfección periódica del vestuario
común, así como cada Contratista lo hará de su vestuario particular.

5.2.4. COMEDOR

Se instalará un local destinado para comedor del personal, el cual estará provisto de mesas y bancos en
cantidad suficiente para el número de operarios por turnos, manteniéndolo en adecuadas condiciones de
higiene y desinfección.

La evacuación de los desechos cloacales y de aguas servidas deberá realizarse preferentemente a red de
alcantarillado sanitario pública, a través de cañerías que impidan la contaminación del suelo y lugares de
trabajo; en caso de imposibilidad de esta conexión deberá implementarse un sistema eficiente para su
tratamiento.

Se proveerán recipientes adecuados en la zona de obrador para la recolección de los residuos sólidos
producidos en la actividad diaria. Estos recipientes deberán de ser de fácil limpieza y poseerán tapa. La
recolección de y eliminación de estos residuos deberá realizarse como mínimo una vez al día.
Se debe asegurar de forma permanente el suministro de agua potable a todos los trabajadores, ya sea para
beber, higienizarse o preparar alimentos.

En caso de que, el agua provista sea obtenida de perforaciones deberá efectuarse un análisis físico, químico
y bacteriológico previo al inicio de la obra. Luego, cualquiera sea el origen del agua para consumo humano,
se realizarán los análisis correspondientes con la frecuencia que fija la Reglamentación.

5.2.5. OFICINAS TECNICAS- OBRADORES Y FAENAS

Los obradores, faenas y demás dependencias utilizadas por cada Contratista o Subcontratista deberán
cumplir como mínimo, con las siguientes exigencias:
• El lugar de emplazamiento lo fijará el Contratista, en su carácter de Contratista Principal dentro del área
designada previamente por la Supervisión de Obra.
• Cuando se requieran espacios para almacenar sustancias peligrosas, tóxicas, inflamables, etc., se
deberá solicitar una autorización especial a la Supervisión de Obra, especificando la propuesta de
previsiones a adoptar.
• En el obrador se instalarán extintores manuales de polvo químico seco base triclase (A-B-C) según las
normativas vigentes, aptas para instalaciones eléctricas, combustibles líquidos y carbonizantes.
• La cantidad y lugar de instalación de los extintores será determinada en función de la capacidad del
extintor, de la distancia máxima a recorrer y de la superficie protegida de acuerdo a la clase de riesgo a
cubrir. Si se acopiaran materiales combustibles o inflamables, la sumatoria de capacidades de los
elementos de extinción disponibles será igual a la requerida por la carga de fuego presente
CAPACIDAD Distancia RIESGO RIESGO COMUN RIESGO
máxima a MENOR PELIGROSO
recorrer
5 kg 15 m 175 m2 125 m2 85 m2
10 kg 15 m 260 m2 195 m2 130 m2

12
CLINICA DE LAS AMÉRICAS

ANEXO – PLIEGO DE NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD

Cada obrador deberá contar con su propio tablero eléctrico, construido conforme a normas y provisto
de protección termoeléctrica y diferencial de capacidad adecuada al consumo.

5.2.6. CARTELERIA Y SEÑALIZACION DE OBRA

En la obra deberán colocarse carteles de advertencias, prohibiciones, obligaciones e informativos en material


durable e indeleble (chapa alto impacto o similares) fijados firmemente para evitar su retiro.

Estos carteles tendrán colores normalizados según normas vigentes

La cartelería mínima e indispensable, deberá contemplar los siguientes textos:

• Señalización de obligatoriedad de uso de elementos de protección personal.


• Señalización de riesgos eléctricos.
• Señalización de servicios de incendio (ubicación y usos).
• Señalización de peligros varios.
• Recordatorios sobre medidas diversas de protección.

Las áreas de riesgo señalizadas con carteles deberán ser completadas con demarcación mediante la
aplicación de pinturas, cadenas plásticas o bandas de polietileno (estas últimas solo para demarcación
temporarias por su corta durabilidad)

Las barandas y barreras de seguridad (si las hubiere) deberán marcarse con pintura a fin de identificar su
utilización indebida en otra función.

5.2.7. CONDICIONES DE ORDEN Y LIMPIEZA

Será obligatorio el mantenimiento y control del orden y limpieza en toda la obra, con frecuencia diaria.

No se acumularán escombros, ni materiales de desecho de los lugares de trabajo, más que los producidos
durante la jornada, debiendo retirarse y acopiarse en lugares destinados a tal efecto al menos una vez cada
turno.

Los materiales, herramientas, desechos, etc., se dispondrán de modo que no obstruyan los lugares de trabajo
y paso.

Deben eliminarse o protegerse todos aquellos elementos punzo-cortantes como hierros, clavos, etc., a fin de
evitar heridas y lesiones.

Debe evitarse todo derrame de aceites, combustibles, productos químicos, etc. En caso de producirse, deberán
limpiarse inmediatamente.

En los lugares de acopio de materiales, se deberá cuidar los siguientes aspectos:

• Los Contratistas son responsables del orden y correcta administración del espacio de la obra.
• Los materiales deberán depositarse en áreas apropiadas y convenientes según su constitución, forma
y naturaleza.
• Los materiales a almacenar se dispondrán de modo tal que resulte impedida la posibilidad de
deslizamiento o caída.
• Entre los sectores de estiba se dejará una separación entre las mismas a efectos de permitir la
circulación y el movimiento de ingreso y salida de los materiales entre las mismas.

• Se capacitará al personal en la forma correcta de levantar, transportar y depositar objetos según su


• tamaño y peso en forma manual.

13
CLINICA DE LAS AMÉRICAS

ANEXO – PLIEGO DE NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD

5.2.8. ILUMINACION DE OBRA

Será obligación del Contratista, en su carácter de Contratista Principal, proveer las instalaciones y luminarias
necesarias para la iluminación permanente y adecuada de las vías de escape, cajas de escalera, obradores y
sectores generales de circulación de la obra.

Los sectores de trabajo podrán iluminarse con luz natural. Cuando su intensidad sea insuficiente o inadecuada
para la ejecución de tareas sea en locales interiores o exteriores, o por razones de seguridad, o por que
requieran un determinado grado de detalle o precisión, cada Contratista o Subcontratista deberá proveer sus
propias instalaciones para iluminación artificial incluidas las luminarias incandescentes, fluorescentes u otras
fijas o desplazables con facilidad y seguridad. En tales casos los Contratistas o Subcontratistas deberán tomar
la energía a partir del tablero más cercano instalado al efecto por el Contratista Principal.
En las circulaciones y en especial en escaleras, pasillos de tránsito, medios exigidos de salida y en los locales
de obrador, obligatoriamente deberán proveerse instalaciones eléctricas provisorias fijas para iluminación
permanente mediante luminarias incandescentes, fluorescentes u otras aun cuando reciban luz natural diurna.

En todos los locales de servicio (obrador) y vías de escape (escaleras, pasillos de salida, etc.) donde no se
reciba luz natural o se realicen tareas en horarios nocturnos, se deberá instalar un sistema de iluminación de
emergencia.

5.2.9. PROTECCIONES
5.2.9.1. PROTECCIÓN CONTRA LA CAÍDA DE OBJETOS

Todos los sectores de la obra donde exista posibilidad de caída de objetos de niveles superiores, sea porque
se ejecuten tareas o simplemente lugares donde pueden circular personas por debajo, deberán protegerse
convenientemente por medio de pantallas para evitar accidentes por la eventual caída libre de objetos.

Será obligación de las contratistas, la colocación de todas las pantallas


o medio eficaces de protección a vecinos y vía pública que sean necesarios o así lo exija la Reglamentación
Municipal del lugar de emplazamiento de la obra.

5.2.9.2. PROTECCIÓN CONTRA CAÍDA DE PERSONAS

Se priorizará en todo momento la prevención de caídas de personas en los distintos niveles en la obra. Para ello será
obligación del Contratista, en su carácter de Contratista Principal, la colocación de barandas
en todo sector donde existan desniveles iguales o superiores a 1.50 m. Estas protecciones serán uniformes, sujetas
firmemente a estructura resistente y capaces de soportar holgadamente el peso de una persona apoyada o
impactando sobre la misma. Tendrán un pasamano a una altura de 1.00 m, un travesaño intermedio y un zócalo de
0.15 m de altura.

Los pases abiertos en los entrepisos y los pozos se cubrirán por medio de una tapa sólida, rígida y
difícilmente removible que permita transitar con seguridad sobre ellas. Estas podrán estar constituidas por más de un
elemento, pero no podrán tener aberturas mayores de 5 cm entre sí.

En las plantas donde se encuentren personal ejecutando estructuras de hormigón, desde el comienzo de las tareas
de montaje de encofrados hasta el final del desencofrado, deberán protegerse en todo su
perímetro mediante red tejida de alambre o nylon continuo.Estas redes estarán sostenidas por medio de
mástiles y cabos de acero, con puntos de sostén superior ubicados por encima del nivel de la futura fosa. El
extremo inferior estará apoyado y fijado a la losa inmediatamente inferior ya hormigonada. Esta solución podrá ser
cambiada por otras equivalentes, basadas en la colocación de barandas perimetrales continuas, instaladas en forma
simultánea y paralelamente con el avance de la ejecución de los encofrados del mismo nivel.

Toda tarea que se realice en los bordes de desnivel (bordes de losa, bordes de fosos, andamios, balancines, silletas,
etc.) que superen una altura de 1.50, m y que no cuenten con las debidas defensas, deberán
realizarse con la utilización de cinturón de seguridad del tipo arnés completo el cual se amarrará a una
estructura fija resistente o a un cable de vida.

14
CLINICA DE LAS AMÉRICAS

ANEXO – PLIEGO DE NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD

Los desniveles inferiores a 1.50 m de altura se protegerán con valla o se señalizará inequívocamente.

Las escaleras de mano deberán estar constituidas con largueros de una sola pieza, de resistencia suficiente
y buen estado de conservación. El apoyo de las mismas será siempre sobre los montantes. Las escaleras
de mano simples se atarán o fijarán firmemente para evita su deslizamiento. Las escaleras de tijera o dobles
deberán estar provistas de cadenas o elementos que impidan su apertura y topes en su extremo superior.
Su longitud será tal que supere en no menos de 0.80 m al nivel del escalón de apoyo que utilice el operario.

Los trabajos que superen los 2.00 m de desnivel (entre el plano del piso y el plano de la plataforma de
trabajo) serán considerados como trabajos en altura, para lo cual se exigirá el armado de andamios fijos o
colgantes, donde el operario obligatoriamente deberá usar cinturón de seguridad del tipo arnés completo,
firmemente sujetos a puntos fijos de la estructura.

Para los andamios fijos se deberá emplear estructuras modulares de montaje con acople mecánico, los
puntales deberán ser de estructura metálica (para la construcción de su estructura no se admite el uso de
tirantes de madera, ni técnicas de carpintería en su armado), el ancho de la plataforma de trabajo debe ser
como mínimo de 0.60 m, podrá ser construida con placas metálicas o tablones de dos pulgadas de espesor,
como mínimo, asegurando los cabezales con flejes metálicos y atando firmemente los extremos a la
estructura.
Cuando la estructura del andamio sea de tres o más cuerpos, para impedir su volcamiento, el tercer cuerpo y
los sucesivos en forma alternada, se deberán fijar al edificio, estructura o frente de trabajo mediante
elementos metálicos rígidos y uniones mecánicas. Las fijaciones se efectuarán de manera tal que resulten
sometidas a esfuerzos de corte. En caso de no realizarse las fijaciones antes mencionadas, se deberán
proveer arriostramientos diagonales (puntales) que, haciendo contacto firme con el piso, confieran
estabilidad en el sentido transversal a la base de apoyo. Las plataformas deberían estar provistas de
barandas como las descriptas anteriormente

Cuando para ejecutar trabajo en altura se utilicen andamios colgantes (balancines) los mismos deberán
armarse con plataformas de características similares a las especificadas para los andamios fijos (ancho de
plataforma, barandas de protección y materiales a emplear). Deberá contar con cables de suspensión de
acero en buen estado, sujetos a un perfil de acero en su parte superior por medio de al menos dos prensa
cables. Este perfil deberá ser amarrado firmemente a la losa o estructura resistente en forma directa por
medio de ataduras de acero, prohibiéndose las fijaciones con estructuras intermedias improvisadas de
madera o por contrapesos removibles, tambores, bolsas conteniendo arena, etc.

Cuando para ejecutar trabajos en altura deban utilizarse silletas las mimas deberán contar con sogas de
suficiente resistencia, pasando por cuatro puntos del asiento, y suspensiones fijadas en la parte superior de
la estructura resistente en iguales condiciones que las especificadas para los balancines.

Los operarios ocupados en trabajos de altura deberán contar, sin excepción, con cinturón de seguridad de
arnés, completo y estar sujetado permanentemente a la estructura en forma directa o por medio de soga
salvavidas y corredera tomada al cable de vida dispuesta a tal fin.

El cable de vida en todos los casos será independiente de los cabos de suspensión de los balancines y/o
silletas.

15
CLINICA DE LAS AMÉRICAS

ANEXO – PLIEGO DE NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD

5.2.10. INSTALACIONES ELÉCTRICAS

5.2.10.1. CANALIZACIONES – TENDIDOS Y TABLEROS DE OBRA

Los contratistas, son responsables de la provisión de la energía eléctrica para la iluminación, tomas 220v. y
fuerza motriz requerida en la totalidad de la obra.

Para realizar la instalación deberá emplear personal especializado propio o contratado. Para efectuar
ampliaciones, modificaciones y el mantenimiento deberá disponer como mínimo de un oficial electricista
permanente en la obra.

La provisión comprenderá la atención de las necesidades de iluminación y tomas en las circulaciones


exigidas, los obradores y los sectores de trabajo, debiendo llegar con la disponibilidad de energía eléctrica a
las cercanías de todos los puestos de trabajo.

Las instalaciones se deberán ejecutar cuidando que las cargas en fases resulten convenientemente
equilibradas y que el factor de potencia (cos φ) se encuentre comprendido en valores superiores a 0.84.
Cuando se instalen capacitores, estos se deben conectar simultáneamente con el artefacto.

Dicha provisión comprenderá el tendido de líneas alimentadoras a partir del tablero principal y llegando
hasta los tableros seccionales.

Los tableros seccionales se emplazarán de manera tal que los Contratistas y Subcontratistas que se sirvan
de ellos, puedan efectuar sus propias conexiones de fuerza motriz y/o iluminación, con extensiones a
distancias nunca mayores que 20 m a partir del tablero.

Las instalaciones eléctricas provisorias de la obra se ejecutarán conforme a las normas y especificaciones
establecidas en la Legislación de Aplicación, observando con especial atención las exigencias definidas en
las normas del Ente Regulador correspondiente.

Se podrá admitir la instalación de cables por tendidos aéreos, siempre que las mismas se ejecuten con
prolijidad y con materiales adecuados.

Estará terminantemente prohibido el uso de energía eléctrica, tomada directamente de las líneas de
distribución o de grupo electrógeno, sin la interposición de los correspondientes tableros.

Los tableros eléctricos poseerán las siguientes características:

• Los gabinetes serán construidos con material no higroscópico, es decir que no absorba humedad,
poseerán cubierta impermeable y puerta de cierre que solo podrá ser operada por el electricista del
Contratista Principal.
• El acceso a los interruptores y borneras deberá ser resguardado de contactos accidentales, por tapa
fijada con tornillos, quedando reservada únicamente para el electricista su remoción.
• Los tomacorrientes para los usuarios se instalarán en el exterior del tablero en cantidad suficiente
sin necesidad de interposición de accesorios, triples, etc.
• El tablero general deberá instalarse con borne de puesta a tierra y las derivaciones correspondientes
a la puesta a tierra de todos los tableros seccionales en los lugares de consumo.
• Como interruptor general se utilizará un interruptor automático por corriente diferencial de fuga
(disyuntor).
• Por cada una de las líneas derivadas, se dispondrá de un interruptor automático con apertura por
sobrecarga y cortocircuito (llave termomagnética).

16
ANEXO – PLIEGO DE NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD

Todos los conductores utilizados en obra poseerán sección de cobre adecuada a la potencia requerida por
los usuarios y doble aislamiento (cable tipo taller) suficientemente resistente para evita deteriores por roces
o esfuerzos normales de uso, y se limitará su extensión, empelando tomacorrientes cercanos.

Los cables que atraviesen pasos peatonales deberán estar elevados por lo menos 2.50 m, y 5.00 m cuando
atraviesen zonas de tránsito vehicular.

Los equipos y herramientas eléctricas, fijas o portátiles, deberán tener las partes metálicas accesibles a la
mano, unidas a un conductor de puesta a tierra. Se exceptúan de esta exigencia aquellas maquinarais que
posean protección por sistema de doble aislamiento.

La conexión de los cables a tomacorrientes se realizará en todos los casos con la correspondiente ficha,
que en todos los casos deberá ser compatible con los tomacorrientes instalados en el tablero.

Todos los trabajos que impliquen riesgo eléctrico deberán ser realizados únicamente por las personas
autorizadas a tal fin y que deberán ser capacitados por la empresa para el buen desempeño de su función.

5.2.10.2. RED DE PROTECCION PAT

Los contratistas, instalarán una red de protección con derivación a tierra que responderá a las siguientes
exigencias mínimas:

• Poseerá una o más derivaciones a tierra cuya resistencia no supere los valores normalizados. Esta
resistencia se medirá y certificará antes de la puesta en servicio de la red y periódicamente por un
profesional habilitado.
• La línea de puesta a tierra tendrá sección adecuada a las cargas previstas, no tendrá empalmes ni
conexiones precarias, debiéndose utilizar para ello morsetas, terminales u otro elemento aprobado.
• La línea de puesta a tierra será continua y no pasará por ningún elemento de protección, corte, etc.
• No se utilizará el neutro como línea de puesta a tierra.

5.3. INSTALACIÓN CONTRA INCENDIO

Se tomarán todas las medidas necesarias para evitar el inicio de un incendio, para lo cual el Profesional de
Seguridad e Higiene realizará un estudio de los riesgos de incendio resultantes de las distintas actividades y de
las características de los ambientes de trabajo para la prevención de la ocurrencia de incendios.

Se prohíbe terminantemente utilizar calentadores de llama abierta y encender fuego en la obra, excepto en los
lugares que se autoricen expresamente para tal fin.

Los contratistas instalarán en los lugares comunes de obra extintores de incendio en cantidad y tipo adecuados.
Los Contratistas y Subcontratistas deberán proveer los correspondientes extintores para el recinto de sus
propios obradores, depósitos y puestos de trabajo de acuerdo con la clase de riesgo. Las características de los
extintores son las que fueron señalizadas en el presente pliego.

Es obligatoria la instalación de extintores, como mínimo en los siguientes lugares:

• En los obradores.
• En todos los lugares donde se almacene materiales combustibles e inflamables.
• En los lugares donde se efectúen trabajos de soldadura, oxicorte y otros que generen o puedan
generar
• riesgo potencial de incendio.
• En cada frente de obra donde exista riesgo potencial de incendio.
• En todo vehículo o maquinara afectada a la obra.

17
ANEXO – PLIEGO DE NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD

Los extintores deberán encontrarse en condiciones operativas de uso en todo momento. El Profesional SYSO
deberá realizar periódicamente un control interno para verificar el estado de los extintores.
Salvo aquellos extintores utilizados en el frente de obra o trabajos con riesgo potencial de incendio, deberán
estar ubicados en una posición fija, libre de obstáculos, de fácil acceso para su utilización y señalizados para
facilitar su localización. Se capacitará al personal en el manejo correcto de los extintores.

5.4. EQUIPOS – HERRAMIENTAS Y MAQUINARIAS DE OBRA

5.4.1. HERRAMIENTAS Y MAQUINARIAS DE OBRA

Toda maquinaria y/o herramienta deberá contar con los permisos individuales de conformidad con la
normativa actualizada vigente en materia de Permiso Municipal de Máquinas de Obra. El Contratista deberá
entregar a la Supervisión de Obra copia del listado pormenorizado de las mismas y constancia de iniciación
del trámite.

El listado de máquinas y herramientas que deben contar con el Permiso Municipal antes mencionado por su
multiplicidad y variedad, no será enumerado taxativamente. No obstante a los efectos de ejemplificar los
alcances de esta obligación se cita a las siguientes: sierra circular de mano, taladro de mano, amoladora de
mano, taladro percutor, vibradores y toda otra máquina portátil; cortadora y dobladora de hierros, sierra
circular de mesa, mezcladora, moledora, planta hormigonera, cinta transportadora, scraper, guinche,
montacargas, montapersonas, torre grúa, grupo electrógeno, bomba elevadora de aguas servidas o agua
para uso de obra o depresión de napas.
Se deja expresa constancia que los Permisos para el uso de Torre Grúas o Guinches se encuentran
reglamentados por la disposiciones normativas vigentes, siendo obligatorio la presentación del plano de
ubicación y plano de estructura homologado de la torre, entre otros requerimientos y que los permisos de
montacargas y montapersonas se deberán gestionar ante el organismo competente para los ascensores a
los efectos de implementar dicha autorización.

Todas las herramientas a utilizar en obra deberán estar en perfecto estado para su uso. Los mangos y
empuñaduras no deben tener bordes agudos ni superficies resbaladizas. Los cabos de palas, mazas,
martillos, picos, etc., deben estar firmemente sujetos y ser de una sola pieza sin uniones o empatilladuras.

Las herramientas portátiles accionadas por electricidad deben cumplir con lo establecido en los
requerimientos de la Instalación Eléctrica mencionados en el presente pliego.

En el uso de las herramientas generadoras de riesgos, al operarse deberán utilizarse elementos de


protección personal necesarios en cada caso (protección en las generadoras de partículas como la
amoladora, protección auditiva en las generadoras de ruido como los martillos neumáticos, etc.).

Las herramientas neumáticas y/ o hidráulicas poseerán mangueras en perfecto estado de conservación y


acoples apropiados por medio de acoples rápidos o uniones a través de abrazaderas, no permitiéndose su
interconexión con alambres o sistemas precarios.
Las maquinaras de obra deberán contar con sistema de arranque y parada al alcance del operador en su
posición normal de trabajo.

Todas las partes móviles de las máquinas con capacidad de producir lesiones al personal (engranajes,
poleas, etc.) deberán estar protegidas de manera de impedir el contacto accidental con las mismas.

Las conexiones eléctricas de las maquinarias deben realizarse siguiendo en todo lo establecido en el
artículo referente del presente pliego, debiendo conectarse las masas a tierra. Toda operación de
reparación, limpieza o mantenimiento debe realizarse con la máquina detenida y desconectada
efectivamente de su sistema de accionamiento y con un sistema de traba o enclavamiento que impida
cualquier puesta en marcha accidental.

18
ANEXO – PLIEGO DE NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD

5.4.2. APARATOS DE ELEVACIÓN

Todos los equipos y aparatos de elevación que se monten en obra deben ser probados y verificada su
resistencia con cargas superiores a las admisibles, antes de liberarlas al servicio.

Todos los equipos y aparatos de elevación poseerán y mantendrán en perfecto estado de funcionamiento
los dispositivos de seguridad, limitadores, etc., con los que hayan sido equipados en fábrica. La Dirección
de Obra podrá exigir la inclusión de cualquier dispositivo de seguridad adicional que considere necesarios.

Deberán contar con un cartel indicativo de la carga máxima admisible y número de Expediente de
Habilitación Municipal que lo habilite.

Queda totalmente prohibido transportar personas en aparatos elevadores que no hayan sido diseñados y
montados específicamente para ese fin.

Los huecos donde funciones montacargas deben protegerse por medio de barandas según lo especificado
en el presente pliego

Las entradas de material a los distintos niveles deben estar dispuestas de forma tal que los trabajadores no
deban asomarse al vacío para efectuar las operaciones de carga y descarga.

Las grúas que ingresen a trabajar en obra deberán poseer la verificación técnica que determine su aptitud
para las tareas a realizar.

Queda totalmente prohibida la circulación de personas y vehículos en el área de desplazamiento de la carga


mientras se ejecute la tarea.

No deben dejarse los aparatos elevadores con cargas suspendidas.

Todos los cables y lingas utilizados en los aparatos de elevación deberán estar en buen estado de
conservación y ser resistentes para la carga máxima a elevar.

Los ganchos a utilizar serán de acero aleado forjado y poseerán pestillo de seguridad que evite la caída
accidental de la carga. En caso de utilizarse montapersonas este deberá cumplir con la reglamentación
vigente, verificaciones técnicas, certificado de Habilitación y Servicio de mantenimiento requeridos por el
organismo para los ascensores.

5.4.3. VEHICULOS Y MAQUINARIA AUTOMOTRIZ


Los vehículos y maquinarias utilizadas en obra deberán estar en correcto estado de funcionamiento de
acuerdo a las normas legales vigentes en la jurisdicción donde operen y serán empleadas únicamente con
el fin específico para el cual hayan sido diseñadas y/o habilitadas.

Se verificará el correcto funcionamiento del sistema de frenos, luces, dirección, bocina, neumáticos y señales
de retroceso.

Todo vehículo y maquinaria automotriz deberá contar con un sistema sonoro-luminoso de marcha en
retroceso.

Los vehículos estarán dotados de cinturones de seguridad, apoyacabezas y extintor.

La conducción de vehículos y máquinas la realizarán únicamente los trabajadores capacitados para tal fin y
posean Habilitación de conductor cuando la categoría del vehículo así lo requiera.

No se permitirá el transporte de personas en vehículos no habilitados o diseñados para tal fin.

La circulación por la obra se hará a paso de hombre.

19
ANEXO – PLIEGO DE NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD

5.4.4 . RESPONSABILIDAD COMPARTIDA

El área de Producción, el área de Seguridad y el área de Mantenimiento serán responsables de manera


conjunta de realizar inspecciones periódicas, así como de ejecutar el mantenimiento preventivo y correctivo
de las maquinarias, equipos, herramientas eléctricas/manuales y elementos auxiliares de obra. El área de
Producción deberá garantizar la provisión, uso adecuado de los recursos mencionados conforme a las
especificaciones técnicas y operativas (fichas técnicas/manual de uso o instrucciones ). El área de Seguridad
deberá asegurar condiciones laborales seguras que cumplan con las normativas vigentes (personal
capacitado y autorizado, uso de EPPs según se requiera). El área de Mantenimiento se encargará de llevar a
cabo las inspecciones periódicas, atender las incidencias notificadas y efectuar los mantenimientos
preventivos y correctivos necesarios para conservar la funcionalidad y prolongar la vida útil de los recursos.

20
ANEXO – PLIEGO DE NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD

6. PLAN DE EMERGENCIAS

6.1. DOCUMENTACIÓN INTEGRANTE DEL PLAN

El profesional de seguridad e higiene deberá elaborar un Plan de Emergencias que incluya los siguientes
temas como mínimo:

• Métodos efectivos para poner en aviso al personal en general y en particular al o a los encargados para
las emergencias.

• Instrucciones y esquema de acción a cumplir para montacargas temporales, si los hubiere.

• Señalización de las vías de evacuación del personal.

• Plan de Llamadas para el auxilio con ayuda externa.

• Punto seguro de reunión y recuento del personal.

• Las vías de evacuación deberán mantenerse libres de obstáculos, señalizadas y con iluminación
garantizada en todo momento que permanezca personal en obra.

• Actuación y Primeros Auxilios en Lesiones por Aplastamiento.

7. PLAN DE CONTINGENCIAS

Las contratistas deberán contar con un plan de contingencia que incluya acciones específicas para la
detección temprana de afectaciones, la reparación inmediata de las áreas afectadas y una comunicación ágil
con el personal de la clínica. Además, es recomendable incorporar protocolos de limpieza y remediación.

Este plan debe enfocarse en la prevención y en una planificación eficiente que proteja la infraestructura,
garantizando así la continuidad del servicio y la seguridad de los usuarios que dependen de estas
instalaciones. Por ejemplo, en caso de que se produzca un derrame de productos peligrosos, agua u otros
líquidos no peligrosos, o materiales que, debido a fisuras en la losa o a los pases dejados para las
instalaciones, puedan filtrarse a niveles inferiores. Estas contingencias deben ser analizadas y consideradas
en relación a cada especialidad o ingeniería de las contratistas involucradas en el proyecto.

Además, considerar que el ingreso y uso de materiales o sustancias peligrosas deberán ser previamente
informados, registrado y contar con autorización correspondiente.

21
ANEXO – PLIEGO DE NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD

8. REGIMEN DE SANCIONES
8.1. GENERALIDADES

La Supervisión de Obra aplicará las penalidades establecidas en el presente régimen de sanciones a todo
Contratista y/o Subcontratistas de la obra que por cualquier causa o razón no dé cumplimiento a sus
obligaciones, de hacer o no hacer, previstas en el presente pliego de Normas de Higiene y Salud en el
Trabajo, la Legislación y normativa vigente y/o infringir las advertencias y/o indicaciones verbales o escritas
impartidas por la Supervisión de Obra.

El presente régimen de sanciones penaliza con retenciones, multas o expulsión del responsable con distintos
grados de severidad según la calificación del riesgo que se pretende cubrir y la gravedad del accidente que
se pretende evitar. Las sanciones económicas por multas que seguidamente se detallará, deberán ser
soportadas por el Contratista y/o Subcontratista causante de la infracción.

Las multas aplicadas por la Supervisión de Obra son inapelables y serán debitadas del importe de las facturas
y/o los certificados pendientes de cobro o cualquier otro crédito disponible de las Contratistas que hayan
cometido una infracción.

8.2. RETENCIONES DE PLANILLAS

La Supervisión de obra tendrá la facultad de retener las planillas de cobro mensuales en caso de
incumplimiento en el cierre de observaciones y no conformidades levantadas, dentro del plazo estipulado,
relacionadas con el área de seguridad, higiene y medio ambiente.

8.3. MULTAS

Las infracciones a las Normas de Higiene y Salud en el Trabajo serán penalizadas como situaciones de alto
riesgo, mediante la aplicación de las siguientes sanciones:

• Se penalizará con multas de Bs 400 a Bs 1.500 a las acciones o condiciones que por sí mismas y
sin el aporte de ningún agregado puedan dar lugar a un accidente grave en cualquier momento.

• Se penalizará con multa de Bs 70 a Bs 200 cuando las acciones o condiciones en caso de


combinarse con alguna otra circunstancia posible de la obra puedan dar lugar a un accidente.

• Se penalizará con multa de Bs 70 a Bs 300 cuando las acciones o condiciones por su persistencia
o repetición puedan generar dolencias o enfermedades.

• Se penalizará con multa de Bs 70 a Bs 500 cuando el incumplimiento de exigencias legales dificulten


las tareas de prevención en la obra o pudiera dar lugar a sanciones por parte del Ministerio de
Trabajo, Empleo y Previsión Social, la Municipalidad, o cualquier otro organismo competente.

8.4. SANCIONES POR INFRACCIONES NO TIPIFICADAS

Las infracciones a las normas de Higiene y Salud en el Trabajo no previstas en el presente pliego que fueran
advertidas por la Supervisión de Obra y que no hayan sido atendidas o solucionadas dentro de un plazo
perentorio, podrán ser penalizadas por la Supervisión de Obra.

9. BAJA DEFINITIVA DE LA OBRA

Cuando la persistencia en las acciones de riesgo y/o anormalidades advertidas reiteradamente no sean
corregidas con la debida diligencia por los Contratistas o Subcontratistas, la Supervisión de Obra estará
facultada para sancionar a los responsables con la expulsión y baja inmediata de la obra, sean estos,
operarios, supervisores o la empresa misma.

22
ANEXO – PLIEGO DE NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD

10. INOCUIDAD HOSPITALARIA: GARANTÍA DE SEGURIDAD Y SALUD

• Queda estrictamente prohibido bolear o consumir hoja de coca en las instalaciones. Ni ningún tipo de
alimento. Solo está permitido consumir agua en las áreas de trabajo.
• No se permite la reproducción de música.
• No se permite el consumo de alcohol ni sustancias psicotrópicas.
• Prohibición de fumar.
• El ingreso y uso de materiales o sustancias peligrosas deberán ser previamente informados, registrado y
contar con autorización correspondiente.
• La limpieza de residuos, así como el retiro de los mismos en las áreas de trabajo debe ser diaria.
• Preservación de la Higiene e Inocuidad en Áreas Ocupadas para Garantizar la Seguridad de la Clínica.
• Todo el personal y las visitas deben estar debidamente registrados y autorizados para su ingreso. Es
obligatorio portar credenciales que los acrediten. La dotación de credenciales para todos los trabajadores
deberá tener la siguiente información:

1. Nombre y apellidos
2. Cédula de identidad
3. Empresa Contratista
4. Cargo y ocupación
5. Fotografía

• El Contratista Principal impedirá el acceso a Obra de toda persona ajena a la misma. Las visitas que
realicen a Obra el Comitente, sus representantes u otras personas enviadas por él, no podrán recorrer la
Obra si no lo hacen acompañadas por el SO, CO o sus representantes.
• En ningún caso y bajo ningún concepto se autorizará el ingreso de menores de edad a la Obra. Todo
visitante deberá utilizar casco y calzado de seguridad.

11. CUMPLIMIENTO DE RECOMENDACIONES MEDIOAMBIENTALES.

Los Contratistas deberán dar estricto cumplimiento a todas las normas y reglamentos y resoluciones
medioambientales aplicables en la ejecución del Servicio. Además, los contratistas deberán hacerse
responsable del cumplimiento de las condiciones de la Licencia Ambiental de la Clínica Metropolitana de las
Amerícas, y será también responsables de dicho cumplimiento la deberá hacer cumplir por parte de los
subcontratistas que pudiera tener la Obra durante la ejecución del Contrato.

Los Contratistas será responsable y deberá mantener al Contratante indemne y exonerada contra cualquier
multa o penalidad de cualquier tipo o naturaleza que fuera impuesta por causa de incumplimiento o infracción
de dicha legislación emergente de la construcción, durante el periodo de vigencia de este Contrato.

12. CONCURRENCIA DE ACTIVIDADES CON EMPRESAS TERCERAS/EXTERNAS

Si se llegase a presentar concurrencia de actividades (durante el transcurso de la ejecución de obra), entre


contratistas de la obra y otros grupos de trabajo en representación de la clínica en funcionamiento/
contratados directamente por el comitente, estas actividades deberán ser planificadas y coordinadas
previamente. Además, la Supervisión de obra solicitará que dichos grupos terceros o externos a obra,
cuenten con la supervisión de un profesional de seguridad con registro SYSO, con el propósito de garantizar
el cumplimiento de los estándares establecidos.

23

También podría gustarte