0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas7 páginas

Correx (2)

El ensayo analiza dos casos de criminalidad compleja en el contexto del Derecho Penal peruano: un robo agravado con resultado de muerte y una violación sexual grupal. Se examinan las problemáticas jurídicas, la responsabilidad penal de los involucrados y la aplicación de penas, destacando la importancia de la coautoría y la validez del consentimiento en situaciones de vulnerabilidad. Ambos casos evidencian la necesidad de un análisis cuidadoso del contexto y la participación individual en delitos grupales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas7 páginas

Correx (2)

El ensayo analiza dos casos de criminalidad compleja en el contexto del Derecho Penal peruano: un robo agravado con resultado de muerte y una violación sexual grupal. Se examinan las problemáticas jurídicas, la responsabilidad penal de los involucrados y la aplicación de penas, destacando la importancia de la coautoría y la validez del consentimiento en situaciones de vulnerabilidad. Ambos casos evidencian la necesidad de un análisis cuidadoso del contexto y la participación individual en delitos grupales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

“Año de la Recuperación y Consolidación de la Economía

Peruana”

Facultad de Derecho

Asignatura:

Derecho Penal General

Actividad:

Tarea Académica 02

Docente:
Yataco Barron, Yrma Consuelo

Grupo 7:
 Apaza Cuba, Jhasmim
 Gadea Paucar, Karoll
 Huamani Gavilan, Daniel
 Rodas Suarez, Richard
 Sanchez Senador, Axel

Lima – Perú 2025


ENSAYO PENAL
INTRODUCCIÓN
En el marco del Derecho Penal peruano, resulta de suma relevancia estudiar cómo se
aplica la norma penal en casos de criminalidad compleja, especialmente cuando existe
pluralidad de agentes y resultados lesivos o vulneraciones graves a bienes jurídicos. En
esta línea, el presente ensayo busca analizar dos expedientes que reflejan problemáticas
jurídicas actuales y delicadas: el primero, un caso de robo agravado con resultado de
muerte (Exp. R.N. N.º 2015-2011), y el segundo, un caso de violación sexual grupal
(Exp. N.º 6265-2020). A través del examen de los hechos, la valoración probatoria, la
calificación jurídica y las consecuencias punitivas, se pondrán en evidencia los retos del
sistema de justicia penal frente a delitos que afectan profundamente la seguridad
ciudadana y la dignidad humana.

I. CASO R.N. N.º 2015-2011: ROBO AGRAVADO CON RESULTADO

MUERTE DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA LEGAL

En este expediente, el problema jurídico principal consistió en determinar si la muerte


de la víctima, ocurrida en el contexto de un robo perpetrado por tres personas, debía
imputarse por igual a todos los involucrados, incluso a aquellos que no ejecutaron
directamente el acto letal. Esto implicó analizar la responsabilidad penal desde la teoría
del dominio del hecho y los alcances de la coautoría en delitos complejos.

Imputación objetiva del resultado muerte

Desde el punto de vista de la imputación objetiva, el resultado muerte debe ser


atribuido si fue consecuencia previsible del riesgo creado por la acción colectiva. El
artículo 12 del Código Penal peruano permite la responsabilidad por resultado más allá
de la intención directa, cuando la consecuencia deriva de la conducta desplegada. En
este caso, si bien solo uno de los sujetos ejecutó el acto letal, todos participaron de un
plan conjunto violento, aceptando implícitamente el posible desenlace. El dolo eventual,
entendido como la aceptación del riesgo de muerte, resulta plausible para todos los
implicados por la forma en que se ejecutó el robo, ingresando violentamente a la
vivienda del agraviado en su presencia.

Además, el artículo 23 del Código Penal consagra el principio de coautoría, donde no


solo se castiga al ejecutor material del hecho, sino también a quien ejerce un dominio
funcional
del delito dentro de un reparto de tareas. Los tres imputados cumplieron un rol necesario
en la concreción del delito, ya sea como autores directos o como cooperadores
esenciales.

Aplicación de beneficios procesales

Cabe señalar que no todos los acusados accedieron a los mismos beneficios procesales.
Glenni Ponce sí se acogió a la conclusión anticipada del proceso, conforme al artículo
468 del Código Procesal Penal, lo que permitió reducir su condena. No ocurrió lo
mismo con Velásquez Zarazú ni con Pacheco Huamanchumo, quienes no mostraron
colaboración procesal ni arrepentimiento. En consecuencia, fueron sentenciados
conforme a los parámetros ordinarios, sin atenuantes aplicables. Este aspecto ilustra la
importancia que el sistema procesal otorga a las actitudes postdelictivas como criterios
de determinación judicial de la pena.

Determinación de la pena mediante el sistema de tercios

Desde una perspectiva técnico-jurídica, resulta útil aplicar el sistema de tercios para
comprender cómo el tribunal pudo haber evaluado la sanción correspondiente a cada
imputado. El artículo 189 del Código Penal establece como pena la cadena perpetua
para el robo agravado con resultado de muerte. Sin embargo, el tribunal realizó una
ponderación diferenciada según el grado de intervención y otros factores procesales.

En el caso de Jorge Luis Glenni Ponce, quien fue el autor directo de la agresión que
produjo la muerte de la víctima, se le impuso una pena de 35 años de prisión. Aunque
participó directamente en el hecho violento, el acogimiento a la conclusión anticipada
del proceso permitió ubicar su pena dentro del tercio inferior, modulando la sanción sin
llegar a la pena perpetua.

Miguel Ángel Velásquez Zarazú, en cambio, no colaboró con la justicia y tuvo una
participación activa en el plan criminal, motivo por el cual recibió la pena de cadena
perpetua, correspondiente al tercio superior del marco penal aplicable, que en este tipo
penal se activa ante la gravedad del resultado.

Finalmente, Jordan Antonio Pacheco Huamanchumo, cuyo papel fue de vigilancia


externa, recibió 20 años de prisión. Su participación fue considerada accesoria dentro
del plan, y por tanto, se le sancionó con una pena correspondiente al tercio inferior del
marco penal aplicable al robo agravado sin resultado de muerte.
II. CASO EXP. N.º 6265-2020: VIOLACIÓN SEXUAL GRUPAL EN SURCO

Problema jurídico central

En este segundo expediente, el punto central fue determinar si existió consentimiento


libre y válido de la víctima para participar en actos sexuales con cinco varones en el
contexto de una reunión social marcada por el consumo de alcohol y sustancias
psicoactivas. El Ministerio Público calificó los hechos como violación sexual agravada,
conforme al artículo 170 del Código Penal, debido a la pluralidad de agresores y al
estado de vulnerabilidad de la víctima.

Subproblemas derivados

Un primer subproblema fue evaluar si el consentimiento fue prestado de manera libre,


considerando el estado de intoxicación etílica (0.74 g/L) y la presencia de drogas como
marihuana, cocaína y benzodiacepinas. Estos factores comprometían seriamente la
capacidad de autodeterminación de la víctima.

Un segundo subproblema consistió en valorar si el entorno era coercitivo. La víctima


declaró que fue llevada a un baño sin luz, presionada física y verbalmente, e impedida
de retirarse. Estas condiciones configuran un ambiente de intimidación, que descarta
cualquier validez del consentimiento.

Valoración probatoria

En cuanto a la estructura subjetiva del delito, el dolo directo se acredita por la


consciencia de la falta de consentimiento y la decisión voluntaria de participar en el acto
sexual colectivo. Según el artículo 14 del Código Penal, el dolo comprende el
conocimiento y voluntad respecto a todos los elementos del tipo penal. Aquí, la víctima
no solo se encontraba en un estado de afectación neuropsicológica, sino que además fue
sometida a un entorno de superioridad numérica e imposición, lo cual anula cualquier
apariencia de consentimiento.
Los peritajes toxicológicos y psicológicos refuerzan esta conclusión al mostrar que la
agraviada no estaba en condiciones de oponerse o resistirse. La voluntad viciada
invalida cualquier defensa basada en supuestos acuerdos tácitos o voluntad ambigua. En
estos casos, no puede alegarse error de tipo conforme al artículo 15 del Código Penal,
ya que las circunstancias hacían evidente la situación de vulnerabilidad. Determinación
de la pena mediante el sistema de tercios

Al momento de establecer la pena, el juzgado se basó en el marco legal del artículo 170
del Código Penal, que establece una sanción de 20 a 26 años de pena privativa de
libertad para casos agravados como el presente. En atención a que no existieron
circunstancias atenuantes ni agravantes adicionales más allá de las propias del tipo
penal, se optó por imponer la pena mínima: 20 años de prisión efectiva para cada uno
de los procesados.

Esta decisión implica ubicar la sanción en el tercio inferior del marco penal. El tribunal
consideró, que si bien el hecho fue grave, los acusados no tenían antecedentes penales y
no se advirtieron elementos extraordinarios que justifiquen un incremento de la pena
dentro del tramo medio o superior.

ANÁLISIS JURÍDICO

A partir del primer caso, se observa una aplicación coherente del principio de coautoría.
El artículo 23 del Código Penal establece que se considerará autor a quien realiza
conjuntamente el hecho punible. Así, aunque uno de los sujetos haya dado muerte a la
víctima, los demás compartieron el plan delictivo y actuaron de forma concertada. El
resultado fue previsible y evitable dentro del riesgo aceptado.

En cuanto al segundo caso, la interpretación de los artículos 170 y 173 del Código Penal
se realizó conforme a los estándares internacionales sobre violencia sexual. Se
reconoció que en contextos donde la víctima está bajo el efecto de sustancias que alteran
su conciencia, no puede hablarse de consentimiento real. Además, se valoró el enfoque
de género en el análisis del entorno, reconociendo que la víctima se hallaba en una
situación de sometimiento.

ANÁLISIS DE LOS CASOS

Los dos casos muestran cómo el Derecho Penal no solo sanciona conductas
individuales, sino que también debe lidiar con hechos cometidos por varios sujetos,
donde las dinámicas de grupo y los contextos sociales son esenciales para
entender la
responsabilidad. Mientras en el primer caso se privilegió una lectura funcional de la
coautoría, en el segundo se priorizó la protección de la libertad sexual desde una óptica
de respeto a la dignidad y al consentimiento informado.

Las pruebas determinantes fueron

 Declaraciones de la víctima.

 Certificados Médico Legales con evidencia de lesiones.

 Pruebas toxicológicas que acreditaron intoxicación.

 Pericia psicológica que diagnosticó estrés postraumático.

 Testimonios contradictorios de los acusados.

CONCLUSIÓN

Los dos casos analizados reflejan situaciones jurídicas complejas, en las que el sistema
judicial peruano ha buscado aplicar con precisión los principios de autoría, participación
y responsabilidad individual, dentro del marco de delitos grupales.

En el primer caso, se definió la coautoría en un robo violento aunque el acusado no


participó directamente en la violencia, con base en su rol funcional y participación
consciente. En el segundo, se ratificó la invalidez del consentimiento en un contexto de
intoxicación y coerción grupal, validando el testimonio de la víctima como prueba
suficiente.

Ambos fallos son ejemplos claros de cómo el derecho penal contemporáneo, tanto en su
interpretación doctrinal como jurisprudencial, exige analizar con cuidado el contexto, la
intención, el conocimiento y el rol desempeñado por cada partícipe, para determinar con
justicia su grado de responsabilidad penal.
BIBLIOGRAFIA:

 Poder Judicial del Perú. (2023). Casación N.º 411-2023/Arequipa: Sobre coautoría y
dominio del hecho. Sala Penal Permanente.
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/bece98804368718c95d2f5c55454d062/Casaci
%C3%B3n+411- 2023.pdf?
MOD=AJPERES&CACHEID=bece98804368718c95d2f5c55454d062
 Congreso de la República del Perú. (1991). Código Penal: Decreto Legislativo N.º
635. Diario Oficial El Peruano.
 Corte Suprema de Justicia del Perú. (2011). Recurso de Nulidad N.º 2015-2011-Lima.
Lima: Poder Judicial. Recuperado de https://www.legis.pe

 Corte Superior de Justicia de Lima. (2021). Expediente N.º 6265-2020-Sentencia de


Violación Grupal en Surco. Lima: Décimo Juzgado Penal Liquidador.

También podría gustarte