0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas5 páginas

Etnia Los Nahuas

Los Yaminahua, también conocidos como Nahua, son un pueblo indígena originario que habita en la frontera entre Bolivia y Perú, caracterizándose por su estilo de vida nómada y su organización social patriarcal. Su población ha disminuido drásticamente, y aunque han comenzado a estabilizarse, siguen en una situación de alta vulnerabilidad, con un censo que muestra un crecimiento limitado. Su lengua pertenece a la familia Pano y carecen de un alfabeto oficial, aunque existen iniciativas educativas bilingües en su comunidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas5 páginas

Etnia Los Nahuas

Los Yaminahua, también conocidos como Nahua, son un pueblo indígena originario que habita en la frontera entre Bolivia y Perú, caracterizándose por su estilo de vida nómada y su organización social patriarcal. Su población ha disminuido drásticamente, y aunque han comenzado a estabilizarse, siguen en una situación de alta vulnerabilidad, con un censo que muestra un crecimiento limitado. Su lengua pertenece a la familia Pano y carecen de un alfabeto oficial, aunque existen iniciativas educativas bilingües en su comunidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

CARRERA DE DERECHO
CÁTEDRA: HISTORIA POLÍTICA DE LAS NACIONES
ORIGINARIAS

PUEBLO INDIGENA ORIGINARIO


“LOS NAHUA”

DOCENTE:
LIC. IRENE SILVIA CUSI PACHAGUAYA

UNIVERSITARIOS:
● MARTHA TICONA ZANGA
● VIRGINIA VICENTA SURI FLORES
● EDWIN PAREDES PARI
● ENRIQUE MOLLO FLORES
● ELIZABETH EUGENIA LOPEZ GUTIERREZ

PARALELO: “J”

TURNO: NOCHE PRIMER AÑO

EL ALTO – BOLIVIA
2022
LOS NAHUA

El nombre del pueblo Yaminahua ha


sido traducido como ‘gente hacha’,
donde YAMI significa ‘HACHA DE
METAL’ y NAHUA significa ‘GENTE’.
Nahua es, principalmente, un
gentilicio empleado para denominar al
‘otro’, al ‘foráneo’ y al ‘no-pariente’.
Este término contrasta con la palabra
yora que significa ‘gente verdadera’,
con el que varios pueblos se han
autodenominado.
Aislados de la civilización; su
existencia en la frontera de Bolivia y
Perú fue “comentado” desde hace más de dos décadas, pero no se tiene más
información de ellos: La investigación indica que este grupo indígena nunca
tuvo un contacto de manera formal (oficial) en Bolivia, y se trata de un grupo
étnico nómada que se desplazan por la frontera entre los dos países.
El pueblo Yaminahua es parte de un amplio complejo sociocultural formado por
diversos sub-grupos que vivían en zonas remotas alrededor de las cabeceras
de los ríos Purús y Yurúa, y que hoy conocemos como pueblos indígenas
cuyos nombres llevan como sufijo común el término nahua.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

DATOS
REGIÓN: Amazónico.
DEPARTAMENTO: Pando.
MUNICIPIOS: ?
COMUNIDAD: ?
ACTIVIDAD PRINCIPAL: Caza y pesca.
IDIOMA: ?
VÍAS DE ACCESO: Fluvial.

Los Yaminahuas o Nahua son una etnia que se distribuye entre la Amazonía de
Bolivia, Brasil y Perú, en la cuenca del río Acre y del Iaco y, además, en Brasil
habitan las riveras de los ríos Chandless y Yurúa, mientras que en Perú habitan
las riveras de los ríos Purús, Curanja, Piedras, Mapuya, Huacapishtea,
Tahuamanu, Cashpajali y Sepahua.
Se maneja la hipótesis de que en Bolivia los nahuas se encontraban situados
en el departamento de Pando y en la actualidad se hayan exterminado y su
asentamiento solo sea el Parque Manú del vecino país del Perú donde son
llamados “yora”.
Es donde viven la mayor parte este grupo selvático; investigaciones en el Perú
indican que los sobrevivientes de los nahuas vivían en el río “Mapuya” o “Inuya”
y se caracterizan por su belicosidad (guerrero peligroso).

Una mujer Nahua en su canoa.

El estudio afirma que los nahuas vivían semidesnudos y pintados; siempre lo


hacen en grupos para asegurar la potencia, ante agresores eventuales de otras
etnias: Hacen sus chozas (casas) provisionales en la playa con cañas “chuchió”
o “charo” que crece en las orillas del río y techan con hojas de palmeras que
son fáciles quemar y de abandonar.
Originalmente, su sociedad era patriarcal. Los hombres durante el día vivían
con el grupo de varones por su sociedad patriarcal, pero si estaban casados se
retiran por las noches para dormir con sus mujeres, quién a la vez criaba a los
hijos cuidaba el hogar y la alimentación.
La autoridad más respetado en el “clan” eran los “Bari”; y eran quienes
decidían, si el enfermo iba o no a morir, para seguir cuidándolo o de lo contrario
abandonarlo a su suerte en el monte.

ORGANIZACIÓN SOCIAL
Hasta el momento no existe una etnografía exhaustiva acerca de este grupo.
Además, como consecuencia de la debacle demográfica sufrida, las normas y
la práctica del sistema de parentesco, residencia y descendencia se vieron
seriamente afectados.
Habiéndose reconstituido en una nueva ubicación es plausible pensar que los
antiguos patrones también han sido adaptados a su nueva situación, ya que los
nahuas pasaron en una década de vivir en pequeñas aldeas familiares a un
asentamiento nucleado, semejante al de otros grupos de carácter ribereño. De
modo que una etnografía debería dar cuenta de este proceso y de los cambios
ocurridos.
La mayoría de estudios sobre los llamados panos del Purús, coinciden en
señalar las semejanzas en la organización social de estos grupos. Por ello
remitimos al lector a las fichas de los sharanahuas y de los yaminahuas de este
compendio.

ACTIVIDAD ECONÓMICA
Como todo grupo indígena de la selva, viven de la caza y pesca;
ocasionalmente siembran maní, yuca, plátano fríjol y maíz en pequeñas
parcelas, duermen alrededor del fuego donde comen la olla común.
Pero en la actualidad y en asociación con individuos yaminahuas de Sepahua
también participan de la extracción forestal. Es común ver hoy en día a
pequeños grupos nahuas en el pueblo de Sepahua donde acuden a realizar
transacciones comerciales para abastecerse de ciertos bienes manufacturados.

LENGUA
“Los nahuas son locuaces y gustan de usar mucha mímica en sus expresiones
para dar mayor fuerza a sus ideas. En sus ausencias o cambios de zona de
residencia, se comunican por signos, como hojas de palmera cuya distribución
u orientación en el suelo, en las puertas de su casa o en las playas, encierran
mensajes para sus congéneres”. Practicaban cantos monótonos y
salmodiados, más bien tristes, y gustan de curiosas danzas”.
De acuerdo a los informes de la gestión 2013 la lengua del Yaminahua
pertenece a la familia lingüística Pano esto pueden dividirse en seis ramas
distintas, dos de las cuales están representadas en Bolivia: la rama meridional,
compuesta por el chacobo y el pacaguara (o pacahuara), y la rama Yuruá-
Purús, representada por el Yaminahua. No se cuenta aún un alfabeto oficial
normalizado; sin embargo, existen 5 escuelas de educación intercultural
bilingüe registradas al 2013. Cabe señalar que este número incluye escuelas
donde acuden niños y jóvenes hablantes de otras lenguas indígenas como
chitonahua, marinahua y mastanahua.
SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD
La población que se autoreconoció como Yaminahua en el censo Boliviano de
2001 fue de 41 personas. Este número aumentó a 259 en el censo de 2012.
Desde la debacle demográfica sufrida en la década anterior, los nahuas han
logrado estabilizar su población, pero aún se encuentran por debajo del umbral
de los 225 miembros. Este grupo se encuentra en situación de vulnerabilidad
muy alta.
Los sub-grupos que aún se mantienen en aislamiento son extremamente
vulnerables, tanto por su carencia de defensas biológicas contra las
enfermedades externas, como por su situación demográfica cuyos estimados
fluctúan entre 50 y 100 personas.

También podría gustarte