0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas10 páginas

La Ley de Educación Nacional (NOTAS)

La Ley de Educación Nacional N° 26.206, aprobada en 2006, busca resolver problemas de fragmentación y desigualdad en el sistema educativo argentino, estableciendo la educación como un derecho social y priorizando la inclusión. La ley reestructura la educación primaria y secundaria, garantiza la formación docente y establece que el presupuesto educativo no puede ser menor al 6% del PBI. A pesar de los avances, persisten desafíos en la implementación y en la equidad del acceso a la educación.

Cargado por

juribe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas10 páginas

La Ley de Educación Nacional (NOTAS)

La Ley de Educación Nacional N° 26.206, aprobada en 2006, busca resolver problemas de fragmentación y desigualdad en el sistema educativo argentino, estableciendo la educación como un derecho social y priorizando la inclusión. La ley reestructura la educación primaria y secundaria, garantiza la formación docente y establece que el presupuesto educativo no puede ser menor al 6% del PBI. A pesar de los avances, persisten desafíos en la implementación y en la equidad del acceso a la educación.

Cargado por

juribe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

La Ley de Educación Nacional N° 26.

206 fue aprobada por el Congreso de la Nación el 14 de


diciembre de 2006, constituyendo un paso fundamental en el proceso de recuperación de la
educación para la construcción de una sociedad más justa.

Sus contenidos están orientados a resolver los problemas de fragmentación y desigualdad que
afectan al Sistema Educativo y a enfrentar los desafíos de una sociedad en la cual el acceso
universal a una educación de buena calidad es requisito para la integración social plena.

La Ley N° 26.206 regula el ejercicio del derecho de enseñar y aprender consagrado por el artículo
14 de la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales incorporados a ella, conforme con
las atribuciones conferidas al Honorable Congreso de la Nación en el artículo 75, incisos 17, 18, y
19, y de acuerdo con los principios que allí se establecen y los que esta ley determina.

Asimismo la Ley de Educación Nacional establece en el artículo 3 que la educación es una


prioridad nacional y se constituye en política de Estado para construir una sociedad justa,
reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática,
respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico –
social de la Nación.

WIKIPEDIA

La ley de educación nacional n.° 26206 es la legislación argentina que regula el derecho de
enseñar y aprender en todo el territorio nacional.1 Reemplazó a la ley federal de educación que
estaba en vigencia desde 1993.

Historia[editar]
El 14 de diciembre de 2006 se sancionó la ley de educación nacional que fue promulgada 13 días
después.23 La ley permitió la reestructuración de la primaria y la secundaria y el fin de las políticas
focalizadas y asistencialistas; destacándose la participación de más 750 000 docentes y 700
organizaciones de la sociedad civil. La reglamentación establece que el presupuesto de
educación no puede ser menor al 6 % del PBI.3
Esta ley permitió que Argentina trepara del puesto 81 al 19 en el ranking mundial de inversión
educativa en relación a su riqueza (Repetto, 2013) y se posicionara como el séptimo país del
mundo que más aumentó la inversión educativa en el período 2004-2011 (Informe de monitoreo,
CIPPEC, 2014).4

Contenido de la ley[editar]
Los principales puntos de la ley son:

 Regreso a la estructura clásica de primaria y secundaria, derogando el EGB y polimodal


implementado en la anterior reforma5
 La carrera docente se lleva a 4 años y se garantizan las capacitaciones continuas gratuitas 6

ANCCOM: agencia de noticias, ciencias de la comunicación UBA

1
La Ley de Educación Nacional,
diez años después
26/10/2016
Escrito por: Eduardo Agustín Méndez
Fotos de: Melody Abregú

Hace una década, el Congreso sancionaba la ley N° 26.206 y le daba sepultura a la Ley
Federal de Educación del menemismo. Dos especialistas repasan los logros y los desafíos
pendientes.

Con la Ley de Educación Nacional (LEN), cambió el paradigma educativo que habían
impuesto las políticas neoliberales de la década de 1990. La norma definió a la educación
como un derecho social y restableció el rol centralizador del Estado, que asume ahora
una responsabilidad “indelegable” en la materia. ANCCOM reunió a la investigadora
Myriam Feldfeber y al ex subsecretario de Educación bonaerense Néstor Ribet, docentes
ambos, quienes hacen un balance en profundidad –sin esquivar el debate– y advierten
acerca del peligro que representa la gestión de Cambiemos.

¿Por qué se sancionó la LEN en aquel momento?

Néstor Ribet: Se trataba de una decisión política necesaria. Nosotros contábamos con la
primera ley orgánica de educación, la ley N° 24.195, la Ley Federal de Educación (en
adelante, LFE) del neoliberalismo que hizo estragos. La nueva ley era esperada y
requerida por todos los sectores, particularmente los docentes. Había que sentar las
bases de la justicia social y la inclusión en la educación.

Myriam Feldfeber: Tal vez en 2003, cuando comenzó la gestión de Néstor Kirchner, no
estaba en el horizonte un reemplazo a la LFE. Sí se avanzó en determinadas leyes que
fueron dando respuesta a problemas puntuales del sistema, por ejemplo la Ley de
Financiamiento Educativo. Recién el debate de la nueva legislación se dio en 2006. Era
necesario un cambio de ordenamiento jurídico, volver a encontrar un punto de unidad en
un sistema totalmente fragmentado.

¿Qué cambios proponía la LEN?

NR: Radicales. Tienen que ver con el modelo de país. A partir de 2003 se inicia un
proceso en el cual buscamos la Nación integrada, el Gobierno al servicio del pueblo, una
política de desarrollo con inclusión, un posicionamiento como país soberano en el
contexto regional y mundial.
2
MF: La LFE estaba centrada en la idea de equidad y la LEN en la de igualdad. En la LFE se
hablaba de un Estado que garantizaba la política educativa y en la LEN de un Estado que
garantiza el derecho social a la educación. Se vuelve a la vieja estructura del sistema:
primaria y secundaria, frente a la fragmentación de la EGB y del Polimodal de la Ley
Federal. Se lleva la formación docente a cuatro años, se establece la gratuidad de la
“formación en servicio” para los docentes del sector público, tiene una perspectiva más
latinoamericana. En el artículo 10 de la LEN se señala que la educación no va a ser
incluida en los tratados de libre comercio. Mantiene algunos núcleos conservadores de la
Ley Federal, como la redefinición de “lo público y lo privado”en términos de gestión, el
lugar de la familia como “agente natural y primario”, por eso junto al derecho social se
establece el derecho personal. Pero es claro que la ley se orientó a garantizar la
educación como derecho social y a considerar el papel central del Estado.

NR: No hay continuidad en lo absoluto entre ambas leyes.

MF: Hay algunos núcleos que perviven, pero hay cambios fuertes en un horizonte que
incluye otras leyes que buscaron ampliar derechos: la de identidad de género, el
matrimonio igualitario, la Ley de Protección de los Niños. De 2007 en adelante sí se
implementaron más programas y medidas tendientes a plasmar los principios de inclusión
e igualdad, como la Ley de Educación Sexual Integral (N° 26.150), el programa de
educación secundaria obligatoria, y ni hablar del impacto de la Asignación Universal por
Hijo.A pesar de esto hubo continuidades con lo anterior como la Ley de Educación
Superior (N° 24.521), que aún está vigente.

NR: Siempre destaco el rol del Estado en esta ley. Lo dice con claridad: tiene un rol
“indelegable”, bajo ningún concepto puede transferírselo a nadie. Puso en el Ministerio de
Educación la responsabilidad de la conducción del sistema, previó el ámbito de
participación que es el Consejo Federal de Educación, y buscó consensos para hacer un
país con diversidades.

3
¿Qué transformaciones se pueden destacar en cada nivel?

NR: La LEN señala la educación inicial comienza con los 45 días y se extiende hasta los 5
años. Es un espacio pedagógico. Tiene que estar organizado sistemáticamente. Desde los
45 días a los 2 años se lo considera jardín maternal, nunca más guardería. La ley dice
que es obligatorio desde los 5 años, pero luego se lo hn extendido hasta los 4.

MF: Ahora hay debates sobre la necesidad de extender la obligatoriedad hasta los 3 años,
cuando aún no se ha podido garantizar la universalidad de las salas de 4 y 5 y persisten
fuertes desigualdades entre las provincias. La LEN trató de recuperar la unidad del
sistema. En primaria se recuperó una perspectiva más centrada en la lógica de la
igualdad, por eso el Programa Integral para la Igualdad Educativa remplazó al Plan Social
Educativo. El tema de la educación Secundaria es uno de los grandes cambios: establece
su obligatoriedad y la necesidad de desarrollar programas para garantizarla. Se avanzó
mucho pero hay una gran deuda que es el no haber modificado el formato escolar de la
secundaria. Se amplió la cobertura, las tasas de escolarización crecieron, pero persisten
problemas de permanencia y egreso. Sin embargo la situación es mejor que antes de la
sanción de la ley. De hecho, el Ministerio, en los últimos años, lanzó el programa de

4
escuelas secundarias en universidades nacionales. Son escuelas que funcionan con otra
lógica, desde la organización de los grupos de alumnos y de las materias, financiado por
el Ministerio de Educación en universidades nacionales, tendientes a incluir sectores
tradicionalmente excluidos, que no pueden establecer examen de ingreso ni seleccionar
matrícula. La de la Universidad de General Sarmiento, la de San Martín, la de Quilmes,
son instituciones que muestran que es posible otra escuela secundaria. Pensemos en el
alumno de la secundaria: el Estado te da un certificado que dice “aprobaste 7 materias y
desaprobaste 3”, al año siguiente el mismo Estado te da otro certificado que dice que
aquellas 7 materias ya no las tenés aprobadas y las debés volver a cursar. Es un
problema de la organización de la escuela. Es que así estaban pensados, en sus orígenes,
los colegios nacionales con Bartolomé Mitre: para seleccionar dirigentes y diferenciar los
que iban a la universidad de los que no.

¿Se ve en el horizonte de la secundaria modificar esas cuestiones?

NR: En estos nueve meses del Gobierno que el 51% de los argentinos votó, no se ha
producido señal alguna que indique hacia dónde quiere llevarse la educación. Myriam
hablaba de las universidades con capacidad para crear escuelas secundarias. Hoy el
presupuesto para sostener esas escuelas fue retirado por Nación. Universidades como la
de Lanús o General Sarmiento están muy preocupadas porque no saben cómo hacer para
llevar adelante este proyecto. Este Gobierno no ve una educación que incluya a todos. La
mayoría de sus funcionarios se educaron en los colegios privados más exclusivos, no en
el parroquial de acá a la vuelta. Colegios ingleses, escoceses, alemanes, italianos, de
absoluta exclusividad. En esas manos está el gobierno del país.

MF: Si bien no hay un modelo educativo explicitado, hay señales preocupantes. Una es
haber cuestionado la apertura de universidades en diferentes lugares, cuando durante
muchos años se habían dedicado esfuerzos para incluir a sectores que estaban fuera del
sistema. Concretamente universidades a las cuales acceden hijos de padres que no
terminaron la secundaria o la primaria. La segunda señal, muy preocupante, es la
relación que se está estableciendo entre educación y neurociencia. El Ministerio de
Educación firmó un convenio para crear un instituto de investigación en neurociencia, en
la provincia de Buenos Aires. Poner el acento a un concepto como “capital mental” es
avanzar, por ejemplo, sobre discusiones que plantean que la pobreza es un estado de
ánimo. Designaron a un ex CEO de Philip Morris (Ezequiel Christie Newbery) como
subsecretario de Gestión y Políticas Socioeducativas de la Nación. Ni siquiera tiene un
título universitario, no viene del campo educativo, ni vivía en la Argentina. Los principales
referentes con quienes se discute la política pública son los empresarios y las
5
universidades privadas produciendo material, las universidades públicas dejaron de ser
las consultoras privilegiadas del Estado. Para los directivos se dan capacitaciones en
liderazgo. Están vaciando Conectar Igualdad, despidiendo cuadros formados de hace
muchos años, desarticulando el Plan de Lectura, desmembrando programas que tenían
esta idea de construir un espacio nacional en vínculo con las provincias. El Presidente y el
Ministro (Esteban Bullrich) plantearon que hay que pensar a los jóvenes desde la política
del “emprendedurismo”, es decir formar personas que sean emprendedoras de su propio
trabajo. Ese modelo está muy ligado a la lógica de la empresa.

NR: Es una mirada individualista de la sociedad. Lo que están diciendo es: “Vos tenés
que romperte el alma para ser alguien exitoso”. Otra señal es como han ido cerrando las
puertas de participación a los gremios docentes. Ya hoy no tienen capacidad de abrir las
paritarias. El Gobierno se lo ha negado cuando, en realidad, así se había acordado. En
otro momento, los docentes, a través de sus gremios, tuvieron una participación activa
en el Plan Nacional de Formación Docente. Fueron protagonistas junto a las universidades
nacionales y los institutos de formación, en el desarrollo de este plan que hoy está siendo
bastardeado, desactivado.

¿Qué proponía la LEN en materia de formación docente?

MF: A partir de la puesta en marcha del Instituto Nacional de Formación Docente


(INFoD), se pusieron en funcionamiento las mesas federales y el consejo consultivo
donde se sientan a discutir los representantes de la enseñanza superior y los sindicatos
con representación nacional, el Consejo Interuniversitario, entre otros. Todos los
acuerdos que llegaban al Consejo Federal, llegaban con trabajo previo en las mesas
federales. Fue el espacio más federal del Ministerio. Se avanzó mucho en la unificación de
los títulos de los Institutos Superiores de Formación Docente, que dejaron de ser
institutos de formación superior no universitarios, promoviendo espacios en su interior
más parecidos a la lógica de la educación superior. El Programa Nacional de Formación
Permanente, surgido de un acuerdo paritario, si bien fue un gran logro, se hizo recién en
2014. Lo importante es que se pensó como diseño una formación del conjunto de los
docentes, que son más de un millón.

¿Se observan cambios en la formación?

NR: Las transformaciones, en educación, no se ven de manera inmediata. Sin embargo


se están observando cambios de actitudes. El compromiso del docente en el desempeño
de su tarea ha ido presentando otras características. Al mismo tiempo, fue en respuesta a
6
lo que ellos mismos han ido sintiendo que se recibe de la conducción política. Algo que no
mencionamos hasta ahora, es el aspecto presupuestario. Se logró a partir de ese artículo
que establezca el 6% del PBI como mínimo, que habíamos alcanzado y ahora se frenó.
Eso permitió un conjunto de medidas en donde la formación docente se pudo llevar
adelante como jamás ocurrió.

MF: En 2001 teníamos docentes cuyos ingresos los colocaban bajo la línea de la pobreza.
A partir de poner en acto las paritarias, avanzar sobre la ley de piso salarial, ayudar a
todas las provincias a alcanzar ese piso, se avanzó mucho. El colectivo docente es un
universo muy heterogéneo. Hay un problema de federalismo que no se resolvió, donde
cada provincia fija montos diferentes en sus paritarias. Se mejoró pero las desigualdades
se mantienen.

¿Hubo resistencias?

MF: La ley partió de un documento base a las escuelas para su consulta. No hubo mucho
debate. Algunos decían que se venía dando desde antes del proyecto de ley, pero el
espacio de consulta fue de seis meses. Se la quería aprobada antes de diciembre de 2006
para que no ingresase en la discusión de las elecciones de 2007.

NR: Pero no hubo una oposición consolidada. En los 90, los gremios, casi sin excepción
rechazaron la Ley Federal desde el inicio, las provincias también. La LEN llega por un
proceso breve en el tiempo de consulta, que fue condicionado porque el proyecto estaba
escrito Pero, de todos modos, el colectivo docente, las universidades, la educación
privada, todos apoyaron.

MF: Diversos sectores se vieron reflejados en la ley. La CTERA apoyó la ley porque
incluye el derecho social a la educación y el rol del Estado, y la Conferencia Episcopal
Argentina la apoyó porque decía que la educación es un “derecho personal y la familia es
agente primario de la educación”. Como en toda ley, hay que conformar a diferentes
sectores. Esto también puede explicar por qué no hubo grandes oposiciones.

NR: Lo importantes es que la LEN, además de haber sido la conclusión de todo un


proceso, no fue tomada prestada de otra como sí fue el caso de la LFE. Es una
construcción propia. Además quienes participaron activamente en su constitución fueron
personalidades de la educación argentina.

¿Qué propuestas aún no se ven plasmadas?


7
MF: Si bien se volvió a la estructura tradicional de la primaria y secundaria, falta mejorar
muchas cosas. Es difícil articular lo que se venía desarticulando desde hacía tiempo. La
obligatoriedad del secundario no se cumplió, hay chicos que no terminan ni egresan. Si
bien se avanzó muchísimo hay muchos chicos fuera del sistema. Hay un problema de
articulación muy grande entre Nación y provincias para garantizar el derecho a la
educación. En cuanto a la formación en servicio, falta avanzar mucho. La ley de
financiamiento fue aprobada en 2005, antes de la LEN cuando no era obligatoria la
secundaria y esta ley ya caducó.

NR: Los procesos de transformación a partir de las leyes no son automáticos. La ley
1.420 de Educación Común se aprobó en 1884. ¿Cuántos años de manera sostenida
fueron necesarios para que Argentina pudiera decir, en el siglo XX, “estamos alcanzando
este valor de la educación común, gratuita”? Aquí pasa lo mismo. Ante un intento de
transformar el país que venimos construyendo hace muchos años, yo tengo serias dudas
de lo que está ocurriendo y de lo que va a ocurrir en materia educativa. El ministro
Esteban Bullrich, en la última asamblea del Consejo Federal, decía que su mandato
tomaba como principio “construir sobre lo construido”. Como la pobreza cero, el pleno
empleo, son dichos vacíos de contenido. Si el Gobierno quisiera seguir con sus políticas,
tendrá que modificar la ley. Y nosotros lucharemos por defenderla. No pensamos que
vamos a un proceso inexorable que nos devuelva a la dictadura ni al neoliberalismo. Hay
señales en esa dirección, pero confío en el pueblo que se manifieste como se vio en la
Marcha Federal.

MF: También en el paro del sector docente en el cual pararon algunos docentes de
escuelas privadas, que antes no sucedía No está todo perdido, pero se está yendo en una
dirección que es necesario repensar.

8
Actualizado 25/10/2016

DESDE SUTEBA "Esta Ley genera una conceptualización que obliga al Estado a hacerse responsable no solo de que
haya una Escuela y un Maestro o Profesor para cada niño/a, adolescente o adulto que deba educarse, sino que además tiene
que garantizar que pueda hacerlo en igualdad de oportunidades y posibilidades".

Los ejes fundamentales de la Ley Nacional de Educación son:


• La Educación como Derecho Social
• El Estado como responsable indelegable de proveer y garantizar la Educación para todos y todas a lo largo
de toda la vida
• La unificación del Sistema Educativo Nacional
• La recuperación de la Escuela Primaria y de la Escuela Secundaria como unidad pedagógica y organizativa
• Universalización del Nivel Inicial
• Obligatoriedad de la Escuela Secundaria
• La democratización del Gobierno del Sistema Educativo
• La participación de los Trabajadores de la Educación en el diseño curricular y en la definición de su salario
y sus condiciones de trabajo en convenciones colectivas de trabajo
• Políticas sociales concurrentes que permitan sostener la escolarización de los niños, niñas y adolescentes
que viven por debajo de la línea de la pobreza

Está organizada en 145 artículos separados en 12 Títulos. Los principales puntos de la ley son:

 Regreso a la estructura clásica de primaria con 6/7 años y secundaria con de 5 a 7 años según la
modalidad y jurisdicción provincial, derogando así el EGB 1 y 2 y polimodal implementado en la anterior
reforma, la trayectoria educativa pasa a contemplar de diez años a trece años como mínimo.
 Son obligatorios los dos últimos años del nivel inicial: las conocidas como salas de 4 y de 5 años.5
 La carrera docente se lleva de tres a cuatro años y se garantizan las capacitaciones continuas gratuitas.
 El SEN es obligatorio desde los cuatro años hasta la finalización de la escuela secundaria y se estructura
en cuatro niveles: inicial, primario, secundario y superior. Organizado en ocho modalidades: técnico,
profesional, artística, especial, permanente de jóvenes y adultos, rural, intercultural bilingüe, en contextos
de privación de la libertad, domiciliaria y hospitalaria.
 Es obligatorio en todas las escuelas de nivel primario y secundario del país enseñar, por lo menos, un
idioma extranjero.
Algunos de los principales puntos de la ley son:

 Asegurar la calidad educativa en igualdad de oportunidades, gratuidad y equidad, y por medio de una
educación integral.
 Formación ciudadana de acuerdo a valores éticos y democráticos. Fortalecer la identidad nacional,
respetando la diversidad cultural.
 Prioridad a sectores desfavorecidos y garantizar los derechos del niño, niña y adolescente, como también
su permanencia dentro del sistema.
 Participación democrática de sus actores.

9
 Combatir la discriminación. Respeto e inclusión de la identidad cultural aborigen, de personas con
discapacidades.
 Promover una sexualidad responsable y prevenir las adicciones.
 Fortalecer la centralidad de la lectura y la escritura, desarrollar las competencias necesarias para el manejo
de los nuevos lenguajes producidos por las TIC.
 Brindar formación artística y cultural; también corporal, motriz y deportiva.
 Concebir la cultura del trabajo, permitiendo el acceso a estudios superiores y al mercado laboral.

Financiamiento[editar]
En relación con cómo se financia la implementación de la LEN, la misma en su artículo 9 explicita a través de la
Ley de Financiamiento Educativo 26.075, las condiciones y porcentajes destinados a educación:
ARTICULO 9º — El Estado garantiza el financiamiento del Sistema Educativo Nacional conforme a las
previsiones de la presente ley. Cumplidas las metas de financiamiento establecidas en la Ley Nº 26.075, el
presupuesto consolidado del Estado nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires destinado
exclusivamente a educación, no será inferior al SEIS POR CIENTO (6%) del Producto Interno Bruto (PIB).2
El Estado Nacional es quien garantiza la política educativa y controla su cumplimiento en todo el territorio
argentino a través del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, contemplando las características de
cada provincia y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que dictarán sus leyes provinciales de educación.
Estas deberán:6

 Asegurar el derecho a la educación en su territorio.


 Organizar, planificar, administrar y financiar el sistema educativo en su jurisdicción.
 Aprobar el plan de estudios (currículo) de los diversos niveles según lo dispuesto por el Consejo Federal de
Educación.
 Organizar y conducir las instituciones de gestión estatal.
 Autorizar y controlar a las instituciones educativas de gestión privada.
 Dar títulos y certificaciones de estudios.

10

También podría gustarte