DERIVADAS
Retomando lo que plantea el apunte teórico:
Observamos el gráfico, tomando en cuenta la función CONTINUA y = 𝒇 𝒙
Y definimos como:
o 𝒎𝒔𝒆𝒄 pendiente de la recta secante que pasa por P
y Q.
cociente incremento o cociente
𝒇 𝒙𝟎 +𝒉 −𝒇 𝒙𝟎
𝒎𝒔𝒆𝒄 = 𝒉
de Newton
o 𝒎𝒕𝒈 pendiente de la recta tangente en 𝒙𝟎
número real
𝒇 𝒙𝟎 +𝒉 −𝒇 𝒙𝟎
𝒎𝒕𝒈 = lim = 𝒇′ 𝒙𝟎 = 𝒌
𝒉→𝟎 𝒉
DERIVADA DE LA FUNCION 𝒇 𝒙 en el punto de
abscisa 𝒙𝟎
También podemos escribir la derivada de f en
el punto de abscisa 𝒙𝟎 .
𝒇 𝒙 − 𝒇 𝒙𝟎
𝒇′ 𝒙𝟎 = lim
𝒙→𝒙𝟎 𝒙 − 𝒙𝟎
OBSERVACION IMPORTANTE
Dado que hemos definido la derivada como un límite y un límite es un número real o
bien puede tender a infinito, entonces…
𝒇 𝒙𝟎 +𝒉 − 𝒇 𝒙𝟎
a) Si lim = 𝒎 ∈ 𝑹 ⟹ 𝒎 es la pendiente de la recta tangente a 𝒇 𝒙
𝒉→𝟎 𝒉
(continua) en 𝑷 = (𝒙𝟎 ; 𝒇 𝒙𝟎 ) y es también por definición la pendiente de la curva en
𝑷.
F(x0) P
x0
𝒇 𝒙𝟎 +𝒉 − 𝒇 𝒙𝟎 𝒇 𝒙𝟎 +𝒉 − 𝒇 𝒙𝟎
b) Si lim+ = +∞ ó − ∞ y lim− = +∞ ó − ∞ entonces la recta
𝒉→𝟎 𝒉 𝒉→𝟎 𝒉
tangente a la curva en 𝑷 = (𝒙𝟎 ; 𝒇 𝒙𝟎 ) es vertical en 𝒙 = 𝒙𝟎 .
F(x0) P
x0
x
∆𝒚
O sea, si el lim → +∞ ó − ∞ entonces la recta tangente es vertical.
𝒉→𝟎 ∆ 𝒙
Si no se cumplen ni a) ni b) ⟹ ∄ recta tangente a 𝒇 𝒙 en 𝑷 = (𝒙𝟎 ; 𝒇 𝒙𝟎 ).
Derivadas laterales
Se define “Derivada por la derecha”
𝒇 𝒙𝟏 + 𝒉 − 𝒇 𝒙𝟏
𝒇′ 𝒙𝟏 + = 𝒍𝒊𝒎+
𝒉→𝟎 𝒉
𝒇 𝒙 −𝒇 𝒙𝟏
𝒇′ 𝒙𝟏 + = 𝒍𝒊𝒎+ 𝒔𝒊 𝒆𝒙𝒊𝒔𝒕𝒆 𝒆𝒍 𝒍í𝒎𝒊𝒕𝒆
𝒙→𝒙𝟏 𝒙−𝒙𝟏
Y se define “Derivada por la izquierda”
𝒇 𝒙𝟏 + 𝒉 − 𝒇 𝒙𝟏
𝒇′ 𝒙𝟏 −
= 𝒍𝒊𝒎−
𝒉→𝟎 𝒉
𝒇 𝒙 − 𝒇 𝒙𝟏
𝒇′ 𝒙𝟏 −
= 𝒍𝒊𝒎− 𝒔𝒊 𝒆𝒙𝒊𝒔𝒕𝒆 𝒆𝒍 𝒍í𝒎𝒊𝒕𝒆
𝒙→𝒙𝟏 𝒙 − 𝒙𝟏
PROPIEDAD
Para que la 𝒇′ 𝒙 exista en un punto 𝒙 = 𝒙𝟎 las derivadas 𝒇′ 𝒙𝟎 +
y 𝒇′ 𝒙𝟎 −
deben ser
iguales.
Si las derivadas laterales existen pero son diferentes la función presenta un punto
anguloso en su gráfica.
𝟐
Veamos el ejemplo: Sea f(x) = 𝒙 − 𝟏 𝒔𝒊 𝒙 ≥ −𝟐
𝒙+𝟓 𝒔𝒊 𝒙 < −𝟐
Calcular 𝒇′ −𝟐
Primero debemos verificar que en 𝒙 = −𝟐 la función es continua, para ello se debe
cumplir que: 𝒇 −𝟐 = 𝒍í𝒎 𝒇 𝒙 , 𝒆𝒏𝒕𝒐𝒏𝒄𝒆𝒔 𝒄𝒐𝒎𝒐 𝒇 −𝟐 = 𝟑 y 𝒍í𝒎 𝒇 𝒙 = 𝟑
𝒙→−𝟐 𝒙→−𝟐
La función es continua en 𝒙 = −𝟐
Si queremos calcular la derivada en 𝒙 = −𝟐 debemos hacerlo por derivadas laterales
y por definición ya que es un punto de corte, sospechoso de no ser derivable.
f x f 2 x2 1 3 x2 4
f 2 lim
lim lim
x 2 x 2 x 2 x 2 x2 x 2
( x 2)( x 2)
lim ( x 2) 4 f 2 4
lim
x 2 x 2 x 2
f x f 2 x 53 ( x 2)
f 2 1 f 2 1
lim lim lim
x 2 x 2 x 2 x 2 x 2 x 2
entonces como : f 2 f 2 f 2 no existe
O bien puede decirse que f no es derivable en 𝒙 = −𝟐
Veamos que pasa gráficamente:
𝟐
f(x) = 𝒙 − 𝟏 𝒔𝒊 𝒙 ≥ −𝟐
𝒙 + 𝟓 𝒔𝒊 𝒙 < −𝟐
Vemos que en 𝒙 = −𝟐 la función presenta un punto anguloso
Diferenciabilidad y continuidad
El proceso de calcular la derivada de una función se denomina diferenciación, o sea la diferenciación
es la operación mediante la cual se obtiene una función f` a partir de una función f.
Si una función tiene derivada en x1 se dice que la función es diferenciable en x1. Si una función es
diferenciable en un intervalo abierto, lo es en todos los puntos del intervalo. Si una función es
diferenciable en todos los elementos de su dominio se dice que es una función diferenciable.
PROPIEDAD MUY IMPORTANTE
Si una función f es diferenciable en un punto x1, entonces es continua en x1.Una función puede ser
continua en un punto x1 y no diferenciable en ese punto x1, ver ejemplo anterior.
Observación Importante
Una función f puede NO ser diferenciable en x = c por alguna de las siguientes razones:
a) La función f es discontinua en x = c. b) La función es continua en c, pero tiene una recta
tangente vertical en x = c
Por ejemplo:
(c; f(c))
(c; f(c))
C
c) La función es continua en c, pero la
(c; f(c))
función no tiene recta tangente en el
punto x = c
C
Se observa un cambio brusco o “pico” en el punto (c; f(c)).
Ejercicio Nº 2: del TP N° 4.1 – 1)
𝟏
𝒔𝒊 𝟎 < 𝒙 < 𝒃
𝒙
1. Sea 𝒇 𝒙 =
𝟏
𝟏− 𝟒𝒙 𝒔𝒊 𝒙 ≥ 𝒃
a) Determinar b para que f(x) sea continua en todo su dominio
1
1) 𝑓 𝑏 = 1 − 𝑏
4
1 1
2) lim− 𝑥 = 𝑏
𝑥→𝑏
1 1 1 1
lim+ 1 − 4 𝑥 = 1 − 4 𝑏 𝐼𝑔𝑢𝑎𝑙𝑎𝑚𝑜𝑠 = 1 − 4𝑏
𝑥→𝑏 𝑏
1 2
𝑏 −𝑏+1=0
4
Resolviendo la cuadrática tenemos 𝑏 = 2
Entonces para 𝒃 = 𝟐 la función será continua en todo su dominio ( siendo su dominio 𝟎, +∞ )
𝟏
𝒔𝒊 𝟎 < 𝒙 < 𝟐
𝒙
b) Dibujar la gráfica de f, con el valor encontrado en a) 𝒇 𝒙 =
𝟏
𝟏 − 𝟒𝒙 𝒔𝒊 𝒙 ≥ 𝟐
c) ¿Es diferenciable f en el valor b encontrado en a)?
𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏
𝟏− 𝟒𝒙 − 𝟐 −𝟒𝒙 + 𝟐 −𝟒 𝒙− 𝟐 𝟏
𝒇′ 𝟐 +
= 𝒍𝒊𝒎+ = 𝒍𝒊𝒎+ = 𝒍𝒊𝒎+ =−
𝒙→𝟐 𝒙−𝟐 𝒙→𝟐 𝒙−𝟐 𝒙→𝟐 𝒙−𝟐 𝟒
𝟏 𝟏 𝟐−𝒙
− − 𝒙−𝟐 𝟏
𝒇′ 𝟐 −
= 𝒍𝒊𝒎− 𝒙 𝟐 = 𝒍𝒊𝒎− 𝟐𝒙 = 𝒍𝒊𝒎− =−
𝒙→𝟐 𝒙 − 𝟐 𝒙→𝟐 𝒙 − 𝟐 𝒙→𝟐 𝒙 − 𝟐 𝟐𝒙 𝟒
𝟏
𝒄𝒐𝒎𝒐 𝒇´ 𝟐 + = 𝒇, 𝟐 − ⇒ 𝒇´ 𝟐 = − La función es diferenciable para b=2
𝟒
REGLAS DE DERIVACIÓN
El proceso de cálculo de las derivadas de funciones a partir de la
definición puede resultar muy largo y tedioso. Por ello desarrollaremos
reglas para hallar las derivadas con relativa facilidad.
La demostración formal de cada una de las siguientes reglas puede
lograrse a partir de la definición de derivada
ALGUNAS DERIVADAS, las más usuales, veamos:
O sea que la DERIVADA de
′
Función Constante: 𝑓 𝑥 = 𝑘 ⟹ 𝑓 𝑥 = 0
“cualquier número, o constante” es
Ejemplo: 𝑓 𝑥 = 4 ⟹ 𝑓 ′ 𝑥 = 0 cero
Función Potencial: 𝑓 𝑥 = 𝑥 𝑛 ⟹ 𝑓 ′ 𝑥 = 𝑛 ∙ 𝑥 𝑛−1
Ejemplos: 𝑓 𝑥 = 𝑥 18 ⟹ 𝑓 ′ 𝑥 = 18 ∙ 𝑥 18−1 = 18 . 𝑥 17
𝑓 𝑥 = 𝑥 −5 ⟹ 𝑓 ′ 𝑥 = (−5) ∙ 𝑥 −5−1 = (−5) . 𝑥 −6
O sea que para calcular la DERIVADA de “cualquier x que este elevada a un número” tengo
que “bajar” el exponente (delante de la x), y luego restarle 1 unidad al exponente.
1
Función Logaritmo Neperiano: 𝑓 𝑥 = ln(𝑥) ⟹ 𝑓 ′ 𝑥 =
𝑥
Función Exponencial: 𝑓 𝑥 = 𝑎 𝑥 ⟹ 𝑓 ′ 𝑥 = 𝑎 𝑥 . ln 𝑎
Caso Especial de Función Exponencial: 𝑓 𝑥 = 𝑒 𝑥 ⟹ 𝑓 ′ 𝑥 = 𝑒 𝑥 . ln 𝑒 ⟹ 𝑓 ′ 𝑥 = 𝑒 𝑥
1
Función Radical (índice = 2): 𝑓 𝑥 = 𝑥 ⟹ 𝑓 ′ 𝑥 = 2⋅ 𝑥
Función Trigonométricas: 𝑓 𝑥 = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 ⟹ 𝑓 ′ 𝑥 = cos 𝑥
𝑓 𝑥 = 𝑐𝑜𝑠 𝑥 ⟹ 𝑓 ′ 𝑥 = −𝑠𝑒𝑛 𝑥
PROPIEDADES DE LA DERIVACIÓN
a. Si 𝑓 𝑥 es una función y c una constante, entonces h 𝑥 = c . 𝑓 𝑥 h´ 𝑥 = 𝑐. 𝑓 ′ 𝑥
[Regla del producto de una constante por una función]
Ejemplo: h 𝒙 = 𝟐 · 𝒙𝟒 𝒉´ 𝒙 = 𝟖 · 𝒙𝟑
b. Si 𝑓 𝑥 y 𝑔 𝑥 son funciones y h 𝑥 = 𝑓 𝑥 + 𝑔 𝑥 , entonces h´ 𝑥 = 𝑓 ′ 𝑥 + 𝑔′ 𝑥
[Regla de la Suma y/o Resta]
Ejemplo: h 𝒙 = 𝟐 . 𝒙𝟐 + 𝒙 𝟒 𝒉´ 𝒙 = 𝟒𝒙 + 𝟒. 𝒙𝟑
c. Si 𝑓 𝑥 y 𝑔 𝑥 son funciones y h 𝑥 = 𝑓 𝑥 . 𝑔 𝑥 h´ 𝑥 = 𝑓 ′ 𝑥 . 𝑔 𝑥 + 𝑔′ 𝑥 . 𝑓 𝑥
[Regla del Producto de funciones]
Ejemplo: h 𝒙 = 𝟑𝒙𝟐 − 𝟏 𝟑𝒙𝟓 − 𝟖𝒙𝟐 ,
𝒉´ 𝒙 = 𝟔𝒙 𝟑𝒙𝟓 – 𝟖𝒙𝟐 + 𝟏𝟓 𝒙𝟒 – 𝟏𝟔𝒙 · (𝟑𝒙𝟐 − 𝟏)
𝒉´ 𝒙 = 𝟏𝟖𝒙𝟔 − 𝟒𝟖𝒙𝟑 + 𝟒𝟓𝒙𝟔 − 𝟒𝟖𝒙𝟑 − 𝟏𝟓𝒙𝟒 + 𝟏𝟔𝒙
𝒉´ 𝒙 = 𝟔𝟑 𝒙𝟔 − 𝟏𝟓𝒙𝟒 − 𝟗𝟔𝒙𝟑 +𝟏𝟔𝒙
𝑓(𝑥)
d. Si 𝑓 𝑥 y 𝑔 𝑥 son funciones y h 𝑥 = con 𝑔 𝑥 ≠ 0 y 𝑓 ′ 𝑥 y 𝑔′ 𝑥 existen,
𝑔(𝑥)
𝑓 ′ 𝑥 .𝑔 𝑥 −𝑔′ 𝑥 .𝑓(𝑥)
entonces h´ 𝑥 = [Regla del Cociente de funciones]
𝑔(𝑥) 2
Ejemplo: h( x) 2 x 3
5x 6x 2
5 . x 2 3 2 x. 2 x3 5 x
h( x ) '
x2 3 x 2 3
2
6 x 4 18 x 2 5 x 2 15 4 x 4 10 x 2
h( x ) '
x 2 3
2
6 x 4 18 x 2 5 x 2 15 4 x 4 10 x 2 2 x 4 23x 2 15
h( x )
'
h( x )
'
x 3 x 3
2 2 2 2
Otros Ejemplos:
Re cuerda que :
1
a) Si 𝑓 𝑥 = 𝑐𝑜𝑠𝑥 + 2𝑒 𝑥 − ln 𝑥 ⟹ 𝑓 ′ 𝑥 = −𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 2𝑒 𝑥 − 𝑥 a
1
x b xa
b
xn
xn
2 . 𝑥 3 +4 6𝑥 2 𝑥 2 +1 − 2 𝑥 3 +4 2𝑥 2𝑥 4 +6𝑥 2 −8𝑥
b) Si 𝑓 𝑥 = ⟹ 𝑓′ 𝑥 = =
𝑥 2 +1 𝑥 2 +1 2 𝑥 2 +1 2
3 −15
c) Si 𝑓 𝑥 = = 3 𝑥 −5 ⟹ 𝑓 ′ 𝑥 = 3(-5) 𝑥 −6 = −15 𝑥 −6 =
𝑥5 𝑥6
3 3 1
3 3 3
d) Si 𝑓 𝑥 = 𝑥3 ⟹ 𝑓(𝑥) = 𝑥 entonces 2 𝑓′ 𝑥 = 𝑥 2
−1
= 𝑥 = 2 𝑥
2 2 2
1 −1
1 1 1
e) Si 𝑓 𝑥 = 𝑥 ⟹ 𝑓 𝑥 = 𝑥 entonces 2 𝑓′ 𝑥 = 𝑥 2 = 1 =
2 2 𝑥
2𝑥 2