0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas25 páginas

SVE Radiaciones Metrosalud Belen 2013

El documento presenta un programa de vigilancia epidemiológica para radiaciones ionizantes en Metrosalud, diseñado para prevenir y controlar efectos nocivos en la salud de los empleados expuestos. Se establecen objetivos específicos, responsabilidades y metodologías para evaluar y gestionar la exposición a radiaciones, así como la importancia de mantener las dosis de radiación por debajo de los límites establecidos. Además, se enfatiza la capacitación y la cultura del autocuidado entre el personal expuesto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas25 páginas

SVE Radiaciones Metrosalud Belen 2013

El documento presenta un programa de vigilancia epidemiológica para radiaciones ionizantes en Metrosalud, diseñado para prevenir y controlar efectos nocivos en la salud de los empleados expuestos. Se establecen objetivos específicos, responsabilidades y metodologías para evaluar y gestionar la exposición a radiaciones, así como la importancia de mantener las dosis de radiación por debajo de los límites establecidos. Además, se enfatiza la capacitación y la cultura del autocuidado entre el personal expuesto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

BELEN

PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA PARA RADIACIONES
IONIZANTES

SALUD OCUPACIONAL
Realizado por: Silvia Maria Echeverri Gonzalez

Profesional especializada salud ocupacional

2013

Edificio El Sacatín –Cra. 50 No 44 – 27


Conmutador: 511 75 05
Medellín - Colombia
Basado en el sistema de vigilancia epidemiológica para el factor de riesgo radiaciones ionizantes. SIVERI de la
Dirección Seccional de Salud de Antioquia

JUSTIFICACIÓN

El ser humano está expuesto naturalmente a las sustancias radiactivas presentes en la


tierra y el cosmos. A nivel mundial, la dosis media por persona es de 2 milisievert (mSv) al
año, lo que representa una dosis 10 veces mayor que la que se puede recibir con un
examen sencillo por rayos X, en un procedimiento y equipos con garantía de calidad.

Los primeros efectos por radiaciones ionizantes identificados fueron los de carácter
agudo: eritema cutáneo, cataratas y descenso de la producción de células sanguíneas,
cuando se recibían dosis más de mil veces mayores que las que recibe al año una
persona corriente a partir de la radiación natural. Más tarde se descubrieron los efectos
carcinogénicos (estudio en pacientes que aplicaban radio en las esferas de los relojes).
Después de Hiroshima y Nagasaki epidemiológicamente se demostró que la probabilidad
del cáncer aumentaba con la dosis absorbida de radiación.

Las personas que trabajan con radiaciones y en consecuencia los pacientes, están
expuestos en forma inevitable a dosis pequeñas de radiación en circunstancias normales.
Cada exposición a las radiaciones puede tener efectos tan negativos, como la aparición
de efectos carcinogénicos. Por tanto, la exposición a las radiaciones debe estar
suficientemente justificada y mantenerse lo más baja posible. Así la exposición
ocupacional no debe exceder de 20 mSv al año y ningún miembro del público debe recibir
más de 1 mSv al año.

El programa de vigilancia epidemiológica se basa en la generación sistemática y


periódica de información, permite el seguimiento de la exposición y orienta a tomar
acciones preventivas y correctivas en la fuente, el medio y la persona, para disminuir el
riesgo de exposición.

Para garantizar que este programa se adecue a los objetivos mencionados debe ser
revisado periódicamente (cada año) teniendo en cuenta la experiencia acumulada, así
como los cambios en el proceso de trabajo y en las instalaciones.

El Programa de Vigilancia Epidemiológica de los empleados expuestos a Radiaciones


Ionizantes de Metrosalud, involucra de manera continua:

Edificio El Sacatín –Cra. 50 No 44 – 27


Conmutador: 511 75 05
Medellín - Colombia
 Estudiar los lugares de trabajo, evaluando las condiciones y medio ambiente
laboral mediante entrevista y el estudio y análisis del proceso de trabajo.
 Divulgar la información, capacitar y mantener actualizado el conocimiento.
 Vigilar las dosimetrías personales de los empleados expuestos.
 Realizar la valoración comparativa de las dosimetrías personales con los valores de
referencia vigentes a nivel nacional e internacional.
 Clasificar a los empleados ocupados bajo radiaciones, según condiciones de
trabajo.
A partir de esta información se elaboran:
 Criterios de vigilancia ambiental y de vigilancia médica.
 Recomendaciones de acciones de radio protección y de control médico especifico.
La legislación colombiana ha definido responsabilidades para empleadores y trabajadores
en relación con la prevención de la aparición de casos por exposición a radiaciones
ionizantes y se especifican en las siguientes normas:

• Ley 9 de 1979
• Resolución 2400 de 1979
•Resolución 13382 de 1984
•Resolución 189 de 1994
• Resolución 18 1304. Octubre 2004

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Definir la gestión necesaria para prevenir y controlar la aparición de efectos nocivos sobre
la salud de los servidores públicos expuestos a radiaciones ionizantes mediante la
implementación del Sistema de Vigilancia Epidemiológica.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Identificar las áreas y el personal expuesto a radiaciones ionizantes.


 Evaluar periódicamente los niveles de radiaciones ionizantes en el ambiente y en la
persona.
 Establecer medidas de prevención y control en el ambiente y en la persona.
 Aplicar estándares de calidad en el proceso.
 Generar cultura del autocuidado frente al factor de riesgo.
 Definir niveles de responsabilidad en el sistema de vigilancia.

Edificio El Sacatín –Cra. 50 No 44 – 27


Conmutador: 511 75 05
Medellín - Colombia
2. ALCANCE

Este programa aplica a los funcionarios de Metrosalud expuestos al riesgo de radiaciones


ionizantes.

3. MARCO DE REFERENCIA

La radiación puede definirse como energía en tránsito de un lugar a otro. La vida en la


Tierra se ha desarrollado en un entorno cruzado incesantemente por radiaciones, y aún
posiblemente, su misma aparición no haya sido ajena a los efectos de esta radiación. De
forma continua, todos los seres vivos, incluido el hombre, reciben radiaciones, que
pueden ser inocuas, o por el contrario, francamente nocivas. La forma de radiación más
ubicua es la procedente del sol, sin la cual la vida no sería posible. Sin embargo, un
exceso de ella puede causar lesiones importantes.

Aunque se sospecha que prácticamente todas las formas de radiación pueden ser nocivas
en una situación concreta, la mayor parte de la atención acerca de los efectos nocivos de
la radiación ha sido atraída por un tipo especial de radiación de elevada energía que es
capaz de originar partículas cargadas -iones- a partir de los átomos en que incide, y que
recibe por ello el nombre de radiación ionizante.

El conocimiento sobre los efectos de este tipo de radiaciones sobre los seres vivos tiene
aún importantes lagunas, sobre todo en lo que respecta a sus efectos a largo plazo tras la
exposición a dosis muy bajas, pero continúas.

Definiciones:

 Accidente Radiológico: Suceso que conduce o puede conducir a


condiciones anormales de exposición.
 Daño radiológico: Pérdida de vidas humanas, lesión corporal, perjuicio material o del
medio ambiente, que se produzca como resultado directo o indirecto de las
propiedades peligrosas de cualquier fuente de radiación ionizante.
 Dosímetro: Dispositivo, instrumento o sistema que puede utilizarse para medir
o evaluar la exposición, dosis absorbida o dosis equivalente.
 Dosis Absorbida: Es la medida de la transferencia de energía de cualquier
radiación en cualquier sustancia
 Dosis Aguda: Es aquella que se recibe en un lapso de tiempo corto, menor a
un día.
 Dosis Crónica: Aquella recibida en períodos de tiempo largos. Mayores a un
día.
 Dosis Equivalente: Es la medida del daño biológico causado por cualquier
radiación en los mamíferos.

Edificio El Sacatín –Cra. 50 No 44 – 27


Conmutador: 511 75 05
Medellín - Colombia
 Dosis por radiación externa: Dosis equivalente recibida desde el exterior a
nuestro cuerpo.
 Dosis por contaminación interna: Dosis Equivalente recibida dentro de
nuestro organismo por un material radiactivo que lo contamina.
 Efectos Genéticos: Aquellos que se presentan en los descendientes de la
persona expuesta.
 Efectos Somáticos: Aquellos que se presentan en la persona expuesta.
 Emergencia radiológica: Situación especial no rutinaria que se declara como
consecuencia de un accidente radiológico, que pudiera representar riesgos indebidos
para el personal, público,instalación y/o medio ambiente.
 Exposición: Es la medida de la Ionización causada por Rayos X o Gamma en una
masa de aire.
 Exposición accidental: Exposición casual debida a un accidente radiológico.
 Exposición de emergencia: Exposición que se recibe a conciencia en condiciones
anormales de exposición con el fin de evitar lesiones graves o de salvar vidas o bienes
valiosos.
 Fuente de radiaciones ionizantes: Aparato o material que es capaz de emitir
radiaciones ionizantes.
 Público: Persona que no trabaja con radiaciones Ionizantes.
 Radiación Natural: Es aquella dosis de radiación a la cual estamos sometidos
todos los humanos debida a la composición radiactiva del suelo y materiales
con los cuales habitamos, por la contribución cósmica y por los materiales que
poseemos internamente dentro de nuestro cuerpo.
 Rem: Es la dosis equivalente debida a la transferencia de 100 ergios de
energía de Rayos X/ gramo de mamífero.
 Sievert (Sv): Es la Dosis equivalente a la transferencia de 1,0 Joule de
energía e rayos X/kilogramo de mamífero.

4. RESPONSABILIDADES

4.1. GERENCIA.

 Conocer y apoyar el desarrollo y la implementación del programa de vigilancia


epidemiológica en Metrosalud.

4.2. PROFESIONAL ESPECIALIZADO EN SALUD OCUPACIONAL.

 Implementar y mantener el programa.


 Analizar y presentar en reunión con talento humano, personal expuesto, COPASO y
grupo interesados los resultados de exposiciòn.
 Desarrollar estrategias de educación y campaña de autocuidado para el personal
expuesto.

Edificio El Sacatín –Cra. 50 No 44 – 27


Conmutador: 511 75 05
Medellín - Colombia
4.3. COPASO

 Conocer el PVE
 Vincularse a todas las actividades derivadas del PVE.
 Apoyar y divulgar las actividades del P.V.E.

4.4. Funcionarios

 Conocer el PVE
 Cumplir con todas las actividades establecidas en el PVE.

5. METODOLOGIA

5.1. IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETO.

La población expuesta al factor de riesgo radiaciones ionizantes identificada a través de la


matriz de peligros . En la empresa existen tres tipos de servidores que realizan toma de
placas de rayos X: los tecnólogos de rayos X, las auxiliares de consultorio dental y el
personal de quirófano que interviene en las cirugías ortopédicas que utilizan el
intensificador de imagen.

Ver (anexo) listado de trabajadores expuestos por unidad y área.

Persona ocupacionalmente expuesta, es aquella que en virtud de la naturaleza de su


trabajo se expone a radiaciones ionizantes por encima del fondo natural. Si un empleado
labora con diversos factores de riesgo se le clasifica en el de mayor riesgo.

La exposición ocupacional comprende todas las dosis recibidas por un trabajador durante
los períodos de trabajo; no se incluyen, por tanto, las dosis debidas a la radiación natural
o tratamientos médicos.

En casos de aprendices o estudiantes de 16 a 18 años que reciban formación para un


empleo que implique exposición a la radiación, también se consideran como
ocupacionalmente expuestos y deberá controlarse su exposición de manera que no se
rebasen los límites establecidos para este grupo.
Ninguna mujer en embarazo, independiente de la edad gestacional debe trabajar con
radiaciones ionizantes.

Edificio El Sacatín –Cra. 50 No 44 – 27


Conmutador: 511 75 05
Medellín - Colombia
5.2. DIAGNOSTICO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO

5.2.1. Caracterización de las condiciones de trabajo

En el Panorama de Factores de riesgo se identifican 79 trabajadores expuestos al factor


de riesgo radiaciones ionizantes en la tarea : manejo y operación de equipos de rayos x
médico, odontológico e intensificadores de imagen, los cuales están distribuidos así:

Técnicos de Rayos x…………………………………………………..10


Médicos, Enfermeras y Auxiliares de enfermería……………………5
Auxiliares de Odontología……………………………………………..64

5.2.2. Fuentes de radiación

Las fuentes generadoras de radiaciones ionizantes utilizadas en la ESE Metrosalud son


equipos de rayos x, intensificadores de imagen y rayos x odontológicos periapicales (61),
a los cuales se les realiza estudio ambiental de cuando se detectan anormalidades y en la
renovación de la licencia del respectivo equipo cada cuatro (4) años.

5.2.3. Operación de los equipos de RX

Las instrucciones sobre el manejo de los equipos de Rx se encuentran descritas en el


manual del manejo y operación del equipo de rayos x médico y odontológico y el manual
Reglamento de Protección Radiológica.

6. EVALUACION DEL RIESGO

La finalidad es analizar las condiciones laborales y evaluar el puesto del trabajador, con el
objeto de determinar la naturaleza y la magnitud del riesgo radiológico al que se
encuentran sometidos (irradiación). La evaluación del riesgo de exposiciones a
radiaciones ionizantes se ajusta a las directrices y principios generales de la prevención
de riesgos laborales, además se tiene en cuenta la Resolución 2400 de 1979.

La dosis equivalente máxima permisible durante un periodo de 5 años es de 100


miliSieverts, 10 rems. No se puede sobrepasar. Se permite como máximo que en uno de
los cinco años se reciba una dosis de 50 miliSieverts, 5 rems, pero en los otros cuatro
complementarios los otros 50 miliSieverts, 5 rems. Lo anterior da como dosis promedia
permisible anual de 20 miliSieverts, 2 rems., lo cual es lo recomendado por la ICRP=
Comisión Internacional de Protección Radiológica como límite de dosis para Trabajadores
Ocupacionalmente Expuestos, esto obedece a estimar que la vida laboral de una persona

Edificio El Sacatín –Cra. 50 No 44 – 27


Conmutador: 511 75 05
Medellín - Colombia
es de 50 años y que en toda la vida debe recibirse como máximo una dosis de un (1)
Sievert.

Si se considera el año laboral de 50 semanas y cada semana de 5 días, y cada día de 8


horas, los promedios de tasas de dosis equivalente para cumplir con el límite primario
establecido y para cada uno de estos periodos serían:

20 miliSievert/año ……………….2000 milirems/año……..2 rems


1.67 miliSieverts/mes ……………….167 milirems/mes

En la ESE Metrosalud la mayoría de las dosis mensuales reportadas no son detectables


(ND), lo cual significa que la lectura está entre cero y el nivel mínimo de detección (0,1
mSv)

Los niveles de referencia adoptados por la ESE Metrosalud son los siguientes:

Toda dosis que supere el valor de 1,67 mSv/mes debe ser investigada y documentada al
interior de la instalación. Tal registro, es una señal de alerta indicadora de la posibilidad
de sobrepasar el límite anual o indicadora de la necesidad de optimizar la práctica.

Toda dosis que supere el valor de 12.0 mSv/mes debe ser inmediatamente reportada a la
Autoridad Reguladora (INGEOMINAS), con el fin de emprender acciones que reduzcan o
eviten la exposición o la probabilidad de exposición.

Ninguna persona menor de 18 años y mujeres embarazadas, estará expuesta a


radiaciones ionizantes.

Los trabajadores que operan equipos que emitan radiaciones ionizantes están clasificados
y calificados por INGEOMINAS, desde el punto de vista de Salud Ocupacional, como
personas ocupacionalmente expuestas a las radiaciones Ionizantes y poseen dosimetría
personal.

Anualmente se realizan exámenes periódicos al personal ocupacionalmente expuesto a


radiaciones ionizantes como el Hemoleucograma con posterior revisión con médico
especializado en Salud Ocupacional.
Se realizan exámenes y evaluaciones extras si se detecta que en el mes inmediatamente
anterior algún funcionario presentò exposición por encima del limite permitido ,de acuerdo
al reporte de lectura de dosímetro.

Edificio El Sacatín –Cra. 50 No 44 – 27


Conmutador: 511 75 05
Medellín - Colombia
6.1. DIAGNOSTICO DE LAS CONDICIONES DE SALUD

6.1.1. Controles en la persona

 Capacitación, inducción y entrenamiento cada año.


 Dosimetría personal mensual para todo el personal expuesto a radiaciones
ionizantes. Esta dosimetría se hace con dosímetros de película.
 Equipo de protección personal plomados: delantales, protectores de
tiroides, gónadas, guantes, protectores oculares, máscaras.
 Controles médicos anuales y de laboratorio semestrales para el personal:
expuesto.
 Vacaciones cada 6 meses para tecnólogos en RX.

6.1.2. Evaluacion y seguimiento medico

 Examen preocupacional

Para el reconocimiento preocupacional es necesario solicitar al trabajador que va a


estar expuesto los siguientes exámenes:
Hemoleucograma, sedimentación y extendido de sangre periférica, componentes:
- Eritrocítico, incluye recuento de reticulocitos
- Leucocitario
- Plaquetario
- Hemoglobina
- Hematocrito
- Volumen corpuscular medio
- Hemoglobina corpuscular media
- Concentración media de hemoglobina corpuscular
- T3, T4, TSH
- PIE
Todo aspirante a desempeñar el cargo con exposición al factor de riesgo se
solicitará copia de su historial dosimétrico, cuando haya estado expuesto con
anterioridad. Art. 70 resolución 18-1434del ministerio de Minas y Energía.

 Declaración de no aptitud al examen de ingreso:

- Menores de 18 años
- Mujeres en embarazo o lactantes
- Personas con nefropatía
- Personas con hepatopatía
- Neuropatía central

Edificio El Sacatín –Cra. 50 No 44 – 27


Conmutador: 511 75 05
Medellín - Colombia
- Tuberculosis
- Dermatitis crónicas
- Quienes al hemograma presenten:
- Leucocitos menores de 4.000 o mayores de 15.000
- Neutrofilos menores de 2.400
- Linfocitos menores de1.000
- Hematíes menores 3´500.000 o mayores de 5´900.000
- Reticulocitos más del 2%
- Variaciones en el recuento de leucocitos, en exámenes repetidos, mayores
del 10%.

 Examen médico periódico

En los reconocimientos médicos periódicos, además de las exploraciones clínicas


que el médico juzgue pertinentes, se realizará un estudio de hemograma completo y
demás pruebas de laboratorio descritas en el examen preocupacional y se vigilarán
también las enfermedades objeto de vigilancia.

- Los exámenes médicos periódicos serán anuales.


- Cuando el riesgo de exposición a radiación ionizante sea próximo al
promedio del límite permisible 20 mSv por año, la periodicidad será
semestral.

Si se presentan alteraciones (neutropenia, leucopenia, trombocitopenia) se retirará al


trabajador de la exposición al riesgo y se hará control hematológico a los 25 días.

Si transcurrido un mes el análisis hematológico es normal, el trabajador podrá


regresar a su sitio de trabajo; de lo contrario deberá mantener separado de la
exposición hasta tanto se normalice su cuadro hemático.

Si los análisis de laboratorio son normales podrá regresar a su sitio de trabajo al


completar el mes; de lo contrario hasta cuando los análisis de laboratorio sean
normales.

En general, donde los exámenes anotados resulten alterados, a consideración del


médico ocupacional, se puede realizar exámenes complementarios de tipo
cromosómico, como el de intercambio de cromátides hermanas para detectar
alteraciones a nivel de ADN.

Es importante tener en cuenta en el seguimiento la presentación de cuadros agudos o


crónicos.

 Examen médico de retiro

Edificio El Sacatín –Cra. 50 No 44 – 27


Conmutador: 511 75 05
Medellín - Colombia
Se debe realizar el examen médico de retiro en el cual se consigne los hallazgos
clínicos, los exámenes de laboratorio realizados al momento de retiro de la empresa,
bien sea por pensión o porque cese el nexo laboral con la empresa.

Se debe de elaborar un resumen en la historia clínica de los datos clínicos y


paraclínicos, en el momento en el cual un trabajador se retira de la empresa, con
destino a una nueva vinculación laboral.

La historia clínica ocupacional de las personas expuestas a radiaciones ionizantes se


deberán guardar en la empresa por un período de 40 años contados a partir del retiro
del trabajador.

6.1.3. Definiciones operativas para la vigilancia de casos.

 Caso sospechoso de alteración radioinducida

Trabajador que no ha superado los límites primarios de dosis permitidas en la


dosimetría pero que tiene cualquiera de los siguientes hallazgos:
- Variación mayor del 10 % en sus recuentos de leucocitos, neutrófilos,
linfocitos, hematíes y reticulocitos
- Leucocitosis, leucopenia neutropénica con eosinofilia y basofilia, anemia o
trombopenia
- Agranulocitosis hipoplásica medular crónica o mielosis aplástica
- Leucosis leucémica o aleucémica especialmente linfoide
- Dermatitis atrófica, ulcerosa o cancerosa
- Inflamaciones crónicas o ulceraciones de mucosas
- Cataratas
- Necrosis óseas

 Caso probable de alteración radioinducida

- Trabajador con dosis superiores a las establecidas para el mes o el


acumulado sin hallazgos clínicos al examen físico y hematológico.
- Trabajador con sobreexposición accidental.
Estos casos ameritan vigilancia médica del paciente y control continuo de
los niveles de exposición.

 Caso compatible con alteración radioinducida

Trabajador con dosis superiores a las establecidas para el mes o el acumulado con
uno o más de los siguientes hallazgos clínicos:

Edificio El Sacatín –Cra. 50 No 44 – 27


Conmutador: 511 75 05
Medellín - Colombia
Agudos

- Astenia, fiebre, signos cutáneos y mucosos, agranulocitosis, anemia y


trombopenia
- Cuadro hemático con una o varias de las siguientes características, teniendo en
cuenta una variación de 10% con respecto al de ingreso, o de un período normal
que tenga los siguientes los siguientes hallazgos:
- Leucocitos menores de 4.000 o mayores de 15.000
- Neutrofilos menores de 2.400
- Linfocitos menores de 1.000
- Hematíes menores 3´500.000 o mayores de 5´900.000
- Reticulocitos más del 2%
- Aberraciones cromosómicas en los linfocitos de sangre periférica tales como
cromosomas discéntricos, anillos, delecciones o fragmentos con recolección
postirradiación no inferior a 24 horas (dosimetría citogenética).

Crónicos

- Dermatitis atrófica, ulcerosa o cancerosa


- Inflamaciones o ulceraciones de mucosas
- Cataratas

Estos casos deberán ser estudiados desde el punto de vista clínico y analizados
de acuerdo a los niveles primarios de exposición. Si se sobrepasan dichos
niveles estos trabajadores deben reubicarse y continuar seguimiento.

 Caso confirmado

Para su definición es necesario demostrar la relación causa-efecto, es decir entre la


exposición laboral y la enfermedad encontrada. El concepto de enfermedad laboral
debe ser emitido por las entidades competentes. Este trabajador deberá ser
reubicado inmediatamente.

7. CONTROLES ADMINISTRATIVOS.

Los controles administrativos definidos por la METROSALUD, en la fuente, en el medio,


Método y persona se encuentran definidos en el “Manual reglamento de protección
radiológica”.

8. ACTIVIDADES, INDICADORES DE EVALUACIÓN Y RESPONSABLES.

Edificio El Sacatín –Cra. 50 No 44 – 27


Conmutador: 511 75 05
Medellín - Colombia
8.1. subsistema de información:

 Registro mensual de dosimetría personal: el registro mensual de dosimetría


personal reportado a METROSALUD será analizado por la profesional especializada
de salud ocupacional para tomar acciones preventivas ó sugerir acciones correctivas
o de mejora. Serán archivados en la oficina de salud ocupacional.

Tabla 1. E: Estructura P: Proceso R: Resultado

Actividades Indicadores Responsables

1. Elaboración y E: Salud ocupacional y Personal Empresa


actualización de técnico disponible y formatos para su
panoramas de factores de elaboración y actualización (recursos) Asesoría ARL
riesgo específicos para
radiaciones ionizantes. P: Numero de panoramas realizados o
actualizados/ programados

2. Identificación del E: Listados actualizados del personal Empresa


personal expuesto y expuesto, dosímetros y empresa
actualización de la autorizada para lectura de los mismos
(Hoja de cálculo)
información sobre niveles
de exposición mensual . P: Número de dosímetros enviados a
lectura/ dosímetros entregados a
usuarios.

Número de dosímetros con informe de


lecturas/ número de dosímetros
enviados a lectura.

Número de dosímetros entregados a


usuarios/ número de expuestos.

R: Valor reportado vs promedio


mensual y acumulado por año y por
cinco años

3. Realización de estudios E: Disponibilidad de equipos, Empresa


ambientales periódicos de procedimientos estandarizados,
los niveles de radiaciones personal capacitado y autorizado para Asesoría ARL
ionizantes (de acuerdo con mediciones

Edificio El Sacatín –Cra. 50 No 44 – 27


Conmutador: 511 75 05
Medellín - Colombia
Actividades Indicadores Responsables

el tipo, el uso de la fuente y P: Número de estudios ambientales


la reglamentación legal) realizados en el período/estudios
confrontando los programados en el mismo
resultados1[1] con los límites
permisibles establecidos. R: Confrontación del resultado
encontrado vs. Niveles primarios.

Actividades Indicadores Responsables

4. Establecimiento de un E: Disponibilidad de equipos,


Ministerio de
sistema periódico de procedimientos estandarizados y
Salud, Ministerio
control de calidad de los personal autorizado para el control yde Minas y
equipos emisores de calibración de equipos. Energía y
radiaciones ionizantes y Direcciones
calibración de los equipos P: Número de equipos controlados y Territoriales de
para medición ambiental calibrados por período / Programados Salud
(metrología). R: Número de acciones correctivas Empresa
realizadas/número de acciones
propuestas. Asesoría ARP

5. Control médico periódico E: Disponibilidad de horas médicas y Empresa


al personal expuesto para de servicios de laboratorio.
identificar posibles efectos
de las radiaciones en sus P: Numero de expuestos P:Total
sistemas orgánicos y evaluados / Total de expuestos
establecer las medidas R: Numero de evaluados con
correctivas. resultados anormales / numero de
evaluados

Medidas correctivas realizadas/


medidas sugeridas.

Edificio El Sacatín –Cra. 50 No 44 – 27


Conmutador: 511 75 05
Medellín - Colombia
Número de trabajadores reubicados/
Número de evaluados

6. Evaluación y E: Disponibilidad de recursos médicos, Empresa


seguimiento médico al hospitalarios y de laboratorio para
personal sobreexpuesto a atención de urgencias. ARP-IPS
radiaciones ionizantes por
accidente de trabajo. P: Número de accidentados atendidos/
Número de expuestos

R: Número anomalías médicas/


Número de accidentados

Actividades Indicadores Responsables

7. Elaboración y ejecución E: Disponibilidad de recursos, Empresa


de un plan de contingencia humanos, técnicos y logísticos
y simulacros. Asesoría ARP
P: Número simulacros realizados/
número de simulacros programados

R: Número de acciones correctivas


ejecutadas/ Números de acciones
propuestas

8. Educación al personal E: Disponibilidad de aulas, materiales Empresa.


sobre la naturaleza de la y personal técnico autorizado en el
exposición y los métodos tema. Asesoría ARP.
de prevención y control de
las radiaciones ionizantes. P: Número de capacitaciones Personas
realizadas /programadas naturales o
jurídicas
R: Número de expuestos proveedoras.
capacitados/programados.

Edificio El Sacatín –Cra. 50 No 44 – 27


Conmutador: 511 75 05
Medellín - Colombia
Ministerio de
Salud y
Ministerio del
Trabajo

9. Establecimiento de - % de fuentes bien instaladas Ministerio de


protocolos para - % de fuentes con normas de Salud, Ministerio
verificación de manejo escritas del Trabajo y
cumplimiento de aspectos - % de cumplimiento de normas Ministerio de
de manejo
normativos, técnicos y - % cumplimiento de normas de Minas y
administrativos desecho de sustancias radiactivas energías
- % cumplimiento de uso de
equipos de protección personal ARP
- % de personal con dosimetría
- número de fuentes
licenciadas/fuentes existentes
- % personal con vacaciones
semestrales
- % personal con cotización
especial de pensión
Actividades Indicadores Responsables

10. Establecimiento de un E: Mecanismo de difusión de la Empresa


sistema de información información mediante formatos
periódico para las directivas estandarizados.
de las entidades, los
expuestos y entes P: Número de informes enviados a
competentes directivas, usuarios y entes
competentes/ programados

R: Porcentaje de cumplimiento

(*) Todos los indicadores de evaluación están sujetos a variaciones de acuerdo con los
cambios normativos.

Accesorios de protección personal:

Delantales plomados: Número _2_ Espesor equivalente en plomo__0.5 mm_

Edificio El Sacatín –Cra. 50 No 44 – 27


Conmutador: 511 75 05
Medellín - Colombia
Protectores de tiroides: Número_1_ Espesor equivalente en plomo__0.5 mm_

Gafas plomadas: Número__ Espesor equivalente en plomo_____

Guantes plomados: Número _2_ Espesor equivalente en plomo__0.5 mm_

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO:

Marca:__RTR__ Modelo: __C-10__ Serie: __003/04__

SALA DE RADIACIÓN:

Ancho: __5.1 m._ Largo: ___5.1 m._ Altura: _2.45 m._

Vecino norte: Corredor, vestier del servicio y baño externo.


Material separación: Puerta de madera plomada, columna del edificio, muro de
bloque de cemento relleno. Espesor: Plomo de la puerta (1.5 mm.), columna
(43 cm.) y muro de 20 cm.

Vecino sur: Corredor externo Material separación: Muro de bloque de cemento


relleno Espesor: 23 cm.

Vecino oriente: Sala de espera de urgencias y zona verde externa.


Material separación: muro de bloque de cemento relleno. Espesor: 23 cm.

Vecino occidente: Sala de control y cuarto oscuro


Material separación: Muro de bloque de cemento relleno y puerta de madera plomada
Espesor: Muro (23 cm.) puerta (lámina de plomo de 1.5 mm).

Vecino superior: No especificado Material separación: placa de concreto


Espesor: 20 cm. aproximadamente.

Vecino inferior: no tiene. Material separación____________ Espesor ______

Puerta plomada: lamina de plomo de 1.5 mm. Ventanilla plomada: vidrio plomado

Edificio El Sacatín –Cra. 50 No 44 – 27


Conmutador: 511 75 05
Medellín - Colombia
Circuito cerrado de TV: _NO_ Monitores de radiación: _NO__

Reglamento de protección radiológica? Sí: _X_ No____

Servicio de dosimetría? Sí: _X__ No ____

Dosis del personal operario resultados_______________________________________

Registro de incidentes o accidentes? Sí: _X_ No____

Dosimetría de personal

Equipos medidores de radiaciones ionizantes__________________________________

Tasas de dosis equivalente________________________________________________

Tasas de dosis equivalente de radiación en miliRems/hora:

SITIO DE MEDICIÓN RESULTADO SITIO DE MEDICIÓN RESULTADO

Sitio de disparo Fn Vecino norte Fn

Detrás del muro Fn Vecino sur Fn

Detrás puerta Pb Fn Vecino oriente Fn

Detrás Vidrio Pb u otro Fn Vecino Occidente 0.3


especificar

Puerta de entrada Pb o de Fn Vecino superior Fn


madera

Edificio El Sacatín –Cra. 50 No 44 – 27


Conmutador: 511 75 05
Medellín - Colombia
Otros Fn Vecino inferior Fn

Equipo de medida de radiaciones:

Marca: R.A. STEPHEN Modelo: _6000_ Serie No: _1004037_

Escalas de lectura: Mínima__________ Máxima___________

Radiaciones que detecta: X y Gamma: _x__ Beta____ Alfa____

Energías y eficiencia de detección de las radiaciones anteriores____________________

_____________________________________________________________________

Fecha de calibración_________________ Entidad que calibró____________________

Recomendaciones________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
____________________________________________________________

DIAGRAMA DE LA INSTALACIÓN:

Edificio El Sacatín –Cra. 50 No 44 – 27


Conmutador: 511 75 05
Medellín - Colombia
SIVERI 2. RADIODIAGNÓSTICO - EVALUACIÓN AMBIENTAL

Descripción equipo de rayos x:

Marca: __RTR__ Modelo: _C-10_ Serie: _003/04_

Radiología convencional: Si __X_ Radiología y Fluoroscopia: Sí ___

Potencial Máximo de operación Radiología __125___ KVP.

Potencial Máximo de operación Fluoroscopia ___________ KVP.

Corriente máxima de operación Radiología ___300___ mA.

Corriente máxima de operación Fluoroscopia __________ mA.

Corriente - tiempo máxima de operación Radiología __600__ mA. Segundos.

Filtración Inherente: Radiología __0.9___ mm de Al. Fluoroscopia ____ mm Al.

Filtración agregada: Radiología __________ mm de Al. Fluoroscopia ________ mm Al.

Filtración total: Radiología ___1.9___ mm de Al. Fluoroscopia ________ mm Al.

Tiempo máximo de operación: Radiología __6___ seg. Fluoroscopia ________ seg.

Conos: Número________ Largo _______ cm. Diámetro ___________ cm.

Largo _______ cm. Diámetro ___________ cm.

Colimador de diafragma variable e indicación luminosa? Sí _ X__ No_____

Estado de funcionamiento? Bueno __x___ Malo _______

Sitio de disparo: Radiología Distancia __5.0_ m. Fluoroscopia ________ m.

Protección: especifique material y espesor: Muro de bloque de cemento relleno, puerta


plomada de 6 cm. Con lamina de plomo de 1.5 mm, ventanilla con vidrio plomado.

Descripción de la sala de rayos x:

Edificio El Sacatín –Cra. 50 No 44 – 27


Conmutador: 511 75 05
Medellín - Colombia
Piso que ocupa la sala __1º__

Ancho: ___5.1_m Largo: __5.1 m__ Altura: ___2.45__ m.__

Vecino superior Sí ___X___ No______

Vecino inferior Sí _____ No: __X__

Protección entre vecinos superior e inferior, describir el material y el espesor: Placa de


concreto de 20 cm. aproximadamente

Límites de la sala y protección de separación entre vecinos, material y espesor:

Norte: Corredor, vestier del servicio y baño externo.


Protección: Puerta de madera plomada, columna del edificio, muro de bloque de
cemento relleno. Espesor: plomo de la puerta (1.5 mm), columna (43 cmc) y muro
de 20 cm.

Barrera Primaria? Sí _X_ No ___ Barrera secundaria? Sí ___ No _X_

Sur: Corredor externo Protección: Muro de bloque de cemento relleno


Espesor: 23 cm.

Barrera Primaria? Sí ___ No _x_ Barrera Secundaria? Sí _x_ No ___

Oriente: Sala de espera de urgencias y zona verde externa


Protección: Muro de bloque de cemento relleno. Espesor: 23 cm.

Barrera primaria? Si ___ No _x_ Barrera Secundaria? Si _x_ No ___

Occidente: Sala de control y cuarto oscuro Protección: Muro de bloque de


cemento relleno y puerta de madera plomada Espesor: Muro (23 cm.) puerta
(lámina de plomo de 1.5 mm).

Barrera primaria? Si ___ No _x__ Barrera Secundaria? Si _x_ No ___

Edificio El Sacatín –Cra. 50 No 44 – 27


Conmutador: 511 75 05
Medellín - Colombia
Describir puertas y ventanas, (madera, plomadas, etc.). Otros detalles importantes de la
sala: Las puertas de acceso y de la sala de control son de madera con una lamina
de plomo de 1.5 mm de espesor. La ventanilla de la sala de control es de vidrio
plomado.

Otros

Carga de Trabajo:

Placas de Rayos/semana _____ Pacientes de Rayos X/semana ____

Fluoroscopias/semana ____ Tiempo de Fluoroscopia/semana ___Min.

Dosimetria de personal por película? Sí _x__ No ______

Entidad que presta el servicio de dosimetria de personal por película: DOSIMETRIA


PERSONAL LTDA.

Delantal plomado: Sí __X__ Espesor equivalente _0.5__ mm Pb a _85_KVP No. _2__

Protector de tiroides: Sí __X_ Espesor equivalente _0.5_ mm Pb a _85_KVP No. __1__

Protector de Gónadas: Sí _X_ Espesor equivalente _0.5_ mm Pb a _85_KVP No. __2__

Guantes plomados: Sí _X__ Espesor equivalente _0.5_ mm Pb a _85_ KVP No. __2__

Gafas plomadas: Sí _____ Espesor equivalente ____ mm Pb a ___ KVP No. ____

Otras protecciones plomadas_________________________________


________________________________________________________

Tipo de pacientes: Todos _X_ Solo adultos ____ Solo niños ______

Revelado:

Manual ___NO__ Automático _SI__ Cuarto oscuro _SI_ Lámpara filtrada _SI_
Medidor de tiempo _NO_

Termómetro __NO___ Adecuado? Si _____ No _____

Edificio El Sacatín –Cra. 50 No 44 – 27


Conmutador: 511 75 05
Medellín - Colombia
Disposición final de los líquidos del proceso de revelado, Describa: Contrato con
Empresas Varias de Medellín.

INSTRUCCIONES PARA EL USO DE LOS DOSIMETROS

 El dosímetro se debe colocar en la parte del cuerpo que probablemente esté


expuesta a la mayor cantidad de radiación entre su cuello y su cintura.

 Coloque el dosímetro con la cara que tiene el rótulo hacia la fuente de radiación.
 Almacenamiento

 Guarde el dosímetro en lugar seguro, preferiblemente en su lugar de trabajo.

 Asegúrese de guardar el dosímetro lejos de cualquier fuente de radiación.

 Guarde su dosímetro lejos de cualquier fuente de calor.

 Por ejemplo los dosímetros que se guardan en el carro estacionado bajo el sol
pueden dar lecturas de exposición falsas.

 Dosímetros dañados ó perdida:


Si pierde ó daña o contamina su dosímetro llame inmediatamente a salud
ocupacional, para obtener un dosímetro de reemplazo, debe llenar el formato de
Reporte de Perdida ó daño de Dosímetro de Radiaciones ver anexo 1

 Procesamiento de emergencia:
Si usted cree que, por cualquier razón, ha recibido una dosis mas alta de lo normal
notifique inmediatamente a Seguridad Industrial para que ordene el procesamiento
de emergencia de su dosímetro, para poder verificar la magnitud de la dosis
recibida accidentalmente.

 Entrega de Dosímetros:

Los Dosímetros se entregan para un período de un (1) mes, en igual tiempo se


realiza su reposición.

Todos los dosímetros se entregan al área de salud ocupacional encargada de


recoger los utilizados en el periodo y entregar los nuevos .

Al finalizar cada periodo de uso, los dosímetros serán entregados al proveedor


asignado por la ARl, por parte del área de salud ocupacional

Edificio El Sacatín –Cra. 50 No 44 – 27


Conmutador: 511 75 05
Medellín - Colombia
Notifique a la oficina de salud ocupacional cuando pierda su dosímetro.

Nunca use un dosímetro que no le pertenezca.

. . BIBLIOGRAFIA.

1. Colombia Medica, Universidad del Valle. La génesis del uso de las radiaciones en la
medicina.1997. en http://redalyc.uaemex.mx/pdf/283/28328107.pdf consultado:
junio 25 de 2012

2. http://www.xtal.iqfr.csic.es/Cristalografia/parte_02.html consultado: junio 25 de


2012

3. Revista Panamericana de la Salud. Vol. 20 N 2_3 Washington, Agosto septiembre


2006. La regulación de la protección radiológica y función de las autoridades de
salud.

4. NTP 614 Radiaciones ionizantes normas de protección. INSHT

5. Calama Rodríguez, L 2008. Radiaciones ionizantes, riesgos y protección. En Calvo


Sánchez, M.D. Enfermería del trabajo. Ribarroja (Valencia) Difusión avances de
enfermería.

6. Dosimetría biológica principios y utilidad. López Díaz et al./ Radio biología 8 (2008)
186-189

7. Bases físicas y biológicas del radiodiagnóstico medico. Miguel Alcázar Banos,


Carmen López Alegría. Universidad de Murcia.

8. Comisión Internacional de Salud Ocupacional. Código Internacional de ética para


los profesionales de la salud en el trabajo. Salud Ocupacional, Sociedad de
medicina del trabajo de Buenos Aires. 1992: 98, 34-40

9. Normas Básicas Internacionales de Seguridad para la Protección contra la


Radiación Ionizante y para la Seguridad en las Fuentes de Radiación. 1994

10.Agustín Valls Fontanal. Policlínica Miramar, Palma de Mallorca. Protocolo de


vigilancia sanitaria especifica.

Edificio El Sacatín –Cra. 50 No 44 – 27


Conmutador: 511 75 05
Medellín - Colombia
11.Avances en dosimetría biológica y sus aplicaciones en emergencias Radiológicas.
Revista Sociedad Nuclear española No. 216 feb. 2002. M Moreno, M Prieto, MI
Glavez, M Gómez, R Hernán Z

12.Organización Internacional de Protección de los trabajadores contra las


Radiaciones ionizantes , Medidas preventivas para evitar los efectos en la salud por
exposición a Radiaciones en el sector sanitario, Alexandra Fucic, revista Croat Med
J 2007

13.www.fondoriesgosprofesionales.gov.co/Marco conceptual/leyes.asp

14.Guía reguladora de Seguridad Radiológica para la Práctica de Radiodiagnóstico


Medico. ARCAL, OIEA 2000

Edificio El Sacatín –Cra. 50 No 44 – 27


Conmutador: 511 75 05
Medellín - Colombia

También podría gustarte