0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas10 páginas

Contabilidad de Costos Bloque 1 Guia

La guía de estudio sobre Contabilidad de Costos aborda la importancia de este sistema de información para la predeterminación, registro y análisis de costos de producción, venta y administración. Se diferencia entre usuarios externos e internos de la información financiera, y se explican conceptos clave como costos, gastos y su clasificación. Además, se presentan las diferencias entre empresas comerciales y de transformación, así como los objetivos y funciones de la contabilidad de costos.

Cargado por

Lesly Timchenko
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas10 páginas

Contabilidad de Costos Bloque 1 Guia

La guía de estudio sobre Contabilidad de Costos aborda la importancia de este sistema de información para la predeterminación, registro y análisis de costos de producción, venta y administración. Se diferencia entre usuarios externos e internos de la información financiera, y se explican conceptos clave como costos, gastos y su clasificación. Además, se presentan las diferencias entre empresas comerciales y de transformación, así como los objetivos y funciones de la contabilidad de costos.

Cargado por

Lesly Timchenko
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Guía de estudio.

Introducción a la
Contabilidad de Costos
Profesor: Teodomiro Esparza Galván

Bloque I. Introducción a la contabilidad de costos 2


Usuarios de información financiera 2
Usuarios externos 2
Usuarios internos 3
Contabilidad financiera y Contabilidad administrativa 3
Empresa comercial y empresa de transformación 4
Contabilidad de costos 5
Objetivos de la contabilidad de costos 5
Concepto de costos 5
Costo y gasto 6
Clasificación de los costos 7
Referencias 10
Bloque I. Introducción a la contabilidad de costos
La Contabilidad de Costos es un sistema de información empleado para
predeterminar, registrar, acumular, controlar, analizar, direccionar, interpretar e
informar todo lo relacionado con los “Costos de Producción”, venta, administración
y financiamiento.

Esta disciplina surgió originalmente en las organizaciones fabriles, en donde para


elaborar sus estados financieros anuales era necesario practicar inventarios físicos
de materia primas, productos en proceso de fabricación y artículos terminados, así
como la valuación, mediante estimaciones, de estos artículos, para poder
determinar, entre otros aspectos, el costo de lo vendido y el de los inventarios
finales, cifras sin las cuales no era posible la preparación de dichos reportes.

Usuarios de información financiera


Básicamente, la información que proporciona el sistema de contabilidad tiene por
objetivo cubrir las necesidades de dos diferentes tipos de usuarios: los externos y
los internos.

Usuarios externos

 Inversionistas actuales (accionistas).


 Inversionistas potenciales.
 Acreedores.
 Proveedores y otros acreedores comerciales.
 Clientes.
 Órganos de revisión internos o externos.
 Gobiernos.
 Organismos públicos de supervisión financiera.
 Analistas e intermediarios financieros.
 Usuarios de gobierno corporativo.
 Público en general
Usuarios internos

De la misma forma como los usuarios externos tienen la necesidad de información


financiera, los administradores de una entidad económica, representados
principalmente por los funcionarios de los niveles superiores tales como directores
generales, directores funcionales, gerentes de área, jefes de departamento, entre
otros, tienen necesidad de monitorear el desempeño de la entidad para la cual
trabajan y el resultado de su propio trabajo. Por la naturaleza de la información, esta
debe ser de un nivel de detalle mucho mayor que el suministrado a los usuarios
externos.

Contabilidad financiera y Contabilidad administrativa


La contabilidad financiera se integra por una serie de elementos tales como las
normas de registro, criterios de contabilización, formas de presentación, entre otros.
Este tipo de contabilidad expresa en términos cuantitativos y monetarios las
transacciones que realiza una entidad, así como determinados acontecimientos
económicos que la afectan, con el fin de proporcionar información útil y segura a
usuarios externos para la toma de decisiones. Este tipo de contabilidad es útil para
acreedores, accionistas, analistas e intermediarios financieros, el público
inversionista y organismos reguladores entre otros, todos usuarios externos de la
información contable.

Por el lado de la contabilidad administrativa, esta contempla un sistema de


información al servicio de las necesidades internas de la administración, orientado
a facilitar las funciones administrativas de planeación y control, así como la toma de
decisiones. Entre las aplicaciones más frecuentes de esta herramienta se
encuentran la elaboración de presupuestos, la determinación de costos de
producción y la evaluación de la eficiencia de las diferentes áreas operativas de la
organización, así como del desempeño de los distintos ejecutivos de la misma. Este
tipo de contabilidad es útil sólo para los usuarios internos de la organización, como
directores generales, gerentes de área, jefes de departamento, entre otros.
Empresa comercial y empresa de transformación
Para introducirnos a la Contabilidad de Costos, en primer lugar, debemos establecer
las diferencias entre la Empresa Comercial y la Empresa de Transformación.

La Empresa Comercial tiene como principal función económica actuar como


intermediario; es decir, comprar artículos elaborados para después revenderlos,
básicamente en las mismas condiciones. En este tipo de empresas, las mercancías
en existencia al final de un periodo contable se catalogan como inventario de
productos terminados o inventario de mercancías. Asimismo, estos negocios
adquieren los artículos objeto de la venta en cierto estado, para venderlos en las
mismas condiciones, aparte de que en ocasiones les da mejor presentación,
generalmente por medio de envolturas, por lo que su control no es demasiado
complicado.

Algunos ejemplos representativos de empresas que se dedican a este giro son los
supermercados, librerías, papelerías, mueblerías, agencias de comercialización de
automóviles, joyerías, etc.

Por su parte, la Empresa de transformación se dedica a la adquisición de materias


primas para transformarlas física y/o químicamente y ofrecer un producto a los
consumidores, diferente al que la empresa adquirió. Las materias primas que
todavía no han sido procesadas se incluyen en el inventario de materias primas.
Asimismo, este tipo de empresas se dedica a la compra de materias primas e
insumos para que, mediante la utilización de mano de obra y tecnología, sean
transformadas en un producto terminado para su posterior venta.

Las implicaciones contables de este tipo de empresas son mayores, dado que se
debe realizar un control del inventario de materias primas, de productos en proceso
de producción y de productos terminados, así como de costear la mercancía
vendida y determinar el costo de producción. Algunos ejemplos típicos de este tipo
de empresas son las plantas ensambladoras de automóviles, las empresas
acereras, constructoras, maquiladoras y muchas más.
Contabilidad de costos
Concepto de contabilidad de costos

La Contabilidad de Costos de Producción puede definirse como todo sistema o


“Procedimiento Contable” que tiene por objeto conocer, en la forma más exacta
posible, lo que cuesta producir un artículo cualquiera.

En otras palabras, se concibe como un sistema que utiliza la Contabilidad Financiera


para registrar y luego interpretar, de la manera más correcta posible, los costos por
materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación que son
necesarios para elaborar un artículo.

Objetivos de la contabilidad de costos

 Determinar los costos de producción.


- Mediante el registro de las operaciones relacionadas con la producción.
- Para generar información amplia y oportuna para determinar los costos
unitarios, valuar los inventarios de producción en proceso y de productos
terminados.
 Controlar los costos.
 Proporcionar información útil para la toma de decisiones.

Concepto de costos

En el libro de Contabilidad de Costos de la UNITEC (2005) se define el Costo como


el que está representado por la suma de recursos, expresados en términos
monetarios, que se invierten para poder producir un bien o prestar un servicio que
genere beneficios económicos futuros; se recupera en el momento de la venta de
los productos.

Según Ortega Pérez de León (2011) define los costos como “el conjunto de pagos,
obligaciones contraídas, consumos, depreciaciones y aplicaciones atribuibles a un
periodo determinado, relacionadas con las funciones de producción, distribución,
administración y financiamiento” (pp 51-52).
Del Río (2000) define el costo como la suma de esfuerzos y recursos que se han
invertido para producir algo.

Costo y gasto

De acuerdo con esto, “El Costo” se define como el egreso en que incurre en forma
directa o indirecta una empresa para la adquisición de un bien o en su producción.
En cambio, “El Gasto” representa el costo que se relaciona con las ventas, la
administración y el financiamiento de ese bien o su producción. Por otra parte, se
puede afirmar que los “Costos” son egresos necesarios para adquirir o producir
bienes, y los “Gastos” son egresos necesarios para financiar las actividades de
apoyo.

Los Costos se incorporan a los inventarios de materias primas, producción en


proceso y artículos terminados y se reflejan como Activo Circulante dentro del
Balance General; los costos de producción se llevan al Estado de Resultados
mediata y paulatinamente; es decir, cuando y a medida que los productos
elaborados se venden, afectando el renglón del “Costo de los Artículos Vendidos”.

Los gastos de Venta, Administración y Financieros no corresponden al proceso


productivo, es decir, no se incorporan al valor de los productos fabricados, sino que
se consideran Costos del Periodo: se llevan al Estado de Resultados inmediata e
íntegramente en el periodo en que se incurren.

Desde el punto de vista de Del Río (2000), el costo: es una inversión recuperable,
que generalmente se presenta en los “Derechos” (Activos), en tanto que el Gasto:
es un desembolso no recuperable, que se aplica directamente a los Resultados.

Para una mejor comprensión, en seguida se muestran algunas definiciones de


costos y gastos:

Costo: “Es el valor adquirido por un bien tangible (producto) al incurrir en él una
serie de gastos” (Manual de Contabilidad, Palle Hansen, Madrid, 1960).
“El costo de un satisfactor será la suma de lo gastado para producirlo”. A Smith,
Malthus, J. B. Sapy y J. S. Mill.

Gasto: “Es la inversión que se efectúa, ya sea en forma directa o indirecta;


necesariamente, para la consecución de un bien tangible (producto)” (Elementos de
Contabilidad, tomo II, de Howard S. Noble).

Clasificación de los costos

Los costos pueden ser clasificados de acuerdo con el siguiente enfoque:

1. De acuerdo con la función en la que se incurren se clasifican en:


a) Costos de producción: son los que se generan en el proceso de
transformación de la materia prima en productos terminados; comprenden
la materia prima, la mano de obra y los costos indirectos de fabricación.
b) Costos de distribución o venta: son los que se incurren en el área que se
encarga de llevar el producto desde la empresa hasta el último
consumidor; por ejemplo: publicidad, combustibles, comisiones, etc.
c) Costos de administración: son los que se originan en el área
administrativa, como sueldos, teléfono, oficinas generales, etc.

2. De acuerdo con su identificación con una actividad, departamento o


producto.
a) Costo directo; por ejemplo: el sueldo que se le paga a la secretaria del
director de ventas, la materia prima empleada en la producción, etc.
b) Costo indirecto; por ejemplo: la depreciación de la maquinaria, el sueldo
del director de producción, etc.

3. De acuerdo con el tiempo en que fueron calculados.


a) Costos históricos: son los que se incurrieron en un determinado periodo,
por ejemplo: los costos de productos vendidos o los costos de los que se
encuentran en proceso de fabricación; estos costos son de gran ayuda
para predecir el comportamiento de los costos predeterminados.
b) Costos predeterminados: son los que se estiman con bases estadísticas
y se utilizan para elaborar presupuestos.

4. De acuerdo con el tiempo en que se cargan o se enfrentan a los ingresos:


a) Costos del periodo: son los que se identifican con los intervalos de tiempo
y no con los productos o servicios; por ejemplo: alquiler de las oficinas de
la compañía, cuyo costo se lleva en el periodo en que se utilizan las
oficinas, sin importar cuándo se venden los productos.
b) Costos del producto: son los que se llevan contra los ingresos únicamente
cuando han contribuido a generarlos en forma directa.

5. De acuerdo con la autoridad sobre la incurrencia de un costo.


a) Costos controlables; por ejemplo: los sueldos de los directores de ventas
de las diferentes zonas, son controlables por el director general de ventas;
el sueldo de la secretaria, por su jefe inmediato, etc.
b) Costos no controlables: en algunas ocasiones no se tiene autoridad sobre
los costos en que se incurren; tal es el caso de la depreciación del equipo
para el supervisor, ya que el costo por depreciación fue una decisión
tomada por la alta gerencia.

6. De acuerdo con su comportamiento.


a) Costos variables: cambian o fluctúan en relación directa a una actividad
o volumen dado (ventas o producción); por ejemplo: las compras de
materias primas, el pago de los salarios a los obreros, las comisiones
pagadas a los vendedores, etc.
b) Costos fijos: son los que permanecen constantes dentro de un periodo
determinado, sin importar si cambia el volumen de producción o de
ventas; por ejemplo: los sueldos, la depreciación en línea recta, el alquiler
del edificio, las primas de seguros, los servicios, etc.
c) Costos semivariables o semifijos: están integrados por una parte fija y una
variable; ejemplo: servicios públicos, la luz, el agua, el teléfono, etc.
7. De acuerdo con la importancia sobre la toma de decisiones:
a) Costos relevantes: se modifican o cambian de acuerdo con la opción que
se adopte; también se les conoce como costos diferenciales.
b) Costos irrelevantes: son aquellos que permanecen inmutables sin
importar el curso de acción elegido.

8. De acuerdo con el tipo de costo incurrido:


a) Costos desembolsables: son aquellos que implicaron una salida de
efectivo, por lo cual pueden registrarse en la información generada por la
contabilidad. Un ejemplo de estos es la nómina de la mano de obra actual.
b) Costo de oportunidad: es aquel que se origina al tomar una determinada
decisión, la cual provoca la renuncia a otro tipo opción que pudiera ser
considerada al llevar a cabo la decisión.

9. De acuerdo con el cambio originado por un aumento o disminución en la


actividad.
a) Costos diferenciales: son aquellos aumentos o disminuciones en el costo
total, o el cambio en cualquier elemento del costo, generado por una
variación en la operación de la empresa.
b) Costos sumergidos: son aquellos que, independientemente del curso de
acción que se elija, no se verán alterados; es decir, van a permanecer
inmutables ante cualquier cambio.

10. De acuerdo con su relación a una disminución de actividades.


a) Costos evitables: son aquellos que se suprimen cuando se elimina el
producto o el departamento donde se originaron.
b) Costos inevitables: son aquellos que no se suprimen, aunque el
departamento o producto sea eliminado de la empresa.
Referencias

Backer, M., Jacobsen, L. y Ramírez, D. N. (1988). Contabilidad de costos. México;


Mc Graw-Hill/Interamericana editores, S. A. de C. V.

Del Río, C. (2000). Costos I: Introducción al Estudio de la Contabilidad y Control de


los Costos Industriales; decimonovena edición. México; Ediciones Contables,
Administrativas y Fiscales, S. A. de C. V.

Guajardo, G. y Andrade, N. E. (2008). Contabilidad financiera; quinta edición.


México; Mc Graw-Hill/Interamericana editores, S. A. de C. V.

Ortega, A. (2007). Contabilidad de costos; sexta edición. México; Editorial Limusa,


S. A. de C. V.

Vargas, M. A. y Ávila, L. (2019). Prácticas de costos. México; Grupo Editorial Patria,


S. A. de C. V.

También podría gustarte