0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas7 páginas

Clasificación de Los Contratos

Los tipos de contratos en el derecho mercantil guatemalteco

Cargado por

valevasaltienda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas7 páginas

Clasificación de Los Contratos

Los tipos de contratos en el derecho mercantil guatemalteco

Cargado por

valevasaltienda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

1

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS


a) Contratos Bilaterales Unilaterales: Contratos bilaterales son aquellos en las que partes se obligan
en forma reciproca (compraventa, suministro. seguro, etc.); unilaterales aquellos en que la
obligación recae únicamente en una de las personas contratantes (donación pura y simple, mandato
gratuito).
b) Onerosos y Gratuitos: Contrato oneroso es aquel en que la prestación de una de las partes tiene
como contrapartida otra prestación. Es decir, ante la obligación se tiene un derecho, aunque no
sean equivalentes las prestaciones. En cambio, los contratos gratuitos se fundan en libertad: se da
algo por nada. Obviamente en el Derecho mercantil no hay gratuitos porque la onerosidad es
principio de este derecho.
c) Consensuales y Reales: De acuerdo a lo que establece nuestro Código Civil, un contrato es
consensual cuando se perfecciona en el momento en que las partes prestan un consentimiento; en
cambio, los contratos reales son aquellos en que la perfección del contrato se da siempre y cuando
se entregue la cosa objeto del negocio.
d) Nominativos e Innominados: El contrato, sustantivamente, tienen un nombre. Una denominación.
Este nombre se lo puede dar la ley (nominación legal) o la practica social (nominación social). Si un
contrato tiene como nombre proveniente de la ley o las costumbres de los comerciantes, es
nominado; en caso contrario, innominado, que significa sin nombre.
e) Principales y Accesorios: Cuando un contrato surte efectos por si mismo, sin recurrir a otro es
principal. Si los efectos jurídicos de un contrato dependen de la existencia de otro, es accesorio.
f) Conmutativos o Aleatorios: Nuestra ley sigue la corriente de programar esta clasificación como
una subdivisión de los onerosos; de manera que hay oneroso conmutativo y oneroso aleatorio. El
contrato conmutativo es aquel en que las partes están sabidas desde que el celebra el contrato cual
es la naturaleza y alcance de sus prestaciones (obligaciones) de manera que aprecian desde el
momento contractual el beneficio o la perdida que les causa o les podría causar el negocio. En
cambio, el contrato es aleatorio cuando las prestaciones dependen de un acontecimiento futuro e
incierto que determina la perdida o ganancias para las partes (el contrato de seguro, por ejemplo).
g) Típicos y Atípicos: Un contrato es típico cuando la ley lo estructura es sus elementos esenciales:
aparece en el listado que da la ley. Es atípico (sin tipicidad) cuando no obstante ser contrato porque
crea, modifica o extingue obligaciones, no lo contempla la ley específicamente.
h) Formales o Solemnes y No Formales: El Derecho Mercantil se caracteriza por si poco formalismo.
Entonces, esta clasificación tiene mucho sentido en el tráfico comercial porque en él, cualquier
forma de contratar, salvo casos expresos de la ley (el de sociedad, fideicomiso, etc.) tiene validez y
vincula a las partes. El contrato es formal cuando en ella mace el vinculo no deja de surgir por la
ausencia de formalidad anula en contrato. El contrato es no formal, cuando el vínculo no deja de
surgir por la ausencia de alguna formalidad. Esto último es la regla en el Derecho Mercantil.
i) Condicionales y Absolutos: Un contrato es condicional cuando las obligaciones que genera se
sujetan a una condición suspensiva o resolutoria; y en absoluto, cuando su eficiencia no esta
sometida a una condición.
j) Instantáneos y Sucesivos: Cuando un contrato se consuma o se cumple d una vez en el tiempo, se
clasifica como instantáneo. Ahora bien, si las obligaciones se van cumpliendo dentro de un termino
o un plazo que se prolongue después de celebrado el contrato, se llama sucesivo o de tracto-
sucesivo.

LOS CONTRATOS MERCANTILES EN PARTICULAR


“LA COMPRAVENTA MERCANTIL”
Concepto
La compra venta mercantil es la figura contractual que hace efectiva la mayor parte del trafico comercial, ya
que la actividad productiva, canalizada a través del comerciante intermediario, desemboca en el consumidor
por medio de la compraventa. Este contrato se puede considerar como el motor de la dinámica comercial,
que a su vez genera otro tipo de vinculaciones: bancarias, de seguros y fianzas, de títulos de crédito, etc.
La compraventa mercantil se encuentra regulada del artículo 695 al 706 del Código de Comercio. Tiene este
conjunto de normas la particularidad de no desarrollar el contrato con la extensión que lo hace el Código
Civil; particularidad que también suele observarse en la doctrina, pues los autores la tratan escuetamente; y
cuando se extienden, suele repetir conceptos o razonamientos ya dichos en los textos del Derecho Civil. En
2

el caso del Derecho guatemalteco, su intención es normar únicamente aquellas especialidades que puedan
al negociar compraventas mercantiles; y deja al Código Civil la tarea de recoger toda la teoría que durante
siglos se ha ido acumulado en torno a este contrato.
La compraventa mercantil se da en masa y no en forma aislada como sucede en el campo civil. Pero,
conforme nuestro derecho, este señalamiento no es suficiente aun. En el código los artículos que se están
refiriendo sistemáticamente a las mercaderías, entendiéndose como tales a todo satisfactor que se produce
para ser revendido, ya sean como producto acabado o sujeto a posterior reelaboración. La participación de
los comerciantes puede ser en los dos extremos subjetivos del vínculo: comprador y vendedor. A esta
compraventa se le puede llamar plena: cuando los dos son comerciantes. Pero, también puede darse como
acto mixto, y sucede cuando se vende el producto al consumidor no al comerciante. Los negocios se dan en
masa; que el objeto vendido sea una mercadería; y que participe el comerciante en su actividad profesional,
son parámetros que sirven para elaborar un concepto de compraventa mercantil. En el contrato la
enajenación de un empresa, de una marca, de un nombre comercial de un establecimiento se dice que no
hay compraventa mercantil, sin embargo, debe considerarse como compraventa mercantil porque las cosas
mercantiles se rigen por el Código de comercio, conforme el articulo 1, aunque el contrato no se rige por el
articulado, ya que no hay una sola norma aplicable a la enajenación de dichas cosas; pero, como ese
mismo articulo habla de negocios, que es el genero, y no de contratos, que es la especie, es indudable la
naturaleza mercantil de la enajenación de la empresa o sus elementos.
De acuerdo a los artículos que regulan la tipificación de la compraventa mercantil, se puede decir que es un
contrato por el cual el vendedor transfiere la propiedad de una mercadería o cosa mercantil al comprador,
cuya obligación es pagar el precio.
Características
La compraventa mercantil es un contrato bilateral, oneroso, conmutativo, consensual, principal y traslativo
de dominio.
Elementos
a) Personales: Los elementos personales de la compraventa son el vendedor y el comprador, Los dos
o uno de estos sujetos tiene que ser comerciante y encontrarse actuando dentro de su actividad
empresarial. Obligación del vendedor es entregar la mercadería; y el comprador, pagar el precio.
Estas obligaciones se particularizan Según la modalidad de compraventa que se adopte.
b) Reales: Los elementos reales son la cosa y el precio. La cosa son las Mercaderías; y el precio, la
contraprestación a cargo del comprador. Este debe ser real y cierto; real para que el contrato no sea
gratuito; y cierto, en cuanto a que debe ser determinado o determinable por los contratantes.
c) Formales: La forma del contrato de compraventa varía según la mercadería enajenada. Si es
vehículo, la escritura publica es necesaria en la mayoría de los casos; si se trata de un televisor, se
hace pero documento privado con firmas legalizadas; la compra de un pantalón, por una simple
factura; la compra de un refresco, es verbal. No hay pues, una formula general. Depende del
negocio en particular.
Especies de compraventa
En el Derecho Mercantil se incluyen como especies de este contrato algunas figuras propias del Código
Civil y que aparecen en el tráfico comercial. Para el desarrollo del Código de Comercio, solo se incluye
aquellas que pueden inferirse de este; o que están relacionados con artículos que disciplinan las
generalidades del contrato mercantil. Dentro de las especies están las siguientes:
a) Venta Contra Documentos
Los títulos representativos de mercaderías, caracterizados por no representar un valor dinerario, sino una
mercadería determinada: carta de porte, conocimiento de embarque y certificado de depósito. Entonces, la
venta de documentos ocurre cuando el vendedor cumple su obligación de entregar el objeto vendido, en el
momento en que se transfiere el titulo representativo; en ese mismo instante, salvo pacto en contrario, se
debe pagar el precio y el comprador solo puede negarse por defectos en la calidad o estado de las
mercaderías representadas si tiene pruebas sobre ello. De lo contrario, entregado el titulo, debe pagarse el
precio, según el Art. 395 del Código de Comercio.
b) Venta de cosas en tránsito
Según el Código de Comercio, se puede negocio un objeto que esta en transito, por ejemplo, una
mercadería que aun viene en el barco. En este caso, el comprador tiene facultad de resolver el contrato si el
objeto no llega en buen estado o en la fecha acordada.
En el trafico comercial también se puede dar esta modalidad de contratar, pero con la particularidad de que,
si en los documentos entregados al porteador se encuentra la póliza de seguro de transporte, los riesgos
han sido trasladados al comprador desde el momento de la entrega de las mercaderías, a no ser que el
vendedor tuviere conocimiento de la perdida o avería de las cosas y hubiere ocultado esas circunstancias al
3

comprador. (Art. 696 del Código de Comercio). La diferencia pues, es que en la mercantil el riesgo de los
cosas puede adquirirse antes del recibo de las mercaderías.
c) Venta de FOB
La venta FOB se distingue por sujetarse en su formula contractual a las expresiones abreviadas que se
usan en el comercio internacional y que son conocidas como INCONTERMS (Términos Internacionales de
Comercio) FOB quiere decir libre a bordo- puerto de embarque convenido; y se caracteriza porque el
vendedor cumple su obligación al entregar la cosa, al depositarla a bordo del buque u otro vehículo que ha
de transportarla, en el lugar y tiempo convenidos. A partir de ese momento se trasladan los riesgos al
comprador. En este negocio se habla de precio FOB y este comprende: el valor de la cosa mas los gastos,
impuestos y derechos que se causen hasta el momento en que la cosa este a bordo del medio de
transporte. (Código de Comercio Art.697)
d) Ventas FAS
Esta venta se caracteriza porque la obligación del vendedor es entregar la mercadería colocándola a un
costado del medio de transporte, momento a partir de cual se transfiere los riesgos al comprador. El precio
incluye el valor de la cosa, más los gastos, impuestos y derechos que causen hasta el momento de colocar
la mercadería al costado del medio de transporte. FAS quiere decir: libre al costado del barco-puerto de
embarque convenido (Art. 698 del Código de Comercio)
e) Venta CIF
Es aquella en la que el precio de la mercadería comprada incluye el costo, el seguro y el flete; el término, al
igual que los anteriores, es una sigla que proviene del idioma ingles: Cost, Insurance, Freight. En esta
especialidad, el vendedor tiene las siguientes obligaciones:
• Contratar y pagar el transporte de las mercaderías y obtener títulos representativos.
• Tomar y pagar el seguro por el valor total de la cosa objeto del contrato, en beneficio del comprador
o de la persona que este indique, por los riesgos convenidos o los que sean usuales con respecto al
objeto asegurado, debiendo obtener la póliza o certificado correspondientes.
• Entregar al comprador o a la persona indicada, los documentos antes señalados. En esta
compraventa los riesgos son por cuenta del comprador desde el momento en que la mercadería es
entregada al porteador, el que también marca el inicio del periodo del seguro. La obligación de
pagar el precio nace cuando el comprador recibe los títulos representativos y la póliza de seguro.
Pudiera ser que el vendedor no contratara el seguro en los términos convenios o fuera de lo que se
acostumbra en el caso específico; si eso sucediera, el vendedor responde de los riesgos como
hubiere respondido al asegurador. Incluso, el comprador puede contratar el seguro y deducir del
precio el valor de la prima pagada (Arts. 699 al 702 del Código de Comercio)
f) Venta C y F
La compra C y F es aquella en la que el precio cotizado solo incluye el costo del flete, o sea que se suprime
el seguro. A esta modalidad se aplica todo lo expuesto para la compraventa CIF, omitiendo las directrices
legales que se refiere al seguro.
g) Otras especiales
Las modalidades anteriores, en su mayoría, recogen los términos comerciales internacionales para
contratar, en el sentido que, cuando se trata de transacciones de país a país, el significado puede ampliarse
para interpretar los contratos, sin embargo a nivel local, pueden darse otras modalidades comunes previstas
en el Código Civil y que operan con mas relieve en el ámbito del comercio: Compraventa al gusto o prueba
(Art. 1799); compraventa sobre muestras (Art. 1800); compraventa expresado en especie y calidad (Art.
1801); compraventa de cosas futuras (Art. 1805); compraventa con reserva en dominio (Art. 1834 y
siguientes). Estas formas de compraventa se encuentran en el Código Civil, de manera que únicamente
cabe señalar que son modalidades muy comunes dentro del tráfico comercial.
“OPCIÓN DE COMPRAVENTA”
El articulo 706 del Código de Comercio establece la diferencia con la opción (promesa unilateral) del Código
Civil (Arts. 1676 al 1681) en cuando al plazo, pues en esta no puede exceder de dos años si se trata de
inmuebles o derechos reales sobre los mismos; y de un año, si se trata de otros bienes o prestaciones. En
cambio, en la opción de compraventa de cosas mercantiles, el artículo indicado dice que las partes son
libres de pactar el plazo sin límite alguno. Es interesante señalar que, como promesa de contrato, no se
encuentra una figura específica en el Código de Comercio. Ello no quiere decir que en la práctica no pueda
celebrarse un negocio para prometer la celebración de otro, aplicando lo previsto en el Código Civil y
tomando en cuenta las características de las obligaciones y contratos mercantiles.
“CONTRATO DE SUMINISTRO”
El contrato de suministro es tratado como una modalidad de compraventa en el derecho guatemalteco esta
tipificado como un contrato autónomo y regulado en los artículos 707 al 712 del código de comercio. El
4

argumento de quienes afirman que el suministro es una especie de compraventa, parte del supuesto de que
también en esta la entrega del objeto convenido puede hacerse en forma fraccionada. Pero, esa
circunstancia no tipifica un contrato de suministro porque en la compraventa cada fracción forma parte de
una mismo prestación. En cambio, en el suministro las entregas periódicas de la mercadería son
prestaciones entre una y otra, de manera que también el precio se define por cada una que se cumple. En
todo caso, en nuestra legislación no hay argumento para confundir un contrato con otro; el suministro es un
contrato típico, autónomo de cualquier otra figura negocial.
CONCEPTO
El contrato de suministro, una parte, llamada suministrarte, se obliga mediante el precio, a realizar a favor
de otra, llamado suministrado, una serie de prestaciones periódicas y continuadas de mercaderías o
servicios. Las prestaciones periódicas y continuadas de mercaderías o servicios. Las prestaciones
periódicas serian, por ejemplo, que un industrial de muebles obligara a entregarle a un intermediario una
cantidad de bines al fin de cada mes, conforme al plazo pactado. Las prestaciones continuadas se darían en
el suministro diario de energía eléctrica o el servicio de lavandería en el suministro que un comerciante le
prestara en forma continua a un hospital.
FUNCIÓN
Este contrato cumple una función importante dentro del comercio, porque permite que las personas
suministradas tengan asegurada la provisión de un o un servicio. Es común este contrato dentro de los
negocios jurídicos mercantiles; aunque a muchos, por desconocimiento de la tipicidad del mismo, cuando se
redacta por escrito, no se le llama por su nombre. Un comerciante revendedor, en lugar de proveerse
aisladamente de las cosas que expende en su empresa, celebra un contrato de suministro para mantener
surtido su almacén; un hotel que careciera de lavandería, puede contratar el servicio de limpieza de ropa
con un comerciante que se dedicara a prestarlo.
CARACTERES
El contrato de suministro es consensual, bilateral, principal, oneroso, de tracto sucesivo. Este contrato es
oneroso aleatorio, porque las partes corren el riesgo de que los precios varíen durante el plazo del contrato
y ello significa perdida para una de las partes.
En el contrato de suministro la variación de los precios no puede ser un precio de los que determinan la
calidad aleatoria. Se contrata sobre bases ciertas y por eso es oneroso conmutativo, si las prestaciones se
vuelven onerosas, para eso esta el articulo 688 del código de Comercio, que recoge la teoría de la
Imprevisión, con el que se resolvería cualquier diferencia entre las partes por la variación del precio.
ELEMENTOS
a) Personales: Los elementos personales son el suministrarle, o sea quien proporciona los bienes o
servicios a cambio de un precio; y el suministrado, que se beneficia con las prestaciones periódicas o
continuadas de los bienes o servicios y paga el precio.
b) Formales: El contrato de suministro no esta sujeto a formalidades especiales. Según la organización de
la empresa, puede constar en documentos pre-redactados; salvo que lleve aparejada una garantía
prendaría o hipotecaria, en cuyo caso debería constar en una escritura publica. Pero, son casos muy raros;
a veces ni siquiera consta por escritura.
c) Reales: Aun cuando decir cosas mueble es una tautológica, los términos que usa le ley para designar el
objeto real de un contrato de suministro, son los de cosas muebles y servicios. La entrega de estos se hace
mediante prestaciones periódicas o continuadas que pueden estar cuantificadas en el contenido del
contrato, ya que sea por una cantidad especifica o fijando un mínimo y un máximo en donde puedan oscilar
el monto de las prestaciones, en el entendimiento de que, en este ultimo caso, es al suministrado a quien
se le confiere el derecho de fijar la cuantía: Ahora, cuando no se fija la suma de las prestaciones se
entenderá que es aquella que necesita el suministrado al momento de celebrar el contrato. Esta última
solución en un caso de omisión es poco certera, porque resulta bastante subjetivo fijar el límite de la
necesidad del suministrado. Sin embargo, es la regla contenida en la ley. El otro elemento real del contrato
es el precio. Este, cuando las prestaciones son periódicas, se determina y paga con relación a cada una,
en forma aislada. Si son continuas se calcula sobre la base de un periodo de tiempo.
PLAZO, SUSPENSIÓN. DENUNCIA Y TERMINACIÓN DE ESTE CONTRATO
El plazo en el contrato de suministro tiene la particularidad de estar pactado en interés del suministrante y
suministrado. Esto quiere decir que las dos partes están facultadas para darlo por concluido si observan
lealtad en la comunicación. Como dentro del plazo se pueden cumplir prestaciones periódicas y el
suministrado estar facultado para fijar las fechas de las entregas, debe comunicarle estas al suministrado
con suficiente anticipación, lo que viene a ser una previsión imprecisa, porque el termino suficiente es vago.
Hubiere sido mejor determinar un plazo específico en ausencia de una previsión contractual.
5

La suspensión del contrato es una facultad del suministrante, quien puede interrumpir las prestaciones si el
suministrado no cumple sus obligaciones, sobre todo en lo que se refiere al pago del precio. Pero, para que
se pueda ejercer esa facultad es necesario que comunique su decisión con anticipación suficiente. En
cuanto a la denuncia, esta ocurre cuando el contrato no tiene plazo específico, en ese caso, cualquiera de
las partes se desliga del vínculo contractual dando aviso con la anticipación pactada o noventa días antes
de la fecha en que se considere que la relación ya no surtirá efectos.
En lo que se refiere a la terminación del contrato, es indudable que la conclusión del plazo lo da por
terminado. Pero, también termina si la conducta del suministrante denota que las prestaciones futuras no
cumplirán en su oportunidad. En este aspecto la ley debió cubrir la conducta de ambos contratantes, de
manera que la falta de pago de una prestación también fuera acusada por terminación, ya que el articulo
711, esta designado solo para la obligación del suministrante, empero, en un caso de esta naturaleza, no se
optaría por la terminación, sino por la suspensión pre-aviso, lo cual parece que introduce una desigualdad
en la forma de tratar el incumplimiento de las obligaciones de las partes, ya que no es lo mismo suspender
que dar por terminado un contrato.
“CONTRATO ESTIMATORIO”
A este contrato no se le dio la importancia legislativa que amerita y se le coloco como gemelo del
suministro, lo cual viene a se un error porque siendo un contrato autónomo, no tenia por que aparecer
ubicado como apéndice y regulado por un solo articulo del Código de Comercio (713). Por otro lado, dada
su importancia en la practica comercial y por la forma en que lo denominan los comerciantes, no debió
llamársele contrato estimatorio, sino contrato de consignación. Conforme al derecho guatemalteco, el
contrato estimatorio no se prolonga con ningún contrato, ya que ha sido tipificado como autónomo.
CONCEPTO
El contrato estimatorio es aquel por medio del cual un sujeto, llamado consignante, en entrega a otro,
llamado consignatario, mercaderías a un precio estimado, para que en un plazo fijado se pague dicho precio
o bien se devuelven las mercaderías.
FUNCIÓN
El contrato cumple una función importante en el comercio porque el comerciante minorista puede adquirir
mercaderías sin cancelar de inmediato el precio, con la opción de devolverlas si nos las vende dentro del
plazo que se pacte. Ahora bien, si las vende paga el precio y obtiene una ganancia que se constituye por el
valor que el consignatario le sume al recio estimado. Si no vendiera la mercadería debe devolverla. De lo
anterior, se puede apreciar la función que tiene este contrato, permitiendo la provisión de mercaderías sin
necesidad de un pago inmediato del precio y con la expectativa de obtener ganancias.
CARACTERES
• Principal
• Bilateral
• Real
• Oneroso Conmutativo
• De tracto sucesivo
• Translativo de dominio
ELEMENTOS
a) Personales: el que entrega las mercaderías se le llama consignante; y, quien recibe para venderlas se
llama consignatario. Se establecen las siguientes obligaciones para las partes.
• El consignatario en ningún momento se puede liberar de la obligación de pagar el precio de lo que
no pueda restituir, aunque las causas no le sean imputables.
• El consignatario tiene disposición de los bienes consignados, pero no puede ser perseguido por sus
acreedores, o sea que están dentro de su esfera patrimonial, pero en forma limitada.
• El consignante no tiene poder de disposición sobre las cosas consignadas.
b) Formales: El contrato estimatorio no esta sujeto a formalidad alguna, y regularmente, sobre todo con
mercaderías de uso diario, se concerta de palabra, basados en la confianza comercial. Si se trata de
consignar mercaderías sujetas a registro (vehículos, maquinaria identificable, etc.) tendría que formularse el
contrato en escritura publica e inscribirse en el registro de la Propiedad Inmueble, con el objeto de que el
consignatario estuviera en la capacidad de transferir la propiedad y con base en el poder de disposición que
tiene.
c) Reales: Los elementos reales son las cosas (mercaderías) y el precio. Es el que estiman las partes entre
si, sin tomar en cuenta el valor agregado que le suma el consignatario; no obstante, es practica comente
que se pacte el monto del valor agregado, con el objeto de que no sea excesivo y se desestimule la
circulación de las mercaderías.
6

TERMINACIÓN
Como es un contrato sujeto a un plazo, el contrato termina por le transcurso de este. Sin embargo, si antes
del vencimiento el consignatario ha vendido las mercaderías y paga el precio estimado en que las recibió, el
contrato se da por finalizado.
“CONTRATO DE DEPÓSITO MERCANTIL”
CONCEPTO
El deposito, considerado como la prestación de un servicio, es un contrato por medio del cual el sujeto
depositario recibe una cosa que le confía al depositante, con la obligación de custodiarlo y devolverlo
cuando lo requiera.
Como la función primordial del depósito es la custodia de un bien, esta viene a ser nota distintiva. El acto de
depositar puede estar relacionado con distintas ramas de un sistema jurídico; de ahí puede haber: deposito
civil, cuando el negocio se rige por el rato de deposito del Código Civil, depósito mercantil, cuando se trata
de un negocio oteo mercantil; depósito bancario (que también es mercantil), cuando se hace por medio una
institución bancaria; y, deposito judicial, cuando lo ordena un juez.
El depósito puede ser regular e irregular. Es Regular cuando se devuelve el mismo bien que se deposito; e
Irregular cuando se devuelve uno distinto al depositado, de la misma especie y calidad o de valor
equivalente como en el caso del dinero. El Regular es más común en las relaciones civiles; y el regular, en
las mercantiles. Sin embargo, la custodia que se confía a un almacén general de depósito, es regular y de
carácter mercantil.
El contrato de depósito cumple una función importante en el tráfico comercial, porque permite a los
comerciantes que no disponen de los de locales adecuados, la posibilidad de confiar a otro la custodia y
conservación de sus mercaderías. En el caso del tero, entregado a una institución bancaria o sola otorga la
seguridad, sino también proporciona una ventaja de poder devengar intereses o adquirir medios de pago
(cheques) cuando se dispone a la vista. En lo a los almacenes generales se refiere, como negocios
organizados técnicamente, facilitan el comercio de importación y explotación por medio del deposito. Es
pues, variada la posibilidad de este negocio. Nos encontramos ante uno de los contratos de mayor práctica
para el desenvolvimiento comercial.
CARACTERES
El contrato de depósito mercantil es bilateral, oneroso conmutativo, principal, real de tracto sucesivo.
3. ELEMENTOS
a) Personales: Los elementos personales del contrato de depósito son: el depositante y el depositario. Son
obligaciones del depositante: pagar el valor o precio del deposito, sin que pueda darse el pacto en contrario,
ya que en lo mercantil no puede darse los negocios gratuitos, pagar los gastos que haya hecho el
depositario para la custodia del bien depositado; y, pagar los daños y perjuicios que el deposito hubiere
causado. Estas obligaciones las tiene el depositante para con el depositario y están normadas en el código
civil, ya que el comercio no establece nada sobre el particular. En cuanto al depositario, tiene las siguientes
obligaciones: custodiar la cosa depositada para una adecuada guarda y conservación; dar aviso al
depositante o a un juez, sobre un peligro que amenace con la perdida o deterioro o perdiere la cosa
depositada, deberá indemnizar daños y perjuicios; y, restituir la cosa depositada.
b) Reales: El elemento real de un contrato de depósito mercantil puede representarse en diversa forma:
mercaderías, dinero, joyas, títulos de crédito, títulos de valores, etc. Cuando se depositan cosas fungibles,
puede pactarse que el depositario tenga poder de disposición sobre la cosa depositada, con la obligación de
restituir otra de la misma especie y calidad.
En este caso en lo que fuere conducente, se aplican las reglas del contrato mutuo; este es el típico depósito
irregular. En el caso de que el bien depositado sea dinero (deposito bancario), por la misma naturaleza del
negocio bancario, hay transferencia de propiedad sobre el bien depositado, de manera que, sin que se
pacte, el banco puede disponer del mismo, con la obligación de restituirlo cuando se le requiera. Un aspecto
importante del deposito mercantil, sobre todo en el deposito bancario de dinero, es que cuando los
depositantes son dos o mas personas, cualquier codepositante puede exigir la devolución del bien, aun en
el caso de que uno o algunos de ellos hubiere fallecido, previsión legal que admite pacto en contrario. Para
la practica contractual bancaria, podríamos decir que el uso aparejado de las conjunciones “y/o”, no es
posi6le porque la mancomunidad o es simple o es solidaria; pero no puede ser las dos cosas a la vez.
TERMINACIÓN
El Código de Comercio no establece ninguna norma relativa a la terminación del contrato de deposito, de
manera que se estará a los previstos en el Código Civil: restitución del objeto depositado a requerimiento
del depositante; devolución que hace el depositario avisando con prudente anticipación, cuando no se
hubiere pactado plazo, devolución que puede hacer el depositario cuando se ve imposibilitado de cumplir su
obligación de custodia (Arts. 1974, 1992 y 1996 del Código Civil). Estas reglas para la terminación del
7

contrato de depósito, no operan de pleno derecho en el caso del depósito bancario, pues este se rige por
sus leyes específicas y por los usos propios de la práctica bancaria. Cuando un deposito se hace a plazo el
depositante no puede exigir la restitución, sino hasta transcurrido el mismo. Y, en el caso del depósito de
Almacenes generales, se rige por leyes
DEPÓSITO EN ALMACENES GENERALES
Un almacén general de Depósito, es una sociedad anónima con carácter de Institución auxiliar de crédito,
cuyo objetivo es el depósito de mercaderías de importación y exportación. Por tratarse de un depósito
mercantil revestido de características especiales, el Código de Comercio en el artículo 717, remire su
conocimiento a sus leyes especificas: Decreto 1236 del Congreso de la República, Decreto 1746 del
Congreso de la República, Reformado por el Decreto 55-73 del mismo organismo; leyes que rigen a los
almacenes del Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala y los que se organizan a nivel de empresa
privada. Nota especial de este depósito es que permite la emisión de los títulos de crédito conocidos como
certificados de depósito y bonos de prenda; y que el sujeto depositario solo puede serlo una sociedad
anónima debidamente autorizada.

También podría gustarte