PREGUNTAS ORIENTADORAS
1) Diferencia entre declaraciones, derechos y garantías
● Declaraciones: Son las afirmaciones o enunciados de principio
que se encuentran en la Constitución Nacional o en otros
documentos fundamentales, como las declaraciones de
derechos humanos, que indican el reconocimiento de derechos,
pero no siempre contienen la previsión de cómo hacerlos
efectivos. Ejemplo: el Preámbulo de la Constitución Nacional, que
declara la voluntad de promover el bienestar general y el orden
nacional.
● Derechos: Son los atributos inherentes a la persona que la
Constitución reconoce y protege. Se refieren a la capacidad de los
individuos para ejercer libremente ciertas facultades o garantías.
Ejemplo: el derecho a la libertad de expresión o el derecho a la
propiedad (Art. 14, CN).
● Garantías: Son las medidas establecidas por la Constitución y las
leyes para proteger y hacer efectivos los derechos. Incluyen los
mecanismos procesales y judiciales a través de los cuales los
ciudadanos pueden exigir el cumplimiento de esos derechos.
Ejemplo: la acción de amparo, el habeas corpus y el derecho a
la tutela judicial efectiva (Art. 18 y 43, CN).
2) Presupuestos teóricos de la concepción constitucional
La concepción constitucional tiene algunos presupuestos
fundamentales:
● Soberanía popular: La Constitución surge del pueblo, y es el
pueblo quien tiene la última autoridad para modificarla y para
elegir a sus representantes.
● Estado de Derecho: El Estado debe actuar conforme a la ley y la
Constitución, protegiendo los derechos fundamentales de las
personas. El ejercicio del poder está limitado por normas jurídicas.
● División de poderes: La separación de poderes en el Ejecutivo,
Legislativo y Judicial es esencial para evitar abusos de poder y
garantizar un sistema equilibrado.
● Protección de los derechos humanos: La Constitución debe
garantizar la protección efectiva de los derechos fundamentales,
tanto frente a actos del Estado como de particulares.
● Federalismo: En el caso de Argentina, la Constitución establece
un sistema federal, donde las provincias mantienen su autonomía
dentro de la estructura general del Estado.
3) Derechos civiles, concepto. Elija uno y explique
Los derechos civiles son aquellos que protegen las libertades
individuales y las relaciones jurídicas entre las personas, sin involucrar
la intervención del Estado, salvo para garantizar su ejercicio.
Ejemplo: El derecho a la propiedad (Art. 17, CN):
Este derecho garantiza que las personas pueden adquirir, usar,
disponer y defender su propiedad, siempre dentro del marco legal.
Este derecho está vinculado con la autonomía individual y con el
derecho de disposición de los bienes. La Constitución establece que
"la propiedad es inviolable", y solo puede ser limitada por el Estado por
razones de utilidad pública y con compensación justa.
1. Derecho a la libertad personal (Art. 18, CN):
○ Este derecho asegura que ninguna persona puede ser
detenida sin que haya una causa justa y sin que se le haya
juzgado previamente, garantizando el debido proceso. La
libertad personal es un derecho fundamental que se
encuentra protegido en el artículo 18 de la Constitución
Nacional, que establece que "Nadie puede ser detenido sin
juicio previo, salvo en caso de flagrante delito". Esto impide
que el Estado prive a un individuo de su libertad
arbitrariamente, salvo en circunstancias específicas
establecidas por la ley.
2. Derecho a la igualdad ante la ley (Art. 16, CN):
○ El derecho a la igualdad garantiza que todas las personas
son tratadas de manera igual ante la ley, sin importar su
origen, nacionalidad, género o creencias. Este derecho está
consagrado en el artículo 16 de la Constitución Nacional,
que prohíbe cualquier tipo de discriminación en el trato por
parte del Estado. La Corte Suprema de Justicia ha reforzado
este derecho al dictar fallos que aseguran la no
discriminación en temas como el matrimonio igualitario y
la igualdad laboral.
3. Derecho a la intimidad (Art. 19, CN):
○ El derecho a la intimidad es fundamental para la protección
de la vida privada de las personas. Está consagrado en el
artículo 19 de la Constitución Nacional, que establece que
"Las acciones privadas de los hombres que no ofendan al
orden y la moral pública están exentas de la autoridad de los
magistrados". Este derecho protege la privacidad de los
individuos frente a intromisiones arbitrarias del Estado o de
particulares, como lo demuestra la jurisprudencia
relacionada con la protección de los datos personales o el
derecho a la privacidad digital.
4) Fallo Verbitsky. Explique derechos constitucionales vinculados
En el fallo Verbitsky (2005), la Corte Suprema abordó la situación de
los detenidos en comisarías superpobladas, lo que afectaba
directamente los derechos constitucionales a la integridad física y
moral (Art. 18, CN) y trato digno (Art. 5 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos).
Se consideró que las condiciones de detención vulneraban los
derechos humanos fundamentales de los reclusos, específicamente
el derecho a la vida y la integridad personal, y que estas condiciones
implicaban tratos crueles, inhumanos o degradantes. En este fallo, la
Corte reafirmó la obligación del Estado de garantizar un trato humano y
digno en las cárceles, en cumplimiento con las normas
internacionales y tratados ratificados.
5) Derecho del trabajador, concepto y fundamentos normativos
El derecho del trabajador se refiere a los derechos laborales
reconocidos por la Constitución Nacional y por las leyes laborales,
que buscan proteger al trabajador en su relación con el empleador.
Estos derechos incluyen el derecho a un salario justo, a condiciones
de trabajo adecuadas, y a la negociación colectiva.
Fundamentos normativos:
● Artículo 14 bis de la Constitución Nacional, que garantiza
derechos laborales como la protección del salario, condiciones
laborales justas, descanso, seguridad social, y la
organización sindical.
● Ley de Contrato de Trabajo (Ley 20.744), que regula las
condiciones de trabajo en el ámbito privado.
6. Propuesta de Diseño Institucional de la Concepción
Constitucional
Una propuesta de diseño institucional de la concepción constitucional
debe estar centrada en fortalecer los principios fundamentales de la
democracia, la separación de poderes, y la protección de los
derechos humanos. El diseño institucional debe ser capaz de
garantizar que la Constitución Nacional sea respetada y aplicada en
todos los ámbitos del Estado, protegiendo tanto los derechos civiles
como los derechos sociales y colectivos
7) Principio de razonabilidad. Explique. Fundamento normativo
El principio de razonabilidad establece que las restricciones a los
derechos deben ser proporcionadas y necesarias para alcanzar un
objetivo legítimo, y no deben ser excesivas. La Corte Suprema ha
utilizado este principio para revisar la proporcionalidad de las medidas
adoptadas por el Estado.
Fundamento normativo:
● Este principio se encuentra implícitamente en la Constitución
Nacional (Art. 19), que establece que ningún acto del Estado
puede ser arbitrario. Es desarrollado también por la
jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, que utiliza el
principio para asegurar que las leyes y actos administrativos sean
proporcionales al fin que persiguen.
8) Fallo Arriola. Explique doctrina y normas constitucionales
afectadas
En el fallo Arriola (2009), la Corte Suprema abordó la
constitucionalidad de la prisión preventiva y la tenencia de
estupefacientes para consumo personal. La Corte declaró que la
tenencia para consumo personal no debería ser penalizada,
considerando que la privación de libertad es una medida excepcional.
Doctrina y normas constitucionales afectadas:
● Derecho a la libertad personal (Art. 18, CN), que establece que
nadie puede ser privado de su libertad sin un juicio previo.
● Derecho a la presunción de inocencia, implicando que no se
puede considerar a una persona culpable antes de una condena
firme.
La Corte resolvió que la aplicación de la prisión preventiva y la
penalización de la tenencia para consumo personal violaba los
principios de razonabilidad y proporcionalidad.
9) Fallo Mendoza. Explique doctrina y normas constitucionales
afectadas
En el fallo Mendoza, la Corte abordó la protección del derecho al
ambiente sano (Art. 41, CN), y la responsabilidad del Estado para
garantizar este derecho. La Corte ordenó al Estado Nacional y a las
autoridades provinciales a tomar medidas para remediar la grave
contaminación del Río Matanza-Riachuelo.
Doctrina y normas constitucionales afectadas:
● Derecho a vivir en un ambiente sano (Art. 41, CN), que implica
la obligación del Estado de proteger el medio ambiente y de tomar
medidas adecuadas para evitar daños ecológicos.
● Principio de solidaridad intergeneracional, donde se establece
que las generaciones presentes deben tomar decisiones para
proteger a las futuras generaciones.
Este fallo es clave en la aplicación de los derechos colectivos, en
este caso, el derecho de la comunidad a vivir en un ambiente libre de
contaminación, lo que se vincula con el artículo 43 de la Constitución
Nacional.