0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas7 páginas

Proyecto socioproductivo

El documento aborda la importancia de la participación de madres, padres y la comunidad en el proceso educativo del Centro de Educación Inicial Nacional Bolivariano '03 de Mayo', destacando la necesidad de una integración efectiva entre la escuela, la familia y la comunidad. Se identifican desafíos como la resistencia a la participación y la falta de personal docente, y se proponen recomendaciones para fomentar la corresponsabilidad y mejorar la relación entre los actores educativos. La investigación resalta que la educación debe ser un esfuerzo conjunto para lograr un desarrollo integral en los niños y niñas.

Cargado por

ANA RODRIGUEZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
0 vistas7 páginas

Proyecto socioproductivo

El documento aborda la importancia de la participación de madres, padres y la comunidad en el proceso educativo del Centro de Educación Inicial Nacional Bolivariano '03 de Mayo', destacando la necesidad de una integración efectiva entre la escuela, la familia y la comunidad. Se identifican desafíos como la resistencia a la participación y la falta de personal docente, y se proponen recomendaciones para fomentar la corresponsabilidad y mejorar la relación entre los actores educativos. La investigación resalta que la educación debe ser un esfuerzo conjunto para lograr un desarrollo integral en los niños y niñas.

Cargado por

ANA RODRIGUEZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


C.E.I.N.B.”03 DE MAYO”
TINAQUILLO ESTADO COJEDES

PROMOVER LA PARTICIPACIÓN DE LAS MADRES, PADRES,


REPRESENTANTES Y COMUNIDAD EN LA FORMACION POPULAR COMO
EXPRESION TRANSFORMADORA EN LO SOCIOPEDAGOGICO,
COMUNITARIO Y PRODUCTIVO EN EL CENTRO DE EDUCACION INICIAL
NACIONAL BOLIVARIANO “03 DE MAYO”.

LINEA DE INVESTIGACIÓN: RELACION ESCUELA FAMILIA Y COMUNIDAD.


DIMENSION: ESCUELAS PRODUCTIVAS

PONENTE:
LCDA: ANA TEJERA
PROF. MARIA ROMERO

AUTORES:
COLECTIVO INSTITUCIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE.
BREVE DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

La educación definida como proceso de socialización de nuevos integrantes a


las practicas, a los valores y saberes del entorno social e integral, su condición
conlleva a esos diversos escenarios en la instrucción de la formación social
haciendo objeto de reflexión involucrando a las madres, padres, representantes
y/o responsables, en el proceso educativo, ya que es fundamental para la
transformación sea de gran aliento, tiene que asentarse sobre bases firmes y ser
llevada a cabo por la triada.

Asumimos la escuela como una institución condensadora, encargada del


proceso de la enseñanza de los conocimientos integrales del niño, creada por la
necesidad de completar la acción de la familia, es decir, se creó con la necesidad
de cubrir las necesidades del nuevo núcleo familiar, donde ambos padres deben
trabajar y su existencia se justifica por: La evolución y complejidad del saber, la
especialización de las técnicas educativas. La división del trabajo en las
sociedades avanzadas, la insuficiencia de las acciones educativas de la familia y
el modo informal para lograr los objetivos sistemáticos de formación.

El trabajo comunitario de la escuela, el cual es considerado como un proceso


de transformación de la comunidad que apunta a la promoción de la autogestión
en la determinación y solución de sus necesidades, enfatizando en la necesidad
de cogestionar la formación de sus miembros para el trabajo liberador y
emancipador.

Luego de la lectura de la orientaciones pedagógicas año escolar 2019 2020 al


colectivo institucional, a su vez se realizó la jornada de reflexión y evaluación de
la vida institucional, posteriormente se hizo reunión con las madres, padres,
representantes y comunidad dando a conocer los resultados del PEIC del año
escolar 2018 2019, se les pregunto si estaban interesados en participar en talleres
productivos, donde manifestaron estar interesados, en vista de lo anterior se aplicó
una encuesta tipo lista de cotejo con preguntas de selección respondiendo con
una (x) la opción de su preferencia entre los que se ofrecia: barbería, peluquería,
repostería, maquillaje donde a las madres, padres, representantes, comunidad y
colectivo docente del C.E.I.N.Boliv. “03 de Mayo”, se evidencio el interés de las
madres, padres, representantes y comunidad en participar en talleres y cursos se
realizaron mesas de trabajo con diferentes pautas generadoras basadas en
reflexiones en el ámbito laboral; al momento de sistematizar la información como
resultado se evidencio la poca participación de las madres, padres, representantes
y/o responsables en las actividades planificadas por la institución. Esto nos
condujo a la necesidad de desarrollar un proyecto de investigación basado en un
plan de acción a fin de lograr la mayor participación de la triada en la delicada
tarea de la enseñanza, orientación y formación de las niñas y niños de manera
sistemática, constituye un reto para la escuela en sentido de que las madres,
padres, representantes y/o responsables juegan un papel relevantes que requiere
de estos una serie de cambios actitudinales que les permitan desarrollarse
eficazmente en el rol de padres asesores, facilitadores y orientadores del
educando y en esa forma lograr las transformaciones que se aspiran a través de la
educación inicial. En este sentido se considera que entre los padres,
representantes y docentes debe existir una mutua integración para que juntos
trabajen en función de la calidad de la educación y la generación del futuro. Por tal
razón en este proyecto se destaca la importancia de la integración escuela-familia
y comunidad a través del trabajo cooperativo de los distintos actores escolares, ya
que la educación, es una de las ramas esenciales que determina el desarrollo de
la sociedad, no ha estado ajena a este proceso sino que, por el contrario, ha
sufrido transformaciones sustanciales; y constituye una prioridad encontrar las
vías, métodos y estrategias a través de las cuales se pueda perfeccionar el
proceso de enseñanza aprendizaje y que éste se corresponda con las nuevas
exigencias.
En los momentos actuales, los principales psicólogos, pedagogos del mundo
han reconocido que la función de la escuela no es dotar a las niñas y niños de una
cantidad determinada de conocimientos sino, lograr el desarrollo del pensamiento
y de las estructuras cognitivas del sujeto que aprende, así como, elevar cada día
más la calidad de la educación, encarnando los valores y virtudes del futuro, es la
que enfrenta defectos y errores, la que busca formas adecuadas de organización y
disciplinas, pues la enseñanza y el saber deben ser cuidados con exquisita
pulcritud por todos los que en ella laboran, por todos los que se consagran con
amor a la obra de educar , la escuela debe distinguirse por su desempeño
profesional pedagógico, y autoevaluar constantemente su gestión, sólo así podrá
lograr el éxito necesario en su vínculo con la familia y la comunidad.

Así, la escuela actual es objeto de nuevas demandas que abran nuevos


caminos y posibilidades prometedoras para la formación moral y social. Para ello
se requiere de un proceso de socialización flexible, abierto e integrado para poder
responder a las exigencias sociales. Recientemente los doctores en Ciencias
Psicológicas y Pedagógicas Diego González Serra y Amelia Amador Martínez
proporcionan valiosas reflexiones acerca de la influencia de este en la educación y
desarrollo de la personalidad.

Para González Serra, el proceso de socialización no es algo que ocurre en


modo abstracto para dar lugar al desarrollo del individuo sino que como bien el
expresa:
“... en la determinación de los fenómenos psíquicos es necesario enfatizar tanto su
determinación externa (socio - histórica en el hombre) como su automovimiento o
autorregulación (su transformación en dependencia de contradicciones externas;
inherentes al propio psiquismo) y que ambas facetas de la determinación de lo
psíquico se penetran o influyen recíprocamente: la determinación externa incluye
en si el automovimiento y viceversa y la conduce al otro, es el punto de partida del
otro y viceversa.
Tales ideas apuntan a destacar la acción del medio social y la propia actividad
del sujeto para formarse como ser humano. Además, enfatiza el papel que para
dicho desarrollo tienen los factores sociales en la apropiación de los contenidos
socialmente significativos para constituirse como personalidad.

Resulta interesante el tratamiento del concepto de socialización que ofrece


Amelia Amador, quien entiende la socialización:
“... como el conjunto de procesos sociológicos, pedagógicos y psicológicos por los
cuales el individuo en la asimilación de la experiencia social se incorpora a
diferentes actividades, participa con otros, se implica en su ejecución, establece
relaciones y se comunica, todo esto en función de las expectativas y
representaciones que como miembros del grupo de que se trate va desarrollando,
de los conocimientos, sentimientos y actitudes que en él se van formando al
respecto, con lo cual reproduce, modifica o crea nuevas expectativas que a su vez
dan lugar a su práctica en una dirección cada vez más reflexiva y auto dirigida
como heredero o representante de las conquistas de la humanidad, de la región y
país en que vive, de la provincia, comunidad, grupo, familia de que es miembro,
como sujeto que se desarrolla”.

Esta definición, lleva implícita la idea de que en el trabajo del educador debe
analizarse los aspectos fundamentales de la personalidad de los educandos como
representaciones o unidades integradoras de su funcionamiento y de las
tendencias de su desarrollo que se ponen de relieve en el campo de sus
valoraciones, relaciones y comunicaciones bajo determinadas condiciones de vida
y educación. También es evidente, como se demostró en el transcurso de esta
investigación, que del conjunto de organizaciones socializadoras, es la escuela la
encargada de dar dirección a las formas de socialización.

En los hallazgos e innovaciones encontradas, podemos decir que se ha venido


trabajando cumpliendo con la planificación bajos las orientaciones pedagógicas
emanadas por el ministerio de educación basados en los intereses y necesidades
de las niñas y niños en la etapa de educación inicial a su vez promoviendo los
programas banderas enmarcadas en plan de la patria de igual manera se
mantiene una comunicación contante con madres, padres, representantes y/o
responsables sobre la planificación y ejecución de actividades dentro del aula para
el aprendizaje de su representado y se han venido integrando de forma progresiva
la participación de los representantes en las distintas actividades ejecutadas, cabe
destacar la disposición docentes de fortalecer la participación de la triada a través
de una corresponsabilidad bien entendida en el proceso de desarrollo integral
tanto en la población atendida como en la institución y la sociedad que la circunda.

Durante la ejecución del trabajo de investigación, pudimos detectar los


siguientes nudos críticos:
A.- Resistencia por parte de algunas madres, padres, representantes y/o
responsables en participar de manera espontánea en las actividades planificadas
por la institución.
B.- Poco personal docente en la institución, lo cual representa una debilidad al
momento de los intercambios pedagógicos.

Finalmente, Hoy por hoy es evidente la necesidad de incorporar o integrar a


madres, padres, representantes y o responsables al proceso educativo de todo
estudiante que además de representar un estímulo y fuente de motivación para
estos, también es una estrategia que facilita el proceso enseñanza aprendizaje de
niños y niñas.

Las observaciones evidenciaron la falta de motivación de los padres y


representantes a involucrarse activamente en el proceso educativo de las niñas y
niños.

Se pudo notar el crecimiento progresivo en el proceso de integración entre la


escuela y las madres, padres, representantes y/o responsables. Mediante al
análisis histórico-social de la contemporaneidad venezolana, se pudo determinar
que el divorcio entre la escuela, la familia y la comunidad, se debió a causas
estructurales en las políticas emanadas por los gobiernos de la cuarta república
para desvirtuar la educación pública y al maestro venezolano, como estrategia
para privatizar la educación que por derecho universal es gratuita.

El sistema educativo venezolano necesita la incorporación de los padres como


corresponsables del mismo para lograr una prosecución facilitar el aprendizaje de
las niñas y niños, para lo que se necesario implementar estrategias y actividades
que hagan sentir a las madres, padres, representantes y/o responsables
comprometidos y valorar su rol dentro de este proceso.

RECOMENDACIONES:

• A) Se invita a las madres, padres, representantes y/o responsables a


formar parte de los consejos educativos, movimientos bolivarianos de familias.
• B) Realizar conversatorios con madres, padres, representantes y/o
responsables, a fin de mantenerlos informados y brindarle estrategias para que
ayuden a sus hijos y mejoren su relación con estos.
• C) Facilitar talleres con especialistas dirigidos a las familias con el fin de
mejorar las relaciones interpersonales entre escuela y comunidad.
• D) Los docentes deben procurar hacer hincapié en lograr que las madres,
padres, representantes y/o responsables fomenten y fortalezcan los valores en
sus representados.
• E) Brindar a las madres, padres, representantes y/o responsables la
oportunidad de discutir, opinar, aportar ideas y participar en la asignación,
realización de tareas y deberes de sus representados.
• F) Incluir en las planificaciones actividades de convivencia familiar.

También podría gustarte